Juan Manuel Garrido - El imperativo de la humanidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Manuel Garrido - El imperativo de la humanidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El imperativo de la humanidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El imperativo de la humanidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué es el hombre, que puede ser apremiado y estar obligado por este imperativo categórico, más allá o más acá de cualquier certeza teórica o práctica de lo que pueda ser la humanidad, más allá o más acá de lo jurídico, lo religioso y lo moral, incluso más allá o más acá de los crímenes contra la humanidad?

El imperativo de la humanidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El imperativo de la humanidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El imperativo de la humanidad

La fundamentación estética

de los derechos humanos en Kant

El imperativo de la humanidad. La fundamentación estética de los derechos humanos en Kant

Juan Manuel Garrido

Santiago de Chile, abril 2012 (edición impresa).

Epub: marzo 2020

Imagen portada: ilustración tomada de GALENO, Claudio. Chirurgia, trad. de Guido Guidi. París, 1544, p. 221. Pierre Gaultier impresor.

ISBN: 978-956-9058-30-1

Registro de propiedad intelectual: 215.322

© Juan Manuel Garrido

Diseño y diagramación: Orjikh editores limitada

orjikh.editores@gmail.com

www.orjikheditores.com

Epub: Realizado por Orjikh editores.

El imperativo de la humanidad

La fundamentación estética

de los derechos humanos en Kant

Juan Manuel Garrido

Índice

Prefacio Prefacio Escribí este ensayo en diciembre del año 2000 y enero del 2001, es decir, durante el período que sigue inmediatamente a la acusación a Pinochet por secuestro y desaparición de personas en el caso Caravana de la muerte. A mi mirada rígida de estudiante de filosofía le parecía urgente —me sonrío ahora recordando este sentido para las urgencias que nadie más que uno y un puñado de amigos tienen— refundar los derechos humanos. El problema no era menor para un filósofo que, aunque principiante, estaba ya demasiado entrenado con las muertes del sujeto, del hombre y con las superaciones de la metafísica. ¿Qué hacer? Un texto inédito de Pablo Oyarzún me caía del cielo1. Se trataba de un ingenioso ensayo escrito a comienzos de los años noventa que sugería entender la tortura con las herramientas filosóficas del § 17 de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant sobre la “figura humana” como ideal de belleza. Se me confiaba así la pista para una fundamentación “estética” de los derechos humanos. No calculé, ni en ese momento ni hasta bastante tiempo después de iniciada la redacción de mi texto, las consecuencias teóricas con que me iba a tropezar. Lo bello (o como diré hacia el final del libro: lo digno-de-ser-mirado) no abre paso al bien moral. El gusto, aunque inmediato y concretísimo, no puede dictar pautas para la acción. Se tiene o no se tiene, como dicen, y la belleza acontece o no acontece, con perfecta indiferencia a cualquier regla o principio que la pudiera hacer acontecer, y con perfecta indiferencia para lo que sea que constituya el “bien” y el “mal” de ese acontecer. Forzar la conexión entre estética y moralidad en un sistema filosófico que prohíbe con más fuerza que ningún otro esa asociación era quizás prueba de virtuosismo escolar, pero solo podía terminar destruyendo la posibilidad de lo que me había propuesto. Esta destrucción me permitió descubrir, sin embargo, una dimensión de la experiencia que, debido a su gratuidad y a su reticencia a erigirse en principio universal, nos deja mucho más cerca del vértigo, de la constitutiva incertidumbre de la decisión moral. Santiago de Chile, 15 de marzo de 2012 1 . El texto, titulado “La figura y la ley”, aparecería más tarde en el número 4 de Et Cetera, Revista de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, 2001.

Sobre las referencias a las obras de Kant Sobre las referencias a las obras de Kant Las obras de Kant son citadas según la edición de la Academia (en adelante Ak.): Gesammelte Schriften, hrsg. von der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, 1902-1983. Para la Crítica de la razón pura, remitimos a Kritik der reinen Vernunft, nach ersten und zweiten Originalausgabe (mencionadas A y B respectivamente), hrsg. von Jens Timmermann, Hamburgo, Felix Meiner, 1998. Uso las siguientes abreviaturas para referirme a las obras citadas de Kant: GMS: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) KrV: Kritik der reinen Vernunft (Crítica de la razón pura) KpV: Kritik der praktischen Vernunft (Crítica de la razón práctica) KU: Kritik der Urteilskraft (Crítica de la facultad de juzgar) MSR: Die Metaphysik der Sitten. Rechtslehre (Metafísica de las costumbres. Doctrina del derecho) MST: Die Metaphysik der Sitten. Tugendslehre (Metafísica de las costumbres. Doctrina de la virtud) Rel: Die Religion innerhalb der Grenzen der bloβen Vernunft (La religión dentro de los límites de la mera razón) Las traducciones de las citas son todas mías.

1. La crisis del humanismo kantiano

2. El hombre como principio del imperativo categórico

3. Estar obligado

4. El sentimiento de respeto

5. El problema de la afectividad

6. Un oscuro fundamento moral de lo sublime

7. El sentimiento moral en el hombre

8. El entusiasmo y la conciencia moral

9. La humanidad

10. La figura humana

11. Para una estética de la libertad

12. El imperativo de la humanidad

Agradecimientos

Obras citadas

Prefacio

Escribí este ensayo en diciembre del año 2000 y enero del 2001, es decir, durante el período que sigue inmediatamente a la acusación a Pinochet por secuestro y desaparición de personas en el caso Caravana de la muerte. A mi mirada rígida de estudiante de filosofía le parecía urgente —me sonrío ahora recordando este sentido para las urgencias que nadie más que uno y un puñado de amigos tienen— refundar los derechos humanos. El problema no era menor para un filósofo que, aunque principiante, estaba ya demasiado entrenado con las muertes del sujeto, del hombre y con las superaciones de la metafísica. ¿Qué hacer? Un texto inédito de Pablo Oyarzún me caía del cielo1. Se trataba de un ingenioso ensayo escrito a comienzos de los años noventa que sugería entender la tortura con las herramientas filosóficas del § 17 de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant sobre la “figura humana” como ideal de belleza. Se me confiaba así la pista para una fundamentación “estética” de los derechos humanos. No calculé, ni en ese momento ni hasta bastante tiempo después de iniciada la redacción de mi texto, las consecuencias teóricas con que me iba a tropezar. Lo bello (o como diré hacia el final del libro: lo digno-de-ser-mirado) no abre paso al bien moral. El gusto, aunque inmediato y concretísimo, no puede dictar pautas para la acción. Se tiene o no se tiene, como dicen, y la belleza acontece o no acontece, con perfecta indiferencia a cualquier regla o principio que la pudiera hacer acontecer, y con perfecta indiferencia para lo que sea que constituya el “bien” y el “mal” de ese acontecer. Forzar la conexión entre estética y moralidad en un sistema filosófico que prohíbe con más fuerza que ningún otro esa asociación era quizás prueba de virtuosismo escolar, pero solo podía terminar destruyendo la posibilidad de lo que me había propuesto. Esta destrucción me permitió descubrir, sin embargo, una dimensión de la experiencia que, debido a su gratuidad y a su reticencia a erigirse en principio universal, nos deja mucho más cerca del vértigo, de la constitutiva incertidumbre de la decisión moral.

Santiago de Chile, 15 de marzo de 2012

1. El texto, titulado “La figura y la ley”, aparecería más tarde en el número 4 de Et Cetera, Revista de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, 2001.

Sobre las referencias a las obras de Kant

Las obras de Kant son citadas según la edición de la Academia (en adelante Ak.): Gesammelte Schriften, hrsg. von der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, 1902-1983. Para la Crítica de la razón pura, remitimos a Kritik der reinen Vernunft, nach ersten und zweiten Originalausgabe (mencionadas A y B respectivamente), hrsg. von Jens Timmermann, Hamburgo, Felix Meiner, 1998.

Uso las siguientes abreviaturas para referirme a las obras citadas de Kant:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El imperativo de la humanidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El imperativo de la humanidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El imperativo de la humanidad»

Обсуждение, отзывы о книге «El imperativo de la humanidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x