Los principios básicos que debemos tener en mente acerca de la terminología son estos:
Todos los vinyasas nos llevan a entrar y salir de las posturas.
Cuando nos movemos y respiramos, esto se llama vinyasa.
Cuando nos mantenemos en una postura durante varias respiraciones, esto se llama sthithi, que significa “plantarse, situarse o permanecer”.
En este capítulo, hemos revisado el propósito de los asanas, y el significado de vinyasa como la técnica activa de transiciones que nos llevan hacia y fuera de las posturas fijas, el asana sthithi. Vinyasa no significa fluir, es una actividad de la respiración en movimiento. Esto es muy importante, es clave para la comprensión. El vinyasa nos lleva desde un punto A hasta un punto B, y luego de regreso. Es un circuito de feedback. Un río que fluye nos lleva hacia una sola dirección.
18. Billye Anne Cheatum y Allison A. Hammond, Physical Activities for Improving Children’s Learning and Behavior: A Guide to Sensory Motor Development. Champaign, Ill.: Human Kinetics, 2000, 34-35.
19. Dennis S. Charney y Steven M. Southwick, Resilience: The Science of Mastering Life’s Greatest Challenges. New York: Cambridge University Press, 2012, 35-36.
20. Rami Sivan, Theory and Practice of Hindu Ritual, vol. 1 (Sri Matham), http://www.srimatham.com/uploads/5/5/4/9/5549439/hindu_ritual_vol_1.pdf, 12-13, [6/11/2019].
21. Con el comentario de Jyotsnā de Brahmānanda y traducción al inglés, The Hathayogapradīpikā of Svātmārāma. Chennai, India: The Adyar Library and Research Centre, 1972, 11.
22. Lothar Schäfer, Infinite Potential: What Quantum Physics Reveals About How We Should Live. New York: Deepak Chopra Books, 2013, 8.
23. Sivan, Theory and Practice of Hindu Ritual, 13.
24. P. T. Katzmarzyk, Timothy S. Church, Cora Lynn Craig y Claire Bouchard, “Sitting Time and Mortality from All Causes, Cardiovascular, Disease, and Cancer”, Medicine and Science in Sports and Exercise 41, Nº 5 (mayo, 2009), 998-1005.
25. J. S. Jaiswal y L. L. Williams, “A Glimpse of Ayurveda: The Forgotten History and Principles of Indian Traditional Medicine”, Journal of Traditional and Complementary Medicine 7, Nº 1 (2015): “El fuego digestivo es importante para el control de la microflora normal, las funciones digestivas adecuadas y la provisión de energía a todo el cuerpo. Cualquier perturbación en su equilibrio crea malestar en el tracto gastrointestinal y trae como consecuencia patologías como úlceras, diarrea y constipación”. https://www.researchgate.net/publication/305448610_A_glimpse_of_Ayurveda_-_The_forgotten_history_and_principles_of_Indian_traditiona_medicine [6/11/2019].
26. The Hathayogapradīpikā of Svātmārāma, 11.
27. Patañjali, Yoga Philosophy of Patañjali, 19.
28. Rick Hanson, Hardwiring Happiness: The New Brain Science of Contentment, Calm, and Confidence. New York: Harmony Books, 2013, 20.
29. Quizás algún día un yogui o un investigador intrépidos rastrearán una copia de este libro. Si lo deseas, yo empezaría por Calcuta. Por supuesto, es cierto que Krishnamacharya tenía otras influencias yóguicas también, como podemos ver en las bibliografías de sus libros, Yoga Makaranda y el Yogasanagalu. En la bibliografía del Yoga Makaranda no se menciona el Yoga Korunta, pero en el Yogasanagalu sí.
30. Esto está alineado con lo que nos dijo Pattabhi Jois a su nieto Sharath y a mí, durante una conversación en 2006: que Krishnamacharya enseñaba asanas, sin seguir una separación particular en categorías, a sus alumnos del Yoga Shala del palacio en Mysore en la década 30. Cuando Pattabhi Jois fue seleccionado para crear un departamento de Yoga en el Colegio de Sánscrito de Mysore, creó un programa de cuatro años de asanas, pranayama, filosofía y gramática del sánscrito, que formaban las bases del sistema de yoga que enseñó por el resto de su vida. Nos dijo a Sharath y a mí que le había presentado estos grupos de asanas a Krishnamacharya y que él los aprobó. Esto fue en 1937. Fue recién cuatro años después, en 1941, que Krishnamacharya publicó su segundo libro, Yogasanagalu, en el cual incluyó grupos de asanas de forma similar al programa de Pattabhi Jois. Estas agrupaciones –llamadas Primera, Intermedia y Experta o Avanzada– son más o menos equivalentes a las secuencias de Pattabhi Jois. La lista de asanas en el Yogasanagalu pueden ser encontradas en Anthony Grim Hall, “Krishnamacharya’s Yogasanagalu (1941) (translation project)”, Krishnamacharya’s Mysore Yoga… at Home, n.d. (blog post), http://grimmly2007.blogspot.com/p/yogasanagalu-translation-project.html [6/11/2019].
31. Michael Joyner y Darren P. Casey, “Regulation of Increased Blood Flow (Hyperemia) to Muscles During Exercise: A Hierarchy of Competing Physiological Needs”, Physiological Reviews 95, Nº 2 (abril 2015), 549-601; y Walter F. Boron y Emile L. Boulpaep, Medical Physiology: A Cellular and Molecular Approach, 2ª ed. Philadelphia: Saunders Elsevier, 2012, 467.
4
EL ASIENTO DE LA CONSCIENCIA
En la actualidad, los asanas, o posturas, son uno de los aspectos más visibles del yoga, y cuando la gente menciona que practica o que enseña yoga, en general se refiere a los asanas. La posición final de cualquier asana, seas flexible o no, se llama el “estado del asana”, o, en sánscrito, el asana sthithi. El significado literal de asana es “asiento”. Tradicionalmente, la palabra asana se usaba en el ritual o la meditación para referirse tanto a la posición en que nos sentamos como a la esterilla de hierba que se utiliza para la devoción o la meditación. Etimológicamente, está compuesta de dos sílabas: as, un verbo que significa “sentarse”, y ana, que significa “aliento” o “respiración”. Por lo tanto, un asana es literalmente una posición en la que nos sentamos respirando, o nos sentamos con nuestra respiración. Sthithi significa “situación, estado, posición o residencia” y es en el asana sthithi en donde los efectos de cada postura se acrecientan. El asana sthithi y los vinyasas son complementarios; todos los vinyasas son activos y nos permiten ingresar y salir del asana sthithi, y el asana sthithi es la contraparte de la quietud y el enraizamiento del vinyasa.
Además, asana sthithi tiene dos componentes: estabilidad y comodidad. La estabilidad es sthira, y la comodidad (o felicidad) es sukha. En los Yoga Sutras, el verso que describe la práctica de asana en realidad describe el asana sthithi, y dice de manera muy simple:
Sthira sukham asanam. 2.46
||||||
El asana es estable y cómodo.
En cada postura que realizamos, debería existir cierta cantidad de estabilidad y de felicidad, y ambos son componentes tanto del plano físico como del plano mental. Si una postura es desafiante pero tu mente está calma y en paz, entonces puedes alcanzar la estabilidad en la postura. Sukha significa, literalmente, “buen (su) espacio (kha)”. Si recuerdas la descripción de los gunas del capítulo 2, sattva guna –que es la liviandad y la reflexión– se equipara con el rasgo de la mente que es calma, clara, espaciosa y reflexiva. El elemento del espacio equivale a la mente, así como la tierra equivale a los huesos (como tamas), y el fuego corresponde al sistema nervioso y la digestión (como rajas). Cuando leemos que una postura debe realizarse de manera que sea sukha, o que tenga un buen espacio, sugiere que estamos hablando no solo de la felicidad física sino también de las condiciones que crean la felicidad, que son psicológicas igual que físicas; y esta es una condición que incluye apertura, libertad y aceptación. Así como un espacio es un contendedor para los objetos, la mente es el contenedor para los pensamientos, las emociones, los sentimientos, las memorias y la información. El doctor y neurocientífico Daniel Siegel, uno de los expertos líderes en la exploración de aquella inefable entidad que llamamos “mente”, describió a la mente como la experiencia interna y subjetiva que tenemos de la vida. En su libro Tormenta cerebral, el poder y el propósito del cerebro adolescente, discute sobre cómo la mente regula el fluir de la energía no solo dentro de nosotros sino en nuestra relación con los demás. Para que esto suceda, la mente también tiene capacidades autorreguladoras y organizativas para monitorizar el cambio y la corriente de información que está ingresando constantemente. En inglés, Siegel resume el contenido de la experiencia mental con el acrónimo SIFT (sensation, information, feelings, thoughts), lo que en español sería sensación, información, sentimientos y pensamientos; (32) todos estos elementos son corrientes de información que ocurren en el contenedor de la mente. La mente es un espacio neutral. Lo que determina nuestra felicidad en la vida es el contenido con el cual ocupamos la mente.
Читать дальше