Claudio Ramos Zincke - Relatos sociológicos y sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Ramos Zincke - Relatos sociológicos y sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Relatos sociológicos y sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Relatos sociológicos y sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sustentado en la revisión de alrededor de 800 publicaciones de los tres autores, además de entrevistas a actores relevantes en sus redes interpersonales, análisis de fuentes secundarias y material de prensa, el libro entrega una descripción detallada del trabajo teórico e investigativo de estos tres sociólogos, de su participación en instituciones nacionales e internacionales y en la esfera pública. Mediante estos autores clave se provee una mirada en profundidad a la actividad sociológica del país, en cuanto asociada a la autodescripción y transformación de nuestra sociedad.

Relatos sociológicos y sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Relatos sociológicos y sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La heterogeneidad del mercado de educación superior

El discurso académico sobre los mercados de educación superior

Discurso económico

Universidades emprendedoras

Discurso crítico

El mercado de la educación superior en Chile: privatización, segmentación y lenta regulación

Constitución del mercado bajo la dictadura

Chile en la posición de mayor privatización

Mercados multidimensionalmente segmentados

Sincronización de oportunidades

Masificación y depreciación de los certificados

Cambios en la gestión institucional

Financiamiento y peso de la carga de los privados

La regulación del sistema de educación superior cuestionada

Conclusiones

¿Es un relato?

Características de la construcción narrativa de Brunner sobre la educación superior

Lo evaluativo normativo

Red de producción del relato sobre educación superior

Difusión y alcance

VIII. LUCHA DE RELATOS DE SOCIEDAD

Focos de divergencia

El relato del malestar (1997-1998) y la respuesta de Brunner

Debate entre Moulian y Brunner sobre relatos de sociedad

¿Qué es ser de izquierda?

El capitalismo

El modelo

Rol crítico y lo criticable del “modelo” o del orden de gobierno

Definiendo el tipo de cambio social buscado

Choque de relatos

Tipos de relatos sobre la sociedad

Debates sobre educación superior: mercado, lucro y la universidad deseable

El mercado en la educación superior: entre mecanismo de coordinación y perverso dispositivo del neoliberalismo

La pugna por los límites entre lo público y lo privado

Cuestionamiento al arraigado relato tradicional sobre la universidad

El nuevo modelo de universidad latinoamericana

Propuesta del segundo gobierno de Bachelet para la educación superior

El relato de crítica a la Concertación y el de Brunner de crítica a la Nueva Mayoría

La continuación del debate del malestar, con otros actores y autores

Cuestionamiento de Brunner al relato de la Nueva Mayoría

El diagnóstico

Rechazo a la Concertación, el elitismo y la tecnocracia

El otro modelo

La evaluación de Brunner

IX. CONCLUSIÓN GENERAL

Relatos totalizadores

Crítica a relatos alternativos

Elementos de los relatos

Relatos que constituyen mundos (como sociedades) que habitamos

La fuerza de realidad de los relatos sociológicos

Construcción teórica y argumentativa

Transporte de la referencia

Red de producción

Construcción retórica

Mecanismos de difusión y uso del relato

Capacidad de responder a demandas sociales

Fuerza argumentativa y retórica del juicio ético-normativo

Interconexiones organizacionales, tecnológicas y materiales.

Performatividad del relato

Relatos sociológicos y relatos sociales

Narrativa social y narrativa individual del autor

Relato sociológico y gubernamentalidad

¿Qué hace un sociólogo?

Fin de unos relatos sociológicos, nuevos relatos

Cierre: la potencialidad del relato sociológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obras de Tomás Moulian

Obras de José Joaquín Brunner

Obras de Pedro Morandé

Referencias bibliográficas generales

Otras fuentes

PRÓLOGO

Origen del libro

Un estudio sobre el campo de las ciencias sociales en Chile me llevó a prestar atención a los circuitos de interconexión entre los procesos de producción científica y la sociedad, y, finalmente, a llevar a cabo una elaboración de índole teórica sobre tal entrelazamiento expresada en el libro El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social, en que procuraba articular elementos teóricos provenientes de diversos autores, tales como Foucault, Latour, Bourdieu, Callon y Luhmann, conectando conceptualizaciones de enfoques como los de la gubernamentalidad, performatividad y teoría del actor-red. Luego de ello, quise indagar de manera empírica tales entrelazamientos entre ciencia y sociedad en el caso particular de nuestro país, lo cual estaba en el trasfondo del libro anterior. De esa inquietud surgió el proyecto Fondecyt “Datos y relatos científico sociales que dan forma a la realidad social de Chile”, iniciado el año 2012, el cual abordó la compleja interconexión entre ciencia social y sociedad.

Esta investigación contempló dos modalidades de trabajo científico social. Una primera de carácter positivista, con la aplicación masiva de instrumentos de medición y cuyos resultados fundamentales se manifiestan numéricamente, como datos. De este tipo de trabajo científico estudié, junto con Fernando Valenzuela, el referido a configuraciones de realidad como las de la pobreza, violencia intrafamiliar, bullying y clima organizacional. Producto de este trabajo fue un libro, La producción de la pobreza como objeto de gobierno (Ramos, 2016) y varios artículos (Ramos, 2014b; Ramos, 2016; Valenzuela y Ramos, 2015; Valenzuela y Ramos, 2018). En estas obras se consideró a tales procesos científico-sociales como parte del gobierno de la población, como componentes del proceso de gubernamentalidad, en el sentido del concepto acuñado por Foucault, con una verdad científica conectada con mecanismos de poder. Se ve a la labor científica entrelazada con el aparato estatal, así como con otras organizaciones sociales, tales como los establecimientos educacionales en el caso del bullying, y con los medios de comunicación masiva, adquiriendo capacidad de moldeamiento de la realidad social, capacidad performativa.

Junto con tal modalidad positivista de la ciencia social, el proyecto también exploraba otra forma de trabajo, una de interpretación y explicación por vías no positivistas, o al menos no centralmente positivistas, y cuyos resultados en lugar de presentarse en la forma de símbolos numéricos lo hacen en forma narrativa; en la forma de “relatos” en vez de “datos”. Al respecto, las preguntas eran semejantes: ¿Cuáles son las redes productivas en las que se genera el conocimiento y cómo inciden las características de estas redes en la producción cognitiva? ¿Cuánto y cómo inciden estas construcciones sociológicas en la sociedad, en la producción de realidad social?

Con este fin, tal como en el caso de la vertiente de los datos, en que la investigación se concentró en procesos específicos, como la medición de la pobreza a través de la encuesta Casen y la Ficha de Protección Social, en el caso de los relatos sociológicos opté por focalizarme en el proceso productivo de autores centrales en las redes del campo chileno de las ciencias sociales durante las últimas décadas. Comencé explorando a cinco autores y finalmente opté por tres de ellos: Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé. El resultado de este estudio es el presente libro.

Esta investigación me llevó a sumergirme en la obra de estos autores y a seguir su trayectoria y sus redes de conexiones, personales, textuales e institucionales asociadas a su proceso productivo. Inicialmente, luego de un par de años de trabajo, cubrí un período que iba desde los años 1960 hasta fines de los 1980 y podría haberme quedado ahí. En ese recorrido había bastantes respuestas a las preguntas planteadas. Sin embargo, a esas alturas estaba muy interesado en el proceso y contenido de la elaboración sociológica, así como en las redes de estos autores. Además, sabía de los cambios ocurridos en las construcciones sociológicas de estos autores en la década de 1990 y tenía la inquietud por saber cómo habían tomado forma, en esos entretejidos personales, textuales e institucionales. Por ende, decidí extender el período y continuar cubriendo hasta el momento presente. Esto significó añadir mucho más material y agregar otro par de años de trabajo, ya más allá de los marcos del proyecto Fondecyt dentro del cual se había originado la investigación. Esto último involucró mayores dificultades prácticas para su realización.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Relatos sociológicos y sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Relatos sociológicos y sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Relatos sociológicos y sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Relatos sociológicos y sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x