Juanfran de la Cruz - El Afilador Vol. 2

Здесь есть возможность читать онлайн «Juanfran de la Cruz - El Afilador Vol. 2» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Afilador Vol. 2: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Afilador Vol. 2»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Segundo número de este libro recopilatorio de narraciones ciclistas que pretende ofrecer textos de calidad redactados cada año por periodistas, escritores/as, deportistas que si tienen algo en común, es su pasión por el ciclismo y las letras. Llega el vol. 2 de la colección 
El Afilador, tras el primer número publicado en 2016. A algunas firmas ya presentes en el vol. 1, se suman nuevos nombres: el redactor de ciclismo del diario
El País Carlos Arribas debuta en
El Afilador con un delicioso texto sobre Txomin Perurena, el esprínter vasco que llegó a ganar la montaña del Tour. El jefe de la sección de deportes del
Diario de Navarra Luis Guinea, por su parte, siguió muy de cerca el proceso de recuperación del ciclista italiano del Movistar Adriano Malori y escribe de ello en su texto. El abogado Ángel Olmedo, habitual colaborador de algunos portales de ciclismo, se centra en la figura de José Luis Viejo, el hombre que mantiene un récord pintoresco, el de haber obtenido una victoria en el Tour, tras fuga en solitario, con mayor margen sobre el 2º clasificado. Entre los que repiten, Jorge Quintana, nos acerca a un país que emerge en el ciclismo profesional, Israel. Con un equipo inscrito este año 2017 en la categoría profesional por 1ª vez, y el comienzo del Giro 2018 en Jerusalén. Fran Reyes vuelve a escribir en 1ª persona, aunque en esta ocasión ficcionando la realidad y metiéndose en la piel de un ciclista que narra los pasos dados para empezar a doparse. El exciclista Pedro Horrillo vuelve con un texto sobre su gran amigo Óscar Freire y reflexiona sobre su carrera en uno de esos momentos que siguen compartiendo tras sus retiradas. Por último, Juanfran de la Cruz vuelve a investigar sobre la historia de La Vuelta, centrándose en la edición 1979 que significó la entrada de Unipublic y el comienzo de la era moderna de esta prueba.

El Afilador Vol. 2 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Afilador Vol. 2», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. La esperanza del ciclismo aficionado español

Nada hacía presagiar que, cuando los padres de Viejo tuvieron que introducir a su pequeño hijo, sujeto con arneses, en un pozo del minúsculo pueblo de Valdearenas para tratar de aliviarle sus padecimientos derivados de unas hernias inguinales, ponían en riesgo (o salvaban, vayan ustedes a saber) la luego prolífica carrera del ciclista amateur en el que se convirtió José Luis.

Un frío dos de noviembre de 1949, en Yunquera de Henares, una localidad de poco menos de cuatro mil habitantes en la que hoy (y desde el pasado 17 de abril de 2016) existe un pabellón dedicado a su recuerdo, José Luis Viejo nacía en el seno de una humilde familia de ganaderos, la ocupación habitual en la zona.

Su afición por la bicicleta le llevó pronto a descollar entre los jóvenes de la tierra. De hecho, su primera victoria, como en tantas otras ocasiones, se dibuja en una carrera local en la que nuestro héroe participa con una bicicleta prestada, de la familia.

Ya, en 1971, con solo 22 años, el alcarreño empezó a poner de manifiesto sus innatas cualidades cuando, en el Mundial amateur disputado en Mendrisio, obtuvo la medalla de bronce en una apretada llegada final en la que el oro fue a parar al galo Régis Ovion (ese mismo año, ganador del Tour del Porvenir) y la presea de plata al belga Freddy Maertens (huelgan especiales presentaciones para quien luego sería dos veces campeón del mundo, en categoría élite, y vencedor de la Vuelta a España, por citar los momentos más estelares de un lustroso y prestigioso palmarés).

En esa misma temporada, Viejo levantará los brazos en una etapa de la Vuelta a Toledo y se alzará con la general de la Vuelta a Navarra. Pero su momento más esplendoroso se escenificó gracias a su participación en los Juegos Mediterráneos, representando a nuestro país, en un cuarteto formado por José Tena, Carlos Melero y Javier Elorriaga, en la disciplina de contrarreloj por equipos. Fue una tarde de gloria para los nuestros, los cuales, desarrollando una prestación excepcional, se hicieron acreedores del oro y el cajón más alto del pódium. Fruto de su destacada trayectoria durante 1971, Viejo es nombrado mejor ciclista español amateur de la temporada.

El año siguiente, enrolado aún en La Casera- Bahamontes, Viejo confirmaría que la mirada de aquéllos que veían en él un hombre de posibilidades para el futuro no se hallaba errada. De este modo, nuestro protagonista obtendría una importante victoria en la primera edición del Memorial Valenciaga (la prueba quizá más señera del calendario amateur y que ha alcanzado ya cuarenta y seis ediciones consecutivas, contando entre sus vencedores a hombres como Freire, Gorospe, Purito o Mikel Nieve), además de llevarse la Vuelta a Polonia (una gesta de gran relevancia, en atención a que solía ser terreno vedado para todo aquél que no fuera del Este) y el título de campeón de España por regiones.

Con el cartel de jefe de filas, Viejo acude a los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que su participación, tras los previos éxitos cosechados, se ha de calificar más bien como anónima (decimosegunda posición en la contrarreloj por equipos y trigésimo séptima en la prueba de ruta. En aquella ocasión, la parroquia española pudo festejar el bronce de Huélamo, aunque la alegría tornó en rápida decepción cuando el conquense dio positivo por consumo de niquetamida y fue descalificado).

Con todo, en su paso a profesionales con La Casera, Viejo concita un insuperable interés, y no son pocas las voces que le evocan como el posible continuador de las gestas del hombre de la época, Luis Ocaña, quien, ese mismo año de 1973, se sacaba la espina (parcialmente) de lo ocurrido en Orcières Merlette y se imponía en el Tour de Francia. Y decimos parcialmente porque su triunfo, digno de todas las alabanzas, y superando a rivales de gran entidad (como Thevenet, Zoetemelk, Van Impe, Agostinho o Fuente), quedaba algo empañado por la ausencia en la competencia del todopoderoso Eddy Merckx. Avatares de la vida, la jornada de mayor éxito de Viejo llegaría cuando éste se encontraba a las órdenes del de Priego, pero no adelantemos acontecimientos.

En esa temporada, la de 1973, al igual que en la siguiente, la que sería la última en el equipo La Casera, la progresión del alcarreño se estanca y tan solo puede obtener tres victorias de etapa. Dos en el primer año, en la Vuelta a Andalucía (donde también se lleva la clasificación de la montaña) y en la Vuelta a Aragón, y la última en la Vuelta a Asturias.

En 1975, Viejo llega al Super Ser, donde prestará servicios durante dos años y, luciendo su maillot, cosechará el instante más espectacular de toda su carrera profesional. Su primer capítulo con la nueva camiseta se encuentra yermo de momentos dignos de reseña.

El equipo era la creación del empresario navarro de estufas y frigoríficos Ignacio Orbaiceta quien, con carácter previo, había hecho sus pinitos en el mundo del ciclismo (luciendo en su palmarés, como mayor éxito, el triunfo en una etapa de la edición de la Vuelta a España de 1946, la que unía Cáceres con Badajoz).

El Super Ser amparó dos de las tres últimas temporadas de Ocaña como ciclista. Lo cierto es que, a pesar de la apuesta, el conquense apenas dejó algo de su magia en la segunda de sus campañas con la escuadra navarra, en la que peleó el título de vencedor de la Vuelta a España al hombre del KAS José Pesarrodona, si bien no consiguió desbancarle y completó pódium con el también compañero del vencedor absoluto, José Nazabal.

La aportación del campeón en el Super Ser fue exigua, ya que se consumó con dos victorias de etapa en la temporada anterior, concretamente durante la disputa de la Vuelta a Andalucía y en la Vuelta a La Rioja, respectivamente.

Por su parte, el ciclista que honró el maillot de Super Ser de un modo más que elocuente fue el salmantino Agustín Tamames, quien se impondría en la Vuelta a España de 1975, además de ser campeón nacional en ruta en la temporada siguiente, 1976, el año en el que Viejo escribiría una página para la historia que, hasta la fecha, nadie ha sido capaz de superar.

2. 6 de julio de 1976. El día de los hechos

Tras ese arranque dubitativo en Super Ser, José Luis había comenzado 1976 con mejor pie.No en vano, antes de la llegada del Tour de Francia, en el que Super Ser esperaba que Ocaña pudiera reverdecer viejos laureles, el alcarreño se colocó segundo en la general final de la Vuelta a Asturias, por detrás de Santiago Lazcano, venciendo en dos etapas, y se llevó una de las victorias parciales de la desaparecida Vuelta a los Valles Mineros.

Ya en Francia, conviene señalar que en aquella edición del Tour tomaron la salida un total de trece escuadras con diez hombres cada una. Los principales favoritos, en la salida de Saint-Jean de Monts eran los belgas Van Impe, Pollentier y Maertens, el local Poulidor, el holandés Zoetemelk y los españoles Ocaña y Galdós.

El recorrido planteado por la organización se dividía en un total de veintidós etapas, más el prólogo inicial de 8 kilómetros (en el que se impondría Maertens, luciendo el primer amarillo de la carrera que no perdería hasta Alpe d´Huez). Se ascendían primero los Alpes, que fueron totalmente determinantes para el desenlace final de la carrera. Baste reparar en el hecho de que el holandés Zoetemelk se impuso en las jornadas de Alpe d´Huez y en la que finalizaba en Montgenèvre, pero el gran beneficiado fue Van Impe, quien se enfundaba la túnica amarilla que tan solo abandonaría, por dos jornadas, en los hombros del francés Raymond Delisle, para recuperarla en la etapa de Saint-Lary-Soulan y no desprenderse de ella durante el resto del camino hacia París.

Y, como todo en esta vida, también en el ciclismo los hechos derivan de una serie de causas (más o menos inextricables). La participación del Super Ser en el Tour no estaba cubriendo las expectativas de Orbaiceta, en especial por la ejecución de Ocaña, quien no se encontraba en el fragor de la batalla (distanciado a casi once minutos del líder Van Impe), por lo que, superados los Alpes, y antes del segundo día de descanso, el navarro ordenó a su director de equipo, Gabriel Saura, que concediera una mayor libertad a los gregarios para luchar por las victorias parciales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Afilador Vol. 2»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Afilador Vol. 2» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Afilador Vol. 2»

Обсуждение, отзывы о книге «El Afilador Vol. 2» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x