Éste es el desafío que confrontan quienes intentan articular una teología que pretenda tener algún espacio en el ámbito de la filosofía y las ciencias sociales, y prestar, de ese modo, un servicio a la sociedad como un todo.
_______________
1Para un análisis histórico de la influencia de la filosofía griega en el cristianismo véanse los trabajos del filólogo y filósofo alemán Werner Jaeger: Cristianismo primitivo y paideia griega, trad. Elsa Cecilia Frost, México: fce, 1965 (undécima reimpresión: 2012) y La teología de los primeros filósofos griegos, trad. José Gaós, México: fce, 152 (octava reimpresión: 2013). En la primera obra, Jaeger expone con notable profundidad y capacidad de síntesis las influencias que la filosofía griega ejerció en el cristianismo de los primeros siglos. Prácticamente, para él, el cristianismo sin la filosofía no sería lo que conocemos en la historia. Jaeger también es autor de una obra ya clásica: Paideia (1934).
2Aristóteles, Metafísica, trad. Hernán Zucchi, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1978, xii, 1072b.30, p. 526.
3Ibíd. vi.1026a, pp. 301–302.
4Para más datos específicos de las influencias del platonismo en los primeros teólogos alejandrinos, véase la obra ya citada de Werner Jaeger: Cristianismo primitivo y paideia griega.
5Juan Luis Segundo, ¿Qué mundo? ¿Qué hombre? ¿Qué Dios?, Santander: Sal Terrae, 1993, p. 43.
6Ibíd.
7E. Paolo Lamanna, Historia de la filosofía, vol. ii, El pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento, 2.a edición, trad. Oberdan Caletti, Buenos Aires: Librería Hachete, 1960, p. 313.
8Raimon Panikkar, “Muerte y resurrección de la teología”, http://www.servicioskoinonia.org/relat/367.htm. Accedido el 15 de febrero de 2014.
9Hans Küng, Existe Dios. Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo, 4.a ediciión, trad. J. Ma Bravo Navalpotro, Madrid: Cristiandad, 1979, p. 31.
10Ibíd., p. 68. Cursivas originales. Con respecto al propio Santo Tomás, Hans Küng lo define como un hombre medieval no sólo en la forma de concebir el mundo, sino también en cuanto a su fe. Esa perspectiva lo condujo a la subordinación de la razón a la fe, de la naturaleza a la gracia, de la filosofía a la teología y del Estado a la Iglesia. Ibíd., p. 69.
11Nota preliminar a Manuel Kant, Crítica de la razón pura, 14.a edición, trad. Manuel García Morente y Manuel Fernández Núñez, México Editorial Purrúa, 2008, p. x.
12Immanuel Kant, Filosofía de la historia. Qué es la Ilustración, trad. Emilio Estiú y Lorenzo Novacassa, La Plata: Terramar ediciones, 2005, p. 33. Cursivas originales.
13Wolfhart Pannenberg ha evaluado las pruebas teístas y su deconstrucción realizada por Kant. Véase su Systematic Theology, vol. 1, trad. Geofrey W. Bromiley, Grand Rapids: Eerdmans, 1991, pp. 82–95.
14La expresión “la cosa en sí” es, según Eduardo Shore, una de las cosas que conduce a extrañas conclusiones al no ser interpretada debidamente. Para este autor, hay dos coas de “cosas en sí”. Una, la que alude a Dios, el alma y la libertad, consideradas como “cosas en sí”, por su incognoscibilidad. La otra se refiere a las cosas que denominamos “reales”, porque su existencia es independiente de la aprehensión del sujeto. Eduardo Shore, Entender a Kant. La cosa en sí en la Crítica de la razón pura, Buenos Aires: Biblos, 2001, p. 15. Luego, citando a Heidegger, agrega: “Una cosa en sí es aquella que no nos es accesible por la experiencia como lo son las piedras, las plantas y los animales. […] Una cosa en sí es por ejemplo Dios, entendiendo aquí la palabra como la entiende Kant, en el sentido de la teología cristiana”. Martín Heidegger, La pregunta por la cosa, Buenos Aires: Alfa, 1975, p. 14, cit. en Ibíd., p. 17. Otro libro importante relacionado con el tema es Martín Heidegger, Kant y el problema de la metafísica, trad. Gred Ibscher Roth, Madrid: Editorial Nacional, 2002. Para el tema que nos ocupa, es interesante observar la perspectiva que tenía Heidegger respecto a la teología y la filosofía. Dice: “La teología es una ciencia positiva, y como tal es absolutamente diferente de la filosofía. En consecuencia, es preciso preguntarse de qué modo la teología, siendo absolutamente diferente a la filosofía, se relaciona con ésta. Se sigue de nuestra tesis que la teología como ciencia positiva es fundamentalmente más próxima a la química y a las matemáticas que a la filosofía. De este modo formulamos, en su forma extrema, la relación de la Teología y la Filosofía.” Martin Heidegger, Wegmarken, Fráncfort del Meno, Lostermann, 1978, p. 49, cit. por Philippe Capelle-Dumont, Filosofía y teología en el pensamiento de Martin Heidegger, trad. Pablo Corona, 2012, p. 27.
15Hans Küng, Op. Cit., p. 735.
16Crítica de la razón pura, p. 362.
17Ibíd., p. 454. Cursivas originales.
18Ibíd., p. 456.
19Ibíd., p. 457. También Kant se ocupó de otros temas de origen plenamente teológicos como es el reino de Dios. Véase al respecto Alberto F. Roldán, “El concepto kantiano del reino de Dios”, en La religión dentro de límites de la mera razón, Ramos Mejía, 19 de mayo de 2011 (inédito).
20Manuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La paz perpetua, trad. 14.a edición, México: Editorial Porrúa, 2004, p. 269.
21Apelando a otra imagen, la misma perspectiva reflejaría Walter Benjamin cuando se refiere “al títere y el enano” en su ensayo “Sobre el concepto de la historia”. Véase Walter Benjamin, Conceptos de filosofía de la historia, trad. H. A. Murena y D. J. Vogelmann, Buenos Aires: Terramar, 2007, p. 65. Para una interpretación de esa obra de Benjamin, véase Michael Löwy, Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”, trad. Horacio Pons, Buenos Aires: fce, 2002, pp. 46–54. Para una visión crítica de la teología cristiana a partir de la imagen de Benjamin, véase Slavoj Žižek, El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo, trad. Alcira Bixio, Buenos Aires: Paidós, 2005.
22Paul Tillich, Teología sistemática, vol. i, trad. Damián Sánchez-Bustamante Páez, Barcelona: Ariel, 1972, p. 34. Cursivas originales. En un texto anterior, Tillich ya se había referido a las relaciones entre filosofía y teología. Se trata de Filosofía de la religión, que corresponde a la época posterior a la Primera Guerra Mundial. Allí, el teólogo luterano aborda la religión como tema de la filosofía distinguiendo entre filosofía y teología. Define ambas disciplinas en estos términos: “La filosofía de la religión es la teoría de la función religiosa y de sus categorías. La teología es la presentación normativa y sistemática de la realización concreta del concepto de ‘religión’. La historia cultural de la religión actúa como puente entre la filosofía de la religión y la teología.” Paul Tillich, Filosofía de la religión, trad. Marcelo Pérez Rivas, Buenos Aires: La Aurora, 1978, p. 16.
23Teología sistemática, vol. i, p. 38.
24Ibíd., p. 39.
25Ibíd., p. 40.
26Ibíd., p. 41.
27Ibíd., pp. 42–43. Cursivas originales.
28Ibíd., p. 38.
29Ibíd., p. 43. Cursivas originales.
30Ibíd. Cursivas originales.
31Ibíd.
32También se podría plantear si Tillich elabora una “teología filosófica”. En opinión de Jonas Roos, la propuesta de Tillich se concreta como teología filosófica en el horizonte de su método de correlación. Jonas Roos, “A relação entre teología e filosofía no pensamento de Paul Tillich”, en Enio R. Mueller, Robert W. Beims (organizadores.), Fronteiras e Interfaces. O pensamento de Paul Tillich em perspectiva interdisciplinar, Sao Leopoldo: Sinodal, 2005, p. 159.
Читать дальше