Juan Manuel Garrido - El imperativo de la humanidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Manuel Garrido - El imperativo de la humanidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El imperativo de la humanidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El imperativo de la humanidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El imperativo de la humanidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El imperativo de la humanidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El imperativo de la humanidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Se entiende entonces que el fundamento de la determinación de la voluntad no puede ser alcanzado mientras no se establezca previamente que hay dicho ente que efectivamente existe como fin en sí. Kant continúa:
Ahora bien digo: el hombre, y en general cada ente racional, existe como fin en sí mismo, no meramente como medio respecto del cual [es posible] un uso arbitrario (beliebigen Gebrauch) para esta o aquella voluntad, sino que debe ser considerado en todas sus acciones, tanto aquellas sobre sí mismo como sobre los otros entes racionales, en todo momento a la vez como fin (GMS, Ak., IV, 428).
El hombre, y en general todo ente racional, existe pues como fin en sí. El hombre —en tanto existencia de la voluntad pura— es el fundamento supremo del imperativo categórico, el límite inviolable para sí mismo y para los otros, etc.
Sin embargo, al final de la segunda sección de la GMS, tras haber formulado el imperativo de la humanidad, el principio del hombre como existencia que posee el fin en sí misma aparece como insuficiente para fundamentar la realidad práctica del imperativo categórico. Dice Kant:
Los imperativos, conforme a las precedentes maneras de representarlos (…) eran aceptados como categóricos porque debían serlo si queríamos explicar el concepto de deber. Pero que hubiera proposiciones prácticas que imperen categóricamente no podía probarse por sí solo, así como en general tampoco puede ser probado todavía aquí en esta sección (GMS, Ak., IV, 431).
Es entonces insuficiente el principio de la humanidad para llevar a cabo una verdadera fundamentación del imperativo categórico. Quizás esto se deba, en última instancia, a que el concepto de “hombre”, en estos pasajes, en el fondo no dice nada que no esté contenido en el concepto de “ente racional”, y éste no puede adquirir realidad práctica sino desde la perspectiva de una ‘Crítica de la razón pura práctica’ (la última sección de la GMS). No sirve establecer un referente “material” para el sentido del deber para dar con el fundamento de la moralidad; este solo puede alcanzarse cuando se muestre la posibilidad a priori de los imperativos categóricos en la tercera sección (GMS, Ak., IV, 453 y ss). Pero en el camino que así se emprende nunca más se tratará del hombre. La voz del imperativo no volverá a hablar el lenguaje humano, ni quizás lenguaje alguno, y se perderá en el abismo de su indeterminación…
Entre el método “analítico” de las dos primeras secciones de la GMS, que procede “desde el conocimiento común hacia la determinación de su principio supremo”, y el método “sintético” de la tercera sección, que “toma el camino inverso, desde el examen de este principio y de sus fuentes hacia el conocimiento común en el que se halla su uso” (GMS, Ak., IV, 392), no habrá habido tránsito (Übergang), sino más bien salto. Y decir que el imperativo de la humanidad se formula solo con un fin “pedagógico”, pero que en verdad posee un valor objetivo solo en la medida en que la humanidad es considerada desde el punto de vista específico de la racionalidad, sería despojarlo de su sentido, pues en ese caso el imperativo categórico no sería menos “formal” que en sus otras formulaciones.
¿Tiene alguna relevancia para la filosofía práctica de Kant preguntarse en qué consiste, exactamente, la existencia humana del ente racional, la singularidad humana de la existencia racional? ¿Tiene alguna relevancia averiguar qué saber, qué hecho o qué certeza es la de Kant en el momento de introducir su proposición acerca de la existencia humana como fin en sí (“Ahora bien digo: el hombre…”)? El principio de la moralidad es, cierto, derivado de la naturaleza racional; pero es el hombre quien, al existir como ente racional, nos permite establecer la única realidad (“material”) de ese principio. Como dice Derrida, “el hombre es el único caso de ente racional que se puede evocar en el momento mismo en que se distingue de derecho el concepto universal de ente racional del concepto de ser humano”3. Si es cierto que el hombre es el único “caso” de ente racional, podría entonces conjeturarse que el concepto de ente racional no está completamente depurado de una teoría del hombre.
¿Qué es, pues, el hombre? ¿Qué es el hombre, que puede y que debe considerar la humanidad no solo como medio, sino también a la vez como fin en sí? (Pues al hombre, y solo al hombre, es dada esta posibilidad de considerar a la vez el medio y el fin en sí.) ¿Qué saber sobre la naturaleza humana hay implícito en la formulación del imperativo de la humanidad? ¿Qué saber puede ser ése, irreductible a la vez al saber trascendental sobre el ente racional finito y al saber simplemente antropológico acerca de la constitución particular de la especie humana?
Después de transitar a una “crítica de la razón pura práctica”, todo un programa de preguntas y de problemas permanecerá inconcluso en la filosofía práctica de Kant: aquél que concierne la determinación (no antropológica) del concepto de “hombre” en la formulación del imperativo categórico concerniente a la humanidad como fin en sí. El objetivo del presente trabajo es reconstruir ese programa.
1. La confusión consiste en no distinguir el propósito específico de una crítica de la razón práctica y de una fundamentación de la moral, de lo que el mismo Kant entendía ser la metafísica de las costumbres y que contiene propiamente hablando la “moral” o las reglas para la conducta individual (o sea, lo que Kant creía correcto hacer o dejar de hacer...). Eric Weil, Problèmes kantiens. París: Vrin, 1998, págs. 8-9.
2. “El principio de la moralidad no debe ser aquí buscado en la naturaleza del hombre, o en las circunstancias que le han tocado por su lugar en el mundo, sino únicamente a priori en conceptos de la razón pura (…) Aplicada al hombre, [la filosofía moral] no toma prestado ni el más mínimo conocimiento acerca de éste (antropología), sino que le da, en cuanto ente racional, leyes a priori” (Ak, IV, 389). Y más tarde: “es de máxima importancia tomar en serio la advertencia de que no se puede querer derivar la realidad de este principio [universal y necesario de la moralidad] a partir de la característica particular de la naturaleza humana” (GMS, Ak., IV, 424).
3. “Les fins de l’homme”, en Marges – de la philosophie, París: Minuit, 1972, pág. 146, nota 11.
3. Estar obligado
Contra lo que cabía esperar, el principio de la humanidad no logra ofrecer un referente concreto para el concepto de deber. En el contexto de una indagación crítica sobre los principios de la moralidad, había que suspender toda filosofía del hombre, toda idea recibida acerca de la humanidad. El imperativo categórico, aun en su formulación concerniente a la humanidad como fin en sí, no suministra una “representación” de la ley moral que pudiera servir de guía para la acción.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.
Интервал:
Закладка:
Похожие книги на «El imperativo de la humanidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El imperativo de la humanidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El imperativo de la humanidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.