Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autonomías populares y vinculación universitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autonomías populares y vinculación universitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Las graves problemáticas sociales que aquejan a México obligan a trabajar en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo y la igualdad. Acorde al espíritu ignaciano, la Compañía de Jesús y sus instituciones educativas buscan que sus programas de inter­vención y vinculación universitaria vayan más allá del enfoque puramente asistencial e incidan en los procesos de reconstrucción del tejido social para cimentar la autonomía de las comunidades donde intervienen. Concebida como una guía para la praxis, este libro impulsa la «„acción pensada“» para la planeación y el diseño de proyectos populares alternativos que permitan corregir los errores cometidos en el trabajo con las comunidades marginadas, recuperar los aciertos y potenciarlos para lograr un avance estratégico de nuestro pueblo explotado. "

Autonomías populares y vinculación universitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autonomías populares y vinculación universitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Implementación del Taller A. De la Utopía Operativa

Implementación del Taller B. Del Marco Teórico Operativo

Implementación del Taller C. Del Análisis regional y la estrategia popular

La categoría de oportunidad de avance estratégico a la luz de la sociología de Bourdieu

La medición de la capacidad del sujeto social y la generación de fuerza social emergente, desde la perspectiva de la sociología de Bourdieu

Implementación del Taller D. Del Aporte Operativo del equipo a la estrategia popular

Algunas observaciones evaluativas a la práctica del Taller D

Algunas observaciones a las reflexiones anexas de Enrique Gutiérrez

Conclusiones generales

Epílogo

Bibliografía de consulta y mencionada en este trabajo

Presentación

El texto que presentamos nace de inquietudes entre profesores y profesoras que tienen alguna responsabilidad en los servicios sociales de estudiantes de las universidades jesuitas de México y que, además, desarrollan proyectos de vinculación universitaria. En un taller de sistematización de este tipo de experiencias, realizado en el ITESO en marzo de 2016, utilicé algunos de los materiales que ahora presento. La idea fue recoger estas inquietudes, revisar una edición casera de los escritos de Enrique Gutiérrez, SJ que fue preparada para la capacitación de promotores del entonces Servicios Educativos de Occidente, AC (Sedoc), a principios de los años noventa y, en una segunda parte, hacer una relectura de estos materiales e introducir algunas adaptaciones para hacerlos aplicables a los proyectos de vinculación universitaria, como los que queremos desarrollar en las universidades jesuitas; por tanto, este material se ofrece ahora como guías de acción a todos los equipos de profesores y alumnos, con la flexibilidad de que hagan las adecuaciones que consideren pertinentes para sus proyectos específicos. El trabajo lo presentamos en dos partes:

La primera parte, denominada “Un método para la planeación de proyectos populares alternativos”, contiene una serie de escritos personales de Enrique Gutiérrez redactados a lo largo de varios años, en los que fue plasmando sus reflexiones y sistematizando su experiencia acerca de los proyectos populares que coordinó durante su gestión en Fomento Cultural y Educativo, AC, en distintas regiones del estado de Veracruz en los años setenta y principios de los ochenta. Posteriormente, como parte del equipo del Sedoc, rescaté y clasifiqué dichos escritos, los ordené por temática y fueron añadidas las respectivas introducciones para presentarlos en forma de manual. Para esta edición, la primera parte es una transcripción textual de esa versión de los escritos de Enrique Gutiérrez, en la que se respetan su forma de escritura y expresiones, a veces muy propias de la época y de quienes participaron activamente en proyectos de educación popular, y solo excepcionalmente se corrigieron pequeños errores, puntuación y concordancias gramaticales, o se introdujo alguna anotación entre corchetes para clarificar la idea que —según colegimos— quiso expresar el autor; asimismo, añadí una serie de notas explicativas a pie de página con el propósito de hacer más comprensible su lectura. Con el propósito de que el lector pueda diferenciar las partes que corresponden a los escritos propiamente y los introducidos por su editor, se utilizan dos tipos de letra. Y la segunda, “La aplicación de las guías de Enrique Gutiérrez, SJ a proyectos de vinculación universitaria”, en la que explico la manera como se pudieran utilizar estas guías para el diseño de proyectos de vinculación universitaria, con los ajustes y adecuaciones en la diversidad de proyectos que se vienen impulsando actualmente.

El texto tiene como interlocutores privilegiados a los distintos grupos de académicos con quienes he coordinado talleres para el diseño de proyectos populares, y que me han motivado a la realización de este libro. Por tanto, el texto se dirige a profesores y profesoras universitarias con algunas tareas y responsabilidades en proyectos de vinculación universitaria, proyectos de aplicación profesional o servicio social universitario en sectores populares, con la posibilidad de que, a la luz de las experiencias acumuladas, puedan hacer ajustes y adecuaciones.

David Velasco Yáñez, SJ

Guadalajara, Jal, mayo de 2019

Primera parte

Un método para la planeación de proyectos populares alternativos

Enrique Gutiérrez Martín del Campo, SJ

Introducción general

El presente manual pretende ser una Guía para la Acción más que un recetario.

Por su misma matriz epistemológica que privilegia la “acción pensada”, la praxis, subraya más el ejercicio concreto de planear y diseñar proyectos populares alternativos.

Una de las razones por las que nuestro entrañable amigo, maestro y compañero, Enrique Gutiérrez, SJ —a quien cariñosamente llamábamos Pajarito— nunca quiso que estos manuales se publicaran y distribuyeran, era precisamente porque temía que fueran tomados como un recetario y no tanto como una guía para la acción.

En la práctica de diseñar proyectos populares de Fomento Cultural y Educativo, AC, Enrique fue probando sus talleres, al mismo tiempo los iba corrigiendo y completando en muchos aspectos que la misma práctica aportaba al esquema previamente diseñado.

La presente edición —doméstica— es más que un homenaje a la creatividad y enorme visión de futuro que tenía Enrique. Es una invitación para que muchos compañeros y compañeras que se han embarcado en el trabajo popular desde diversidad de trincheras tengan un material de referencia que les permita corregir los errores cometidos, recuperar los aciertos y potenciarlos.

A la luz de la práctica concreta de trabajar y luchar con el pueblo, los talleres ofrecen un material riquísimo y complejo que puede ayudar a perfilar las alternativas que el momento presente de nuestro país ofrece al avance estratégico de nuestro pueblo explotado.

La condición fundamental para este mejor aprovechamiento consiste en lo que hemos afirmado de múltiples formas: no tomar estos materiales como un simple recetario, sino como una guía para la acción.

En la medida en que tomemos como referencia fundamental este manual, nuestra misma práctica concreta —de la que hay que partir y a la cual hay que llegar—, en esa misma medida será más provechoso y aprovechable. Tanto más cuanto más lo vayamos poniendo en práctica, una y otra vez, hasta “tomar conciencia” de que se trata de un método fundamentalmente dinámico, práxico, que retoma la práctica y la transforma de raíz.

Obviamente —como diría entre irónico y sarcástico el Pajarito— este manual tiene sus dificultades y complicaciones. No es dirigible para quien no está acostumbrado a este tipo de reflexiones y de pensamientos más de corte dialéctico–histórico.

El manual está implicando una serie de “rupturas epistemológicas”. Es decir, un quiebre de nuestra ordinaria manera de pensar, más de tipo funcionalista e idealista. Desde el mismo Taller de Utopía Operativa, hasta el Taller de Aporte Operativo, la insistencia constante está en tomar radicalmente la práctica, la experiencia, la acción, como punto de referencia desde la cual se van a explicitar los aspectos teóricos programáticos.

Por tanto, la primera ruptura radical en la aplicación de este manual está en dejar a un lado todo tipo de idealismos e intenciones, para recuperar con la mayor criticidad posible la práctica real y su incidencia en la realidad concreta.

Sin esta ruptura conceptual, no es posible ni el manejo ni la aplicación correcta de este manual.

Una segunda ruptura que implica la aplicación del manual está puesta en nuestra tradicional y ordinaria visión del funcionamiento de la sociedad, de la historia y del hombre. El pensamiento histórico rompe con las concepciones idealistas y descubre que la historia es el resultado del accionar del hombre y éste queda condicionado por la historia; pero que lo más importante está en la capacidad humana para sobreponerse a todo condicionamiento histórico y generar historia nueva.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autonomías populares y vinculación universitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jorge Tomás Acuña Gutiérrez - El despertar del alma
Jorge Tomás Acuña Gutiérrez
carlos enrique gutiérrez sarmiento - manual de procesos de familia
carlos enrique gutiérrez sarmiento
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
Jesica Nalleli de la Torre Herrera - Experiencias de vinculación universitaria
Jesica Nalleli de la Torre Herrera
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
David Martín del Campo - ¡Corre Vito!
David Martín del Campo
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Autonomías populares y vinculación universitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x