Patricio Zapata Larraín - La casa de todos y todas

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricio Zapata Larraín - La casa de todos y todas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La casa de todos y todas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La casa de todos y todas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cinco años Patricio Zapata publicó en este sello editorial La Casa de Todos. Mucho ha pasado desde entonces. Ante el inminente plebiscito del 26 de abril de 2020 y la posible Convención Constitucional que podría elegirse en octubre de este mismo año, el autor presenta un libro nuevo que pone al día el debate. Páginas inéditas sobre las causas y consecuencias del estallido social de octubre de 2019, un análisis a profundidad de los diferentes argumentos que se esgrimen por partidarios del Apruebo y del Rechazo y una toma de posición sobre el sistema de gobierno y el régimen municipal hacen de este texto mucho más que una edición actualizada. El autor, uno de los constitucionalistas más prestigiosos e influyentes del país, ha querido modificar el título de la obra original. La inclusión del «Todas» no está pensada como un guiño a la corrección política, sino más bien quiere expresar con la mayor fuerza posible una voluntad de aprender con gratitud y humildad las lecciones fundamentales que nos deja, como sociedad, el potente movimiento en favor de los derechos de la mujer. Zapata no esconde su opinión favorable al cambio constitucional, sin embargo, se ha propuesto evitar el panfleto y la caricatura. En ese sentido, la presente publicación quiere conversar respetuosamente con personas que tienen muy distintas posiciones. Por lo mismo, este texto también podría ser útil para quienes tienen serias dudas sobre la conveniencia del cambio constitucional. Si le interesa el futuro de nuestras instituciones, si quiere ser parte activa del proceso constituyente, si quiere criticar con argumentos, este es, sin duda, un libro que usted debe leer.

La casa de todos y todas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La casa de todos y todas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Razones para querer una Nueva Constitución

Voy a partir de una premisa que me parece bastante sólida. La Constitución de 1980 divide a nuestro país. Este hecho es muy desgraciado, porque las constituciones debieran ser un factor de unidad. Como lo trato de explicar más adelante, este es el corazón del problema constitucional chileno. Y es, además, la razón principal para apoyar un proceso constituyente que permita tener una Constitución que una.

¿Y cuáles serían los principales defectos de la Constitución actual? ¿Cuáles serían las falencias suyas que una Nueva Constitución debiera corregir?

Más adelante, en los capítulos 4 y 7 de este libro, intentó ofrecer una respuesta razonada y lo más completa posible a estas preguntas. Mientras tanto, sin embargo, me animo a reproducir una síntesis crítica que me parece muy ilustrativa:32

– …la Constitución vigente sigue expresando un alto grado de desconfianza en la aptitud del Pueblo para decidir sobre su destino. Eso se sigue traduciendo en una institucionalidad política anémica. El Congreso Nacional es débil. Los partidos políticos son sospechosos. La participación ciudadana, directa inexistente.

– La Constitución vigente aparece comprometida ideológicamente con uno de los sectores políticos en pugna. El reconocimiento timorato, y a regañadientes, de los derechos sociales genera un desequilibrio constitucional. La existencia de leyes supramayoritarias que le conceden poder de veto a los perdedores solo confirma que la Constitución no logra ser una Casa Común.

– El orden constitucional vigente refleja un país muy distinto al Chile real. Para la Carta Fundamental no existen los Pueblos originarios. El texto concentra poder en una sola autoridad. En esta Constitución las Regiones siguen dependiendo de la Capital. Las mujeres y los trabajadores no ven reconocidos debidamente sus derechos esenciales.

– El hecho de no haberse producido un verdadero “momento constituyente”, en el que hayamos podido discutir entre todos los contenidos del pacto constitucional, ha impedido que este sea efectivamente apropiado, hecho suyo, por las nuevas generaciones.

Desgraciadamente, el debate constitucional ha tenido muy poco que ver con las virtudes o defectos de la actual Constitución o con las posibles mejoras que podría considerar un texto nuevo. La discusión ha tendido a concentrarse, más bien, en un conjunto de aprensiones o temores levantados por la campaña del Rechazo. Aun cuando estas inquietudes no remiten directamente al fondo del problema constitucional chileno, tocan, sin embargo, cuestiones importantes que vale la pena analizar.

Por eso, y porque, además, intuyo que muchos de los argumentos planteados por la campaña del Rechazo pueden volver a aparecer después del Plebiscito del 26 de abril de 2020, las páginas que siguen los abordan con alguna detención.

¿No es el momento?

Quiero comenzar atendiendo al argumento que sostiene que siendo sensata en sí misma la idea de una Nueva Constitución, las actuales circunstancias que vive Chile desaconsejarían acometer, precisamente ahora, una tarea de esa envergadura. A esta postura la podríamos sintetizar como “Aprobaría, pero no ahora, y… por eso, Rechazo”.

Para efectos del desarrollo del argumento del libro, voy a examinar aquí mismo, y simultáneamente, una posición prima hermana de la anterior. Es el caso de quienes sostienen que están en principio de acuerdo con avanzar hacia una Nueva Constitución, pero las circunstancias en que surge hoy el proceso constituyente les parecen tan negativas e inadecuadas que, para repudiar el chantaje de la violencia y para evitar un proceso que pueda ser secuestrado por esa misma violencia, van a votar Rechazo. A esta aproximación la podríamos resumir como “Aprobaría, pero no así, y… por eso, Rechazo”.

En el Preámbulo ya manifesté mi preocupación por los niveles de violencia que vive Chile a principios de 2020.33 Admito que la actual coyuntura política, social y económica de nuestro país –escribo a fines de febrero de 2020– vuelve particularmente difícil llevar adelante el tipo de debate político respetuoso y tranquilo al que uno siempre debiera aspirar. Espero que los meses que vienen sean crecientemente más tranquilos, aunque tiendo a pensar que una verdadera pacificación será un asunto que tomará bastante tiempo.

Ahora bien, admitido el hecho público y notorio de que, efectivamente, se viven tiempos difíciles, ¿se sigue de ello, acaso, que lo mejor sería votar Rechazo en abril?

A efectos de analizar mejor este tipo de argumentos sobre la oportunidad (“No ahora, pero más adelante –quizás– sí”), habría que distinguir dos tipos de uso de este discurso.

En la boca de algunos de los partidarios del Rechazo, esto de la falta de condiciones parece más bien un pretexto que apenas alcanza a esconder la voluntad de defender a ultranza, a todo evento, y cualesquiera sean las circunstancias, la Constitución de 1980. En esas personas, el argumento del “momento adecuado” para debatir cosas importantes da para mucho. Y si a veces se ha dicho que no se puede discutir sobre Nueva Constitución en un año de elecciones, otras veces se ha planteado que tampoco se puede debatir nada importante cuando la economía está lenta o mala (para no afectar las expectativas, dicen). Otros planteaban que los gobiernos muy impopulares o que están terminando tampoco pueden promover debates de fondo.

Tratemos, por un momento, de ver adónde nos llevaría esta línea de argumentación sobre el “momento oportuno”. Y apliquemos estos singulares criterios a la historia de nuestra democracia post-dictadura. De entrada, entonces, habría que descartar, por no ser oportunos, todos los años en que ha habido elecciones (bajo esa peculiar lógica estarían vedados los años 1989, 1992, 1993, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2004, 2005, 2008, 2009, 2012, 2013, 2016, 2017 y, por supuesto, el 2020).

Descartemos luego los años en que habría habido debilidad o incertidumbre económica (aquí se caerían los años 1990, 1994, 1998, 2008, 2009, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019 y 2020). Saquemos a continuación los años en que los gobiernos respectivos no eran muy populares (fuera, entonces, los años 2002, 2003, 2006, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2019 y 2020).

¿Qué queda después de ese colador? Poquito. Apenas cinco ventanas de oportunidad: los años 1991, 1995, 2007, 2010 y 2018. Esos habrían sido, entonces, los únicos años en los cuales, de acuerdo al criterio del momento oportuno, habría sido prudente hacer cambios constitucionales de fondo.

Examinar cuál fue la actitud real, en esos “momentos oportunos”, de algunas de las personas que hoy arguyen la falta de oportunidad para presentar su Rechazo como una cuestión de orden prudencial y no dogmática, sirve, me parece, para tomar distancia crítica de este discurso.

En 1991, que hemos visto, era un “momento oportuno”, el presidente Aylwin intentó un acuerdo para eliminar los senadores designados y la inamovilidad de los Comandantes en Jefe. La UDI y Renovación Nacional dijeron que no.

Llegamos así a 1995, otro “momento oportuno”. El presidente Frei Ruiz-Tagle, a quien nadie acusará de extremista, propone reformas a la Constitución. La UDI y la mayoría de Renovación Nacional dijeron que no.

En 2007, la presidenta Bachelet propuso una reforma al sistema electoral. Pensó que era un “momento oportuno”. Mal que mal, durante la campaña presidencial de 2005 Renovación Nacional había hecho algunos guiños. No hubo reforma.

En 2010 la voluntad de cambio constitucional profundo se tradujo en un interesante acuerdo entre la Democracia Cristiana y la directiva de Renovación Nacional. Chile celebraba su bicentenario y acababa de rescatar a los 33 mineros. ¿No era este un buen momento? El presidente Piñera, que estaba iniciando su primer gobierno, y la UDI le pusieron la lápida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La casa de todos y todas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La casa de todos y todas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La casa de todos y todas»

Обсуждение, отзывы о книге «La casa de todos y todas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x