Daniel Lozano Flórez - La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Lozano Flórez - La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia.Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica.

La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Más allá de los preceptos económicos de corte desarrollista, la propuesta de la Unesco se enmarca en una idea de progreso humano, sustentable e integral. Por tanto, su comprensión forma un eje que articula este trabajo y sus aportes a la creación de una apuesta que mejore las condiciones de las comunidades educativas en las que la escuela rural tiene una interacción directa y contribuya a materializar una concepción de desarrollo territorial con un enfoque de reconocimiento y garantía de derechos.

Desde una visión integral unida con la educación, los retos que plantea la Unesco con los ODS —sobre todo en lo referente al fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la igualdad de género, el saneamiento básico, el trabajo, la erradicación de las formas de desigualdad, el medio ambiente, la paz y la justicia— dan un derrotero que impone hacer una lectura crítica y un reconocimiento de sus apuestas para que en el 2030 no haya brechas entre los territorios con vocación rural y los que tienen un mayor nivel de urbanización.

Esta perspectiva implica que en las políticas y prácticas de la educación rural se deben incluir y entender las exigencias del contexto para brindar, en un marco de derechos, las condiciones de dignificación humana en cuanto al reconocimiento profesional, social y económico del maestro, a la infraestructura adecuada para vivir los procesos de enseñanza-aprendizaje y a los ambientes pedagógicos y mediaciones didácticas que favorecen la constitución de un sujeto educativo potenciado en su autoestima, autonomía, esperanza y libertad. Esto con base en la creación y dinamización de un conocimiento crítico y prospectivo, generador de una realidad en la que se abolan las inequidades, desigualdades e injusticias, a través del aprender a aprender, ser, hacer y vivir juntos. Todo en medio de las tensiones entre lo mundial y lo local; lo universal y lo singular; la tradición y la modernidad; el largo plazo y el corto plazo; la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades; el extraordinario desarrollo de los conocimientos y la capacidad de asimilación del ser humano; el autoconocimiento y los medios para mantener la salud física y psicológica; lo espiritual y lo material (Delors, 1996).

Debido a las tensiones expuestas y a las exigencias de tener unos aprendizajes desde y para la vida en el contexto rural, es fundamental comprender los requerimientos y características de las nuevas ruralidades nacionales en el escenario de posconflicto para apostar, desde el ámbito educativo, por un desarrollo incluyente, como el propuesto por la Misión para la Transformación del Campo. Esta iniciativa busca reducir las brechas más significativas en el acceso a los bienes públicos, con el fin de asegurar que los pobladores rurales tengan mejores condiciones de vida y generar un proceso que los constituya en sujetos autónomos (Ocampo, 2014). En este marco del desarrollo integral, la educación es uno de los bienes púbicos que disminuyen las desigualdades entre las poblaciones rurales y urbanas, a la vez que potencia la capacidad de los habitantes rurales para producir de manera autónoma su desarrollo territorial.

Para entender mejor las nuevas dinámicas de la ruralidad, se puede usar el enfoque propuesto por el PNUD en Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. En este trabajo, la institución señala que hay que superar la dicotomía rural-urbano y entender lo rural como un continuo:

el mundo identifica hoy en lo rural una promesa y una esperanza. Ya no se habla solo de urbanización como sinónimo de modernización, sino de integración, continuidades e interdependencia entre las diferentes vocaciones territoriales del país. Los ciudadanos globales han comprendido que la calidad de vida en las urbes depende del bienestar de quienes habitan las zonas rurales. (p. 16)

Este panorama se vincula con el hecho de que en Colombia hay fuertes brechas o rezagos educativos entre el mundo rural y el urbano. El informe El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz de la Misión para la Transformación del Campo (DNP, 2015) muestra que esas brechas se presentan sobre todo en la cobertura de la educación preescolar —de tres a cinco años—, en la cobertura de la educación media —de doce a dieciséis años— y en las posibilidades de acceder a la superior —de diecisiete a veinte años—. Aunque la cobertura de la educación básica ha mejorado, los resultados en las pruebas Saber —5.º, 9.º y 11.º— exponen la baja calidad que existe en el ámbito rural y la brecha entre los colegios rurales y urbanos.

La situación invita a que se realicen estudios para comprender las dinámicas rurales desde las complejidades de su realidad e indagar cómo se pueden construir alternativas a los modelos desarrollistas, caracterizados por la desbordada explotación de los recursos rurales y por la falta de una apuesta que mejore la vida de los campesinos, afrodescendientes e indígenas, quienes, en su día a día, soportan los efectos de las iniciativas de acumulación de capital que no conciben la materialización de prácticas solidarias.

Una de las motivaciones que llevaron a los investigadores a pensar este trabajo se asocia al interés que despertaron las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC en La Habana (Cuba), así como el acuerdo de paz que firmaron (Alto Comisionado para la Paz, 2016). Sin duda, uno de los puntos más importantes del documento es el primero: “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral”. Este presenta un interesante diagnóstico de la realidad histórica del campo y propone alternativas que se habían discutido durante distintas épocas en los escenarios académicos, sociales y políticos para mejorar la condición de los habitantes de las zonas rurales.

La coyuntura del país enfocada a la consolidación del proceso de paz y a la reconciliación, en el marco del posconflicto, requiere establecer una pedagogía para la paz y asumir posturas investigativas interdisciplinarias que generen reflexiones críticas sobre las prácticas de asociatividad y liderazgo rural, con el fin de fortalecer la autonomía local y regional a favor de una “Reforma Rural Integral” que elimine las estructuras tradicionales de exclusión del campo colombiano.

A raíz del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, algunos sectores de la institucionalidad gubernamental, la comunidad internacional, las organizaciones sociales y la academia se dedican a analizar y resignificar la situación del territorio rural, las interacciones que construyen sus sujetos y las posibilidades que desde allí se gestan para coadyuvar a la consolidación de la paz y al logro de unas mejores condiciones de vida de sus habitantes. Así, según Pérez Pérez (2014), la educación rural es un eje central de las transformaciones estructurales que requiere el campo colombiano y, por ende, de la materialización de la Reforma Rural Integral.

Con base en esta realidad, los investigadores, que tienen formación en distintas áreas y están adscritos a las facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, se dieron a la tarea de indagar cómo se desarrollan y se pueden reforzar, a partir de una intervención educativa, las prácticas de asociatividad y liderazgo rural en comunidades que no han sido afectadas de forma directa por el conflicto armado. Esto con la finalidad de constituir experiencias replicables en otros contextos rurales de la geografía colombiana.

Así, para el estudio se trazó como objetivo el fortalecer, a través de procesos de investigación-acción, las prácticas de asociatividad y liderazgo rural de los maestros de Guatavita, con los semilleros de estudiantes de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Educación, así como del programa de Trabajo Social, y con los mismos maestros. Para desarrollar el objetivo, se establecieron unos propósitos orientados a diagnosticar estas prácticas en el contexto de la comunidad educativa rural de primaria del municipio; planificar con la comunidad las acciones que le permitirán reforzar la asociatividad y el liderazgo rural desde una reflexión y autorreflexión crítica; y evaluar el proceso de investigación-acción realizado hasta el momento sobre las prácticas para formular estrategias de fortalecimiento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x