Distinti saluti.
COMUNE DI CANALE
UFFICIO STATO CIVILE
NOVO Bruno
Según la partida de nacimiento, Giuseppe es hijo de Giuseppe Monticone (p.), de treinta y seis años, agricultor y de Rosa Roagna, ama de casa; ambos domiciliados en Canale.
Imagen 2.
Continuando con mi búsqueda, pude dar con el Archivo Diocesano de Alba, lugar donde se encuentra el acta original de bautismo de Giuseppe Monticone; compartiendo, por el momento, el intercambio epistolar con responsables del archivo.
Ricerca Genealogica Monticone Recibidos
Archivio Diocesano AlbaArchivo 7 de febrero de 2018, 8:29
Para: elizabethvilma@gmail.com
Gentile signora,
le chiedo per cortesia di voler compilare la richiesta che trova in allegato e rimandarla a questo indirizzo mail. Appena ricevuta effettueremo la ricerca che le serve e le invieremo le attestazioni necessarie.
Grazie
Chiara Cavallero
Capítulo II
Un figlio camino a Génova
El proceso históricode la inmigración europea en la Argentina, que comenzó cerca de 1838 y la ola migratoria desde Italia hasta la Argentina, tendría sus comienzos por aquel tiempo, en que la región del Piamonte se encontraba en pleno proceso de luchas por la restauración.
Entre 1876 y 1900 las tres regiones que proporcionan por sí solas el 47% del contingente migratorio eran: el Veneto (17,9%), Friuli–Venezia–Giulia (16,1%) y Piamonte (12.5).1
En los inicios de la reconstrucción del derrotero del inmigrante piamontés evoco las melodías de canciones que escuché en mi infancia y que las tarareaba el nonno Lito en su vejez; estas me traen un cúmulo de recuerdos y me llevan a imaginar lo que sentía cada uno de aquellos niños recién llegados en sus raptos de melancolía por aquella tierra que dejaron en busca de un mejor porvenir y a la que nunca pudieron volver...
Un giorno dal mio paese io son partito
emigrante in terra straniera io sono andato
la mia mamma piangendo....
Un día salí de mi país
emigrante en tierra extranjera fui
mi madre llorando... 2
Giuseppe Monticone, como lo indica su pasaporte, no venía solo, sino acompañado de un tío materno identificado como Battista Cordera; del que no se tienen más datos. El sobrenombre de Pinin lo trae desde la familia de origen y lo sostiene en la Argentina hasta el fin de sus días, pese a que en la vida formal se lo nombra en español: José.
Pinin era un niño de tan solo 11 años cuando tomó la decisión de emigrar, hecho que aceleró el paso de la pubertad hasta convertirlo en un ser independiente. En aquel tiempo, un niño de esa edad ya tenía la escolaridad primaria completa y esta era la única herramienta con que contaba a la hora de partir desafiando el encuentro de un mundo completamente desconocido, sumado a una férrea voluntad de dejar el terruño natal y su familia de origen... Por entonces el primer escollo que debió sortear, indudablemente, era cómo llegar desde Canale, su pueblo natal, a la estación de tren de Génova y luego al embarcadero del puerto, desde donde partiría a América, con un destino ya trazado: Buenos Aires, Argentina.
La distancia aproximada entre Canale y Génova es de 107 km a 110 km; sin duda, la ruta que siguió Pinin fue una pasada por Lombardía y Véneto para llegar a la estación de tren en Génova. De acuerdo a las características de la época y los medios de transporte disponibles, lo más probable es que haya iniciado su camino a pie, desde la campiña, recorriendo 4 km hasta Canale, su pueblo natal, de allí transportado en carruaje de la época a Cuneo, la capital de su provincia y desde esta, abordando el tren a Génova, descendiendo en la estación Piazza Principe, siguiendo nuevamente a pie hasta el puerto genovés de embarque.
Imagen 3. Genova Piazza Principe
http://www.historiasyrincones.com/las–estaciones–de–tren/
Genova Piazza Principe está situada en Piazza Acquaverde, es un edificio que inició su construcción en 1853, su finalización e inauguración se realizó en 1860 y en aquella época tenía diez plataformas de llegada y salida. 3
Para figurarnos el cuadro de situación del pasajero basta con leer a Ludovico Incisa di Camerana quien relata en “El gran éxodo” : “Trenes de 20 o 30 vagones cargados de emigrantes atraviesan el Véneto y la Lombardía. Las condiciones de los viajeros son las de una deportación en masa... por lo menos 500 personas entre hombres, mujeres y niños, muchos de ellos lactantes. En Castelluccio estaban listos otros 4 vagones apiñados de campesinos emigrantes, en su mayoría de países vecinos. Ayer a la noche partieron muchos otros que van a Génova a reunirse con sus compañeros del voluntario exilio, y mañana zarparán todos juntos de ese puerto ”.4
El embarco de inmigrantes italianos en puertos extranjeros se debe también a la dificultad que encontraron los inmigrantes, en su mayoría provenientes de las regiones septentrionales, para llegar hacia el puerto de Génova con el ferrocarril. Por ejemplo, para un habitante de la provincia de Biella, en el Piamonte, resultaba más fácil tomar un tren hasta Torino y rápidamente llegar a Le Havre, que dirigirse hasta el puerto de Génova. No siempre lo más cercano era lo más accesible.
1 http://www.accademiadeglioscuri.it/htm/Emigrazioni.htm
2Emigrante che vieni Emigrante che vai (Canti popolari) https://www.youtube.com/watch?v=bm0OxL5yeyE
3 http://www.historiasyrincones.com/las–estaciones–de–tren/
4Incisa di Camerana, Ludovico: “El gran éxodo”, 2005, pág. 151. en La inmigración italiana en Santiago del Estero. El inmigrante Giovanni Castiglione (1858–1903), Antonio Virgilio Castiglione, pág. 4.
Capítulo III
El sueño del ragazzo Pinin:... ¡Buenos Ayres, Argentina!...
¡una valigia piena di sogni mi son portato.!...
Las políticas argentinas de fomento de la inmigración europea del siglo XIX se manifiestan en la Constitución Nacional argentina de 1853, en su preámbulo, expresando el deseo de atraer inmigrantes convocando “a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino” . 5
Por entonces, el gobierno de la Confederación Argentina creó una serie de condiciones con el propósito de atraer la inmigración europea; expresadas en el art. 25 de la Constitución Nacional: “ El gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las artes y las ciencias”.6
En el art. 75, inc.18, señalando como “atribución del Congreso, promover la inmigración.”7
En el art. 125: otorgando “a las provincias la atribución de fomentar la inmigración” dentro de sus territorios.8
Otra legislación, de 1869, Ley n.º 346, en materia de ciudadanía conservó los criterios de la Constitución de 1853, que establecía tres tipos de ciudadanía: por nacimiento, por opción y por naturalización.
En 1872, la Comisión Central de Inmigración creó la Oficina de Trabajo, dependencia que se ocupaba de colocar a jornaleros y empleadas domésticas en la Capital Federal y luego en el interior; la que no prosperó por estar atendida en forma inadecuada con personal poco responsable, y resultó clausurada en 1974.
En nuestro país, en 1876, la sanción de la Ley 817 conocida como Ley Avellaneda impulsó la inmigración y colonización; en esta se consideraba “ inmigrantea aquella persona que llegue en un barco de vapor o vela, en segunda o tercera clase y que no tenga menos de 60 años, libre de defectos físicos o enfermedades”.9
Читать дальше