Catalina Donoso Pinto - No somos niños

Здесь есть возможность читать онлайн «Catalina Donoso Pinto - No somos niños» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No somos niños: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No somos niños»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La autora reflexiona sobre una producción fílmica particular, liberando una perspectiva de la infancia, en distancia y cercanía con el punto de vista de filósofos y grandes teóricos y realizadores del cine. Niñas y niños son reconocidos por la autora como sujetos no solo con derechos, sino también como quienes nos dan señas, en su tramitación a través de la producción fílmica, de las operaciones culturales y sociales que los restringen en sus vidas y en su propia significación cultural. En este libro la infancia en su «fuerza simbólica» insurrecta nos mira, excediendo la aprehensión que puedan hacer de ella la producción cinematográfica y la misma lúcida autora.

No somos niños — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No somos niños», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dicho proyecto de investigación, constituyó solo una primera etapa de mi acercamiento al tema. Más tarde, tras adjudicarme un fondo de investigación del estado (Fondecyt Iniciación 2012), tuve la oportunidad de ampliar la exploración teórica de la infancia a partir de ejemplos más contemporáneos, que pusieran en diálogo la producción audiovisual con la literaria e incluso la teatral. Esta etapa duró dos años y significó complejizar la primera aproximación, pero sin renunciar a la perspectiva que ponía en juego el nivel temático (en que la presencia de personajes infantiles protagonistas era requisito fundamental) con el formal o estético, al proponer que las obras debían constituirse a sí mismas como discursos de infancia. En todos los casos, tal como había ocurrido en la investigación doctoral, me interesaban propuestas complejas, en las que la infancia fuera un espacio de conflicto, una entrada incómoda al aparato cultural. Tal como los hijos de Kelly en la famosa entrevista mencionada al inicio.

En este libro se presentan los artículos provenientes de estas dos etapas de investigación. Casi todos ellos fueron publicados en revistas especializadas en versiones muy similares a las que aparecen aquí. He intentado agruparlos según algunas afinidades temáticas, y no en orden de escritura o publicación. Así, el libro se divide cuatro secciones: Un espejo deformado, Lenguaje, Espacios y tránsitos, Medios. La primera sección reúne textos en los que he querido enfatizar la capacidad de ciertas visiones de la infancia de no intentar reducirla en el acto de representación, sino devolver la mirada a la sociedad adulta que trata de definirla y cercarla. Son construcciones incómodas, donde la figura de niños y niñas nos mira de vuelta. En esta sección se encuentran los capítulos “El retorno de Los olvidados: la infancia como sumidero”, que revisa una de las más importantes piezas fílmicas del periodo mexicano de Luis Buñuel; “Sin imágenes del futuro: niños y adolescentes en dos filmes de Víctor Gaviria”, que analiza las visiones anómalas de niñas y niños presentadas en Rodrigo D. No futuro y La vendedora de rosas; y “El ojo que vigila: una lectura de la infancia en El planeta de los niños de Valeria Sarmiento”, que analiza un documental poco conocido de la realizadora chilena, cuya entrada en un mundo eminentemente infantil, desenmascara los juegos de poder y adoctrinamiento presentes en la construcción de este universo creado a la medida de menores de edad.

El lenguaje es un tema que se relaciona con la infancia de manera estrecha. Ya sea porque esta última aparece como el lugar donde se desarrolla el proceso de adquisición del primero, como por las restricciones y regulaciones respecto de ejercer su derecho a hablar que sufre la infancia desde su posición subalterna. Este es el problema que se aborda en la segunda sección, desde la perspectiva de los siguientes artículos: “Tire dié: niño que habla”, donde se trata el uso del doblaje en el emblemático documental de Fernando Birri; y “Shunko y Dungún: infancia y lenguaje como territorio de conflicto”, en que a partir de dos filmes latinoamericanos de distintas épocas y géneros, se revisa la relación de los personajes infantiles y la reflexión respecto de lenguas vernáculas que desarrollan los filmes.

La tercera sección pone atención en los espacios concretos asignados a cierto tipo de infante, así como los esfuerzos por parte de los protagonistas de movilizarse fuera de ellos, creando trayectos y detenciones inesperadas que desarticulan las preconcepciones del mundo adulto. Forman parte de esta sección los siguientes capítulos: “Niños errantes, la cámara como prisión o como puerta de salida”, una revisión de las películas Largo Viaje de Patricio Kaulen, Valparaíso mi amor de Aldo Francia y Crónica de un niño solo de Leonardo Favio; “Detención en movimiento: el no-adulto como fuerza rebelde en dos filmes chilenos contemporáneos” que analiza los espacios de tránsito transformados en lugares de permanencia en dos películas chilenas: Mami te amo de Elisa Eliash y Mitómana de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda; “Sobre algunas estrategias fílmicas para una propuesta de primera persona documental”, el último capítulo de la sección, se dedica a abordar las experiencias como niñas exiliadas de Macarena Aguiló y Antonia Rossi, en los documentales El edificio de los chilenos y El eco de las canciones, respectivamente.

La sección final recoge dos textos que, teniendo a la infancia como objeto de estudio, examinan su figuración en obras que se desarrollan como proyectos intermediales. Los capítulos que componen la sección son: “Infancia e intermedialidad: traducción de la experiencia en Joven y alocada, El futuro, El año en que nací, y Space Invaders”, que se dedica a revisar los cruces mediales en dos obras fílmicas, una teatral y una literaria; y “Paisajes de infancia en la memoria política: cine documental, novela y narrativa gráfica chilenos”, que examina una novela gráfica y dos historietas, intentando relacionar sus temáticas y puntos de vista con la tendencia ya reconocida en la literatura y el cine documental chileno, a reivindicar el lugar de la infancia como sitio válido desde donde interrogar y elaborar catástrofes de tipo social y político.

Claves teóricas

Como ya señalé, este volumen recopila distintos artículos, casi todos publicados anteriormente en versiones muy similares en revistas académicas. Es por esto que algunos de los referentes teóricos pueden reaparecer para fundamentar diferentes análisis. Tomé la decisión de mantener estas referencias para que cada capítulo por separado no perdiera su consistencia. Quisiera aprovechar este espacio de la introducción para hacer un breve repaso de los autores y conceptos que suelen aparecer de manera recurrente a lo largo del libro y que fueron las aproximaciones que moldearon de manera más profunda mi propia mirada acerca de la infancia como construcción cultural.

Uno de los estudios más importantes sobre la infancia es el de Philippe Ariès, que inauguró además el interés de la historiografía por la figura de niños y niñas como objeto central de estudio. En su famoso libro El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Ariès expone las transformaciones vividas por los sujetos infantiles en cuanto a la manera de considerarlos como tales y hacerse cargo de ellos. Esta nueva preocupación por la infancia vino acompañada también por las limitaciones en las posibilidades de su comportamiento. Volverse importantes significó también volverse visibles y por ende objetos de control y tutelaje.

Por su parte, Leslie Cadwell, considera a la infancia como uno de los mitos fundamentales sobre los que se sostiene la cultura moderna y sitúa ese creciente interés en la infancia a partir del periodo de posguerra, enfatizando además cómo los intentos por otorgar independencia y desarrollo a niñas y niños va aparejado de gestos de vigilancia y disciplina.

Por otra parte, muy significativo para la primera parte de la investigación, fue el trabajo de Allison James, Chris Jenks y Alan Prout, que en su libro Theorizing Childhood destacan las contradicciones sobre las que se ha constituido la idea de infancia en nuestra cultura y cómo algunas concepciones más arcaicas conviven con las modernas. Una propuesta similar elabora de manera independiente Chris Jenks en Childhood. Sus postulados fueron útiles al momento de elaborar oposiciones sobre las cuales articular el análisis: la inocencia versus la maldad, el pasado versus el futuro, la autonomía versus el control. Especialmente relevante fue la idea de “niño inconsciente” desarrollada para explicar un modo de entender la infancia, heredero de los aportes del psicoanálisis, donde el niño representa el pasado no resuelto del adulto (y por ende permanece), y puede confrontarse a asociaciones más comunes de niños y niñas a una idea de futuro o mundo por venir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No somos niños»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No somos niños» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No somos niños»

Обсуждение, отзывы о книге «No somos niños» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x