Rafael Fiol Mateos - Pedro Casciaro

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Fiol Mateos - Pedro Casciaro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedro Casciaro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedro Casciaro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pedro Casciaro fue uno de los primeros que siguió a san Josemaría en el Opus Dei. Ordenado sacerdote, comenzará el Opus Dei en México, donde impulsará también importantes proyectos de promoción social. El relato de su vida constituye una bella historia de servicio, buen humor y sentido de fidelidad.

Pedro Casciaro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedro Casciaro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gracias a la educación que recibía en casa y a las responsabilidades que se le confiaban, alcanzó prontamente un buen grado de madurez. Su hermano José María nos ha transmitido varios episodios sorprendentes de su adolescencia:

Tendría Pedro unos trece años cuando mi abuelo Julio le encargó el seguimiento, digamos logístico, del transporte de un numeroso lote de excelentes cerdos, que había comprado (el abuelo) en Extremadura. Estamos hacia 1928. En aquel entonces el traslado en camión debió de presentar serias dificultades técnicas y se hizo por tren. Por la distancia (quizás unos 600 kilómetros) había que hacer varios transbordos. En alguno de ellos la cosa se complicó. Cuando Pedro hizo las gestiones pertinentes con un jefe de estación, éste se negó a considerarle como interlocutor válido, por ser todavía un niño. Pedro sacó entonces sus recursos de energía y decisión, además de los papeles correspondientes, y el escrito del abuelo Julio autorizándole y encargándole de la operación. Ante la firmeza y el desparpajo del niño, el jefe de estación terminó por acceder a la gestión. Cuando Pedro se despedía, aquel hombre se quedó mostrando su mayúscula admiración[11].

Por aquellas fechas ocurrió otro suceso parecido:

El abuelo Julio era propietario del Balneario de San Pedro, en Cartagena. Estaba situado entre el barrio de Santa Lucía y la escollera del puerto (...). Había destinado los beneficios de ese negocio para los gastos domésticos de la casa de Los Hoyos, en Torrevieja, de modo que el administrador del Balneario debía rendir cuentas y liquidación a mi abuela Soledad. Pues resulta que dicho administrador llevaba una temporada sin cumplir debidamente con su oficio, por más que le mandara las correspondientes reclamaciones. Hasta que un día, la abuela Soledad decidió enviar al nieto a hacer una visita de inspección al Balneario y reclamar las ganancias, provisto de un escrito con su autorización y mandato. Pedro fue al Balneario, se entrevistó con el administrador, le obligó a mostrar cuentas, las revisó exhaustivamente y le recogió los fondos que había en la Caja del negocio (…). Se comprende el prestigio que alcanzó ante los abuelos y que, en la larguísima mesa del comedor, le adjudicaran su asiento a la derecha del abuelo, con la excusa de que era el nieto mayor[12].

A quienes convivimos con él, años más tarde, no nos extraña el desparpajo y la desenvoltura de aquel niño de trece años, porque comprendemos que, ya entonces, empezaba a dar señales del temple y la determinación que demostró después.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. Pedro estaba a punto de cumplir los 16 años y estaba preparándose para el examen de bachillerato en ciencias. En su casa se vivió aquel acontecimiento con intensidad porque «su padre, en los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, había decidido afiliarse a Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña, en el que vertió sus inquietudes democráticas y sociales». De hecho, «en las elecciones municipales» de esa fecha «resultó elegido concejal de Albacete»[13].

Pedro compartía los planteamientos liberales de su padre. También había sido educado por su madre en los rudimentos de la fe, aunque adolecía de una formación religiosa un tanto superficial: su vida de piedad era escasa, pues consistía básicamente en acompañar a su madre a Misa los domingos.

MADRID

En octubre de 1931, Pedro se trasladó a Madrid porque deseaba estudiar la carrera de arquitectura. Esta elección se adecuaba muy bien a sus talentos y aficiones: estaba dotado de sensibilidad artística y de genio creativo, conocía bien la historia del arte y dominaba las matemáticas y la física. Su primer objetivo era superar los exámenes de ingreso en la Escuela Especial de Arquitectura. Para poder presentarse a esas pruebas, el plan de estudios exigía que los candidatos hubieran aprobado las materias de los dos primeros años de la licenciatura en matemáticas.

El ambiente que encontró en la capital española era de gran efervescencia política. Tras la instauración de la Segunda República, se celebraron elecciones generales con el fin de formar las cortes que redactarían una nueva constitución[14].

Pedro se instaló en El Sari, un pequeño hotel situado en la céntrica calle de Arenal, muy cerca de la Puerta del Sol. Era un lugar estratégico por su proximidad al Madrid de los Austrias, a la Gran Vía y al Palacio Real. Cada día, a primera hora de la mañana, se desplazaba desde allí a la Facultad de Ciencias, situada en la calle San Bernardo, donde asistía a las clases. Por las tardes, solía acudir a una academia que regentaba el pintor José Ramón Zaragoza, para preparar las asignaturas de dibujo, y también dedicaba unas horas al estudio. No faltaban los paseos por el centro de la ciudad, sobre todo los fines de semana[15]. Más tarde se trasladará a una pensión de la calle Castelló, sita en el número 45, 4.º izquierda.

Entre los primeros amigos que hizo, estaban Ignacio de Landecho[16] y Francisco Botella[17], compañeros de clases de ingreso en Arquitectura y en la Facultad de Ciencias. Con ellos compartía muchas horas de estudio, de aprendizaje del dibujo y de técnicas de composición, y ratos de ocio[18]. También era muy amigo de Agustín Thomás Moreno[19], un antiguo compañero del Instituto de Albacete, que hacía la carrera de Derecho.

LA ACADEMIA DYA

Por entonces Josemaría Escrivá —un joven sacerdote de 29 años— realizaba una amplia labor en la capital, con personas de diferentes edades y condiciones sociales. En 1928 había fundado, por inspiración divina, el Opus Dei: un camino de santidad y de apostolado en el propio estado y condición de vida, en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordi­narios. En aquellos años su trabajo pastoral con jóvenes estaba centrado en la Academia DYA[20], que en septiembre de 1934 se trasladó —ampliada a residencia de estudiantes— al número 50 de la calle Ferraz[21]. En DYA se impartían clases de Derecho y Arquitectura, y se realizaba una intensa labor de formación cristiana con universitarios y con jóvenes profesionales[22].

Agustín Thomás Moreno iba con frecuencia a DYA para tener conversaciones de dirección espiritual con don Josemaría. Había invitado repetidas veces a su amigo de la infancia, Pedro Casciaro, a conocer a ese santo sacerdote, pero lo único que obtenía eran continuas negativas. Pedro declinaba una y otra vez la invitación hasta que, por fin, en enero de 1935, la aceptó, más bien movido por la curiosidad que por verdadero interés[23].

El primer encuentro con don Josemaría se grabó para siempre en su memoria. Quedó impresionado por sus cualidades: sobre todo por su piedad y su cultura, pero también por su trato cordial, sencillo y lleno de naturalidad, que lo movió enseguida a tenerle confianza y respeto. Al terminar la conversación, le pidió que fuese su director espiritual. Nunca había tenido uno, ni sabía muy bien qué era, pero deseaba hablar más veces con él[24].

De esta manera, Pedro empezó a acudir con frecuencia a la residencia de estudiantes de la calle Ferraz. Josemaría Escrivá, en las sucesivas conversaciones, le fue enseñando a tener un trato personal con Jesús, a vivir en presencia de Dios, a convertir el estudio en oración, a descubrir en las circunstancias ordinarias ocasiones para ofrecer pequeños sacrificios al Señor, etc.

Pedro poseía una memoria fotográfica proverbial y recordaba bien los detalles. Don Josemaría lo recibía en una pequeña oficina, contigua al oratorio: era el despacho del director de la residencia. Como no había habitaciones libres, en las tardes el director —Ricardo Fernández Vallespín[25]— se iba a otro lugar de la casa y el sacerdote —a quien solían llamar familiarmente Padre— utilizaba aquella oficina para atender espiritualmente a las personas que iban a verle, que eran numerosas, sobre todo jóvenes estudiantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedro Casciaro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedro Casciaro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedro Casciaro»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedro Casciaro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x