Al final del segundo mes manifiesta sus primeros esbozos de sonrisas. Por esta razón, es muy importante entregarle todo nuestro cariño a través de conversaciones, juegos suaves y el cuidado diario que requiere para seguir creciendo y desarrollando una profunda comunicación afectiva. Debemos tener presente que las interacciones físicas y afectivas, junto con la aplicación de situaciones de estimulación, van incrementando su desarrollo cognitivo.
Las caricias del padre y la madre hacia el bebé, además de producirle la sensación de afecto, estimulan la adopción de ciertas posiciones que provocarán reacciones posturales, las que tienen gran importancia para su desarrollo motriz, dado que se reconocen como una valiosa preparación para todo el proceso de la marcha que se manifestará más adelante.

•Acarícielo, mézalo, aliméntelo en brazos.
•Háblele con voz suave y pausada.
•Enséñele las personas cercanas, mencione sus nombres y genere un tipo de contacto afectivo.
•Estimule a la familia para que colabore en el cuidado del bebé.
•Sonríale en los diferentes momentos de interacción.
•Ponga al bebé en la silla-nido cerca de la ventana o en algún lugar donde pueda observar la naturaleza.
•Respóndale con manifestaciones de cariño a su primer esbozo de sonrisa.
•Póngalo de barriguita, apoyándoselo sobre su vientre, para que intente levantar su cabeza.
•Toque las plantas de sus pies.
•Acaricie las palmas de sus manos.
•Hágale suaves masajes en todo su cuerpo.
•Mientras lo muda, déjelo con sus piernas libres, para que intente dar pataditas al aire.
•Ayúdelo a cambiar de postura.
•Póngalo de espalda y tómelo suavemente de sus brazos, de manera tal que trate de sostener su cabeza.
•Pásele objetos pequeños (cascabeles), para que los sostenga en su mano.
•Sostenga a su bebé por debajo de sus brazos mientras sus pies tocan una superficie.
3 ÁREA COGNITIVA Y LENGUAJE
•Preséntele objetos sonoros y hágalos desaparecer.
•Cuelgue sobre su cuna objetos de colores brillantes para que el bebé los observe. Póngale objetos adecuados que no causen daño, para que pueda explorarlos a través de su boca.
•Ponga su dedo meñique en su boca para que lo succione.
•Póngale objetos sonoros y estimúlelo a mover sus manos.
•Convérsele a cada momento, con sonrisas y cambios de voz suaves.
•Repítale los sonidos que emite.
•Hágalo escuchar sonidos más intensos sin provocarle situaciones de susto.
4 ALGUNOS LOGROS REPRESENTATIVOS
•Reaccionar al afecto.
•Afirmar su cabeza.
•Mover sus manos.
•Mirar con alguna atención diferentes objetos.
•Emitir sonidos.
•Reaccionar a los sonidos.
•Extender sus piernas.
•Echar su cabeza hacia atrás y hacia adelante.
•Girar su cabeza de un lado al otro.
Características generales
Al tercer mes se caracteriza por manifestar las primeras sonrisas sociales. Descubrirlas a cada momento es un hecho verdaderamente significativo, porque sentimos una gran alegría al saber que se comunica y que responde a nuestros cariños y preocupaciones. Emite una mayor cantidad de sonidos a modo de conversación. Comienza a jugar con los sonidos del habla. Fija su mirada con atención en las cosas que le mostramos y así también demuestra reacciones de búsqueda al escuchar los sonidos del sonajero. Logra mantener su cabeza erguida al cambiarlo de posición.
Le encanta que le conversen, lo tomen en brazos y le inventen juegos graciosos con los sonidos de juguetes, las canciones con cambios de tono y los movimientos suaves de su propio cuerpo.
El ambiente que lo rodea debe ser rico en estímulos visuales y auditivos. La presencia de imágenes, móviles y objetos en su entorno cercano facilitará las habilidades perceptuales, lo que le permitirá fortalecer la velocidad de las redes neuronales de su cerebro. En los primeros meses de vida los bebés ya tienen preferencias visuales; en otras palabras, manifiestan un mayor tiempo de atención frente a una determinada imagen.
En este periodo, el enriquecimiento de los estímulos que le brindemos durante nuestras interacciones diarias traerá enormes beneficios en su actividad motora, su orientación espacial y sus capacidades de adaptación al entorno.

•En los momentos de alimentación, muda y cambio de ropa, proporciónele variados estímulos ambientales, por ejemplo: póngale música, cántele algunas canciones, recite cortas rimas, muéstrele y agítele móviles.
•Entable conversaciones alternadas con risas con el bebé para que espontáneamente manifieste sonrisas, aleteos, balbuceos.
•Celebre cada uno de sus logros.
•Háblele cada vez que esté despierto.
•Póngale música que considere diversos repertorios.
•Siéntelo por algunos periodos en el coche o silla nido.
•Cuando el bebé esté de espaldas levántelo suavemente tomándolo de los antebrazos y llevándolo a la posición sentada, de manera que mantenga la cabeza erguida.
•Póngalo de barriguita y, con la barbilla apoyada en su mano, retírele el apoyo por unos segundos.
•Ponga al bebé de barriguita apoyado sobre un cojín, dejándole los brazos libres hacia delante.
•Pásele objetos de diferentes tamaños y formas de un tamaño adecuado para que ejercite la prensión.
•Levántelo con sus manos aferradas a sus dedos.
•Durante el baño de espalda, afirmado de su antebrazo, dele la oportunidad para que patalee en el agua.
3 ÁREA COGNITIVA Y LENGUAJE
•Párese detrás del bebé y haga sonar un cascabel, un teléfono móvil, un juguete de goma o un llavero, primero a un lado y luego al otro lado, para que busque la fuente del sonido.
Читать дальше