“Al desembarcar todos los viajeros debían pasar por un control sanitario, en que se impedía el desembarco a inmigrantes con enfermedades contagiosas, con prohibiciones legales, invalidez, demencia y personas mayores de 60 años. Una vez que el barco fondeaba en medio del Río de la Plata, los viajeros se dirigían a lanchones, y luego trasbordado a carros tirados por bueyes, que finalmente los transportaban hasta el muelle. Era el muelle de pasajeros que existió hasta 1899. Según nos explicaron, los desembarcos eran de noche, con el objeto de evitar las brumas matinales. El río era muy bajo y los barcos no podían llegar a la costa y entonces fondeaban un poco retirados. Recién comenzaban a fabricarse los primeros barcos de vapor, pues hasta entonces todavía eran a velas. Había varios lugares para entrar: el muelle de pasajeros, el muelle de las Catalinas, el muelle de San Pedro Telmo o de las Carretas, y luego el Riachuelo. Muchas veces, para evitar dificultades bajaban en Montevideo. Todo esto ocurría hacia 1880... Al bajar pasaban por Migraciones, donde se les exigía el pasaporte, certificado médico, certificado de buena conducta, y certificado de aptitudes laborales... Luego de registrar su apellido —por lo general mal escrito por el funcionario de turno— aquellas familias, con rostros de hambre y cansancio, eran derivadas al Hotel...”. 18
Imagen 7. Desembarco. Imagen 8. Filas para controles.
Imagen 9. Pabellon de niños y mujeres. Imagen 10: Comedor en hotel de inmigrantes. http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hotel_inmigrantes.htm
En el Manual del inmigrante italiano, traducido por Diego Armus, solía haber una serie de recomendaciones tales como la que trascribo a continuación: ... “ no le aconsejo quedarse encerrado y asustado en el hotel... Le recomiendo no comportarse como un visitante arrastrando bolsos y llamando la atención a los cavalieri d’industriaque abundan especialmente en las ciudades marítimas. Sea cauto, evite caer en brazos de algún tramposo, pero no deje de dar una vuelta por la ciudad”. 19...
A los inmigrantes se los despertaba temprano para el desayuno que consistía en leche y mate cocido con pan. Las mujeres, por la mañana, lavaban las ropas y los hombres salían en busca de trabajo. El almuerzo era por turnos hasta de 1000 personas, este era anunciado por una campana que los agrupaba en el comedor mientras el cocinero repartía las vituallas: (cosas necesarias para la comida) y luego esperaban el almuerzo en las mesas. Este consistía en una sopa abundante–guiso con carne, puchero, pastas, arroz o estofado. La merienda para los niños estaba disponible desde las 3 de la tarde y a partir de las 6 se daban los turnos para la cena. Alrededor de las 7 de la tarde ya se encontraban disponibles los dormitorios.
Otro hotel fue el de La Rotonda, ubicado en paseo 9 de Julio. Retiro. Este funcionó hasta 1911 en que fue demolido para construir la nueva estación Retiro. 20
“El primer hotel de inmigrantes se había construido en 1887 por el ingeniero Federico Stovelius, frente al Río de la Plata y sobre la ribera, en la calle Cerrito, era de forma circular, 3 pisos, 12 habitaciones en total, a razón de 4 habitaciones por piso que albergaban a 250 personas por cuarto y tenía una capacidad para 2500 personas. En 1888 albergó a 70.000 personas. Allí podían alojarse gratuitamente los inmigrantes por 5 días hasta que consiguieran trabajo, pudiéndose quedar unos días más los enfermos y los que no habían conseguido trabajo...
El hotel de Inmigrantes definitivo se construyó en 1911 con capacidad para albergar a 3000 personas.
Un sello en el pasaporte de Giuseppe (h.) deja constancia de su paso por el Hotel de Inmigrantes y de la fecha de su desembarco: el 16 de abril de 1890.
[no image in epub file]
Foto 4. (Gentileza de una nieta: Delma Catalina Monticone)
Luego de la consulta a la biblioteca de CEMLA obtuve la respuesta que comparto:
Re: Consulta por registro de entrada de pasajeros 1890.
Biblioteca Cemla
A quien corresponda:
La información que posee el CEMLA es la misma que usted pudo ubicar en el buscador.
Si en esta no encontró a su antepasado, no hay ningún otro lugar donde lo ubique.
Puede ser por algunas de las siguientes causas que la persona no aparezca en dicha base de datos de ingreso al país:
A) Entre los años 1882 y 1932 hay un porcentaje de listas destruidas o semidestruidas
B) Que llegó antes de 1882. Si el ingreso es anterior a 1870 los libros se encuentran en el Archivo General de la Nación. Si su llegada ocurrió entre 1870 y 1881, esta no se encuentra, ya que dichos libros están perdidos.
C) Desde 1950 se está ingresando los datos. Deberá concurrir a la Dirección General de Migraciones.
D) Entre los años 1933 y 1937 están digitalizados solo los italianos y los españoles entre los años 1936 / 1937. Para los años están cargados (1933–1937) solo se encuentra el ingreso de estos meses/años: – 1933 FEBRERO Y MARZO; 1935 abril; 1936 febrero y 1937 abril.
Los libros no se encuentran en el CEMLA, deberá concurrir al Archivo General de la Nación. Archivo Intermedio.
E) El ingreso pudo ser a través de Uruguay, Brasil o Chile, en forma terrestre, en ese caso la información puede estar en el Archivo General de la Nación. Archivo Intermedio.
F) Que el apellido tenga alguna variación, debe probar con diferentes modificaciones de este.
G) Si es un apellido compuesto deberá buscar también con ambos apellidos.
H) Si ingresó de niño es posible que se haya registrado con el apellido materno.
I) Si el apellido es de dos o tres letras, la búsqueda se debe realizar en el CEMLA, ya que por el programa de búsqueda no se puede realizar por la WEB.
J) Siempre se tiene que buscar con el nombre que poseía en su país natal.
Atte. CEMLA.
15Ema Wolf. Cristina Patriarca. La gran inmigración. Op. cit.
16Ema Wolf. Cristina Patriarca. La gran inmigración. Op. cit.
17El camino de los inmigrantes. http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexP.php?camino
18Ema Wolf. Cristina Patriarca. La gran inmigración . Op. cit.
19Ema Wolf. Cristina Patriarca. La gran inmigración . Op. cit.
20 http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hotel_inmigrantes.htm
Capítulo VI
El destino del Gringo:
“La pampa bonaerense”...
En el pasaporte de Pinin se encuentra manuscrito con letras grandes y claras: Colonia Pringles ; de este modo “la llegada del pionero a su nuevo destino, cuya elección muchas veces es determinada por accidente”21 ; lo sitúa esta vez en un territorio habitado por pampas y araucanos hasta la colonización iniciada en 1882, recientemente conquistado a través de campañas militares con fines de expansión territorial desde 1855–1867–1876–1881–1883, estas últimas con el objetivo de estabilizar la frontera sur. En este lugar hubo una recepción de inmigrantes italianos que tuvo su correlación con el crecimiento de la población, que provocó un desequilibrio entre el crecimiento de la población y la estructura económica productiva incipiente e incapaz de absorber una excesiva mano de obra generada por la profunda crisis del sistema agrícola y el comienzo del desarrollo industrial. Para 1890 ya contábamos con ferrocarriles que comunicaban al interior desde el puerto de Bs. As.
Читать дальше