Eddie Stern - Una cosa sencilla

Здесь есть возможность читать онлайн «Eddie Stern - Una cosa sencilla» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una cosa sencilla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una cosa sencilla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro explora la mecánica maravillosa del yoga, desde la filosofía antigua a la ciencia actual. Eddie Stern ofrece una síntesis dinámica de su conocimiento profundo del yoga y la neurociencia moderna."El yoga es una práctica contemplativa; surge de las tradiciones místicas de la India para brindar a los seres humanos un contexto en el que podemos experimentar quiénes somos y lo que estamos haciendo aquí, en este pequeño planeta que flota en el espacio. Sin embargo, el cuerpo es el sitio que alberga la contemplación; por ende, empezaremos por allí"."¿Quién soy, más allá de la suma total de mis identidades basadas en el cuerpo, las emociones, los pensamientos y las memorias? Estas son las cuestiones importantes de la vida: ¿Quién soy? ¿Qué estoy haciendo aquí? Mi maestra de noveno grado, la señora Jane Bendetson, nos presentó estas preguntas como las más significativas para nuestra autoindagación, y añadió: «Qué debería hacer ahora?»

Una cosa sencilla — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una cosa sencilla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podríamos describir las ocho ramas clásicas del siguiente modo:

1. Yama: principios éticos de la no violencia, la verdad, no robar, la moderación sexual y la no codicia.

2. Niyama: práctica personal de la limpieza, el contentamiento, la austeridad, la repetición de mantras y la entrega a Dios.

3. Asana: la práctica de posturas.

4. Pranayama: la práctica del control de la respiración.

5. Pratyahara: el retraimiento del contacto de los sentidos con los objetos del mundo.

6. Dharana: concentración sostenida.

7. Dhyana: meditación ininterrumpida.

8. Samadhi: la experiencia de la no diferencia entre el que observa y lo observado.

Aunque estas son traducciones muy precisas, y aunque es importante estar atentos al uso de estos términos técnicos, también es muy importante que comprendamos, como “usuarios finales” de la práctica, de qué manera estas ramas pueden actuar como guías. ¿Cómo me responsabilizo al comprometerme con una práctica espiritual? ¿Cómo puedo aplicar las ramas de manera que pueda transformar y suavizar mis propias asperezas? Con esta idea en mente, las ocho ramas pueden ser vistas como la perspectiva de elegir muy conscientemente comportamientos alternativos, y pueden ser vistas así:

1. Yama: elijo conscientemente que mis interacciones interpersonales sean reflexivas, amorosas y respetuosas.

2. Niyama: elijo conscientemente dedicarme a mis prácticas y disciplinas espirituales.

3. Asana: elijo conscientemente cuidar de mi cuerpo y mi mente a través de la práctica de posturas.

4. Pranayama: elijo conscientemente regular y equilibrar mi respiración y mi sistema nervioso mediante las prácticas respiratorias.

5. Pratyahara: elijo conscientemente prestar atención a la consciencia que me habita y que anima mis órganos sensoriales.

6. Dharana: elijo conscientemente dirigir mi foco y mi atención, y volver a centrarme cuando sea necesario.

7. Dhyana: elijo conscientemente mover mi mente hacia la concentración en los objetos en los que destino mi foco y atención.

8. Samadhi: elijo conscientemente cambiar mi percepción hacia la experiencia de una consciencia unificada.

En relación con la primera rama, los principios éticos a veces pueden causar cierta rigidez mental, y sufrir una variedad de interpretaciones que no siempre son claras. Sin embargo, es importante establecer límites, y los yamas nos ayudan específicamente a crear límites saludables, pero también debemos asegurarnos de que no estamos imponiendo a nuestra psique algo que no somos capaces de llevar a cabo y que, por lo tanto, nos hará sentir peor. En los tiempos que vivimos, es mejor responsabilizarnos de poner en práctica las ramas del yoga de maneras que sean sostenibles y adecuadas para nuestras vidas. Podemos ser creativos con ellas, pero lo que debemos revisar de vez en cuando es si nuestra actitud e implementación es auténtica. Si no lo es, ¡es probable que alguien nos llame la atención por esto!

Las cinco primeras ramas describen observancias y prácticas físicas, y las últimas tres describen experiencias internas de profundos niveles de concentración y absorción. La totalidad de las ocho ramas son definidas como prácticas que remueven las impurezas que nublan el campo de nuestra consciencia y que nos guían a niveles más profundos de discernimiento, y que culminan en la liberación espiritual de la esclavitud de nuestras mentes condicionadas. La meta del yoga es presentada en los Yoga Sutras como la discriminación entre el que observa y aquello que es observado, la distinción de aquel que experimenta y lo que es experimentado, entre el sujeto y el objeto, de manera que nuestra consciencia repose en sí misma, y no se pierda en identificaciones con la naturaleza cambiante del mundo. En la tradición del yoga, esto se llama libertad.

Históricamente, India ha sido una tierra de tradición oral, e incluso hoy prevalece esta herencia de múltiples formas. Las enseñanzas del yoga son variadas, y sus detalles a veces se contradicen y difieren según el lugar. Las prácticas del norte de la India, por ejemplo, son bastante diferentes de las prácticas del sur. Patanjali reunió las enseñanzas que predominaban en su momento y en momentos anteriores, y luego las sistematizó.

En cada uno de los capítulos siguientes, discutiré sobre ideas diversas que se relacionan con estas ramas, incluyendo descubrimientos científicos, discernimientos psicológicos, estructuras fisiológicas y referencias espirituales de las escrituras. Los primeros capítulos se enfocan en la información fundamental sobre las primeras cuatro ramas del Ashtanga Yoga, y la segunda mitad del libro profundiza en la ciencia. Espero que, cuando llegues al final del libro, hayas recibido un conocimiento completo de los mecanismos internos del yoga, una comprensión que se nutre de la tradición así como del lenguaje contemporáneo y de los descubrimientos científicos para percibir la relevancia creciente del yoga en el mundo actual. El yoga es una práctica contemplativa; surge de las tradiciones místicas de la India para brindar a los seres humanos un contexto en el que podemos experimentar quiénes somos y lo que estamos haciendo aquí, en este pequeño planeta que flota en espacio. Sin embargo, el cuerpo es el sitio que alberga la contemplación, por ende, empezaremos por allí.

3

LA PRÁCTICA DE POSTURAS

Para empezar de manera práctica, cuando se trata de intentar descubrir quiénes somos y cuál es nuestro propósito, el cuerpo es un lugar obvio y sencillo para iniciar esta investigación. Decimos que es sencillo porque podemos ver nuestro cuerpo, podemos sentirlo, y podemos ubicarlo en diferentes posiciones. A veces, empezar por el cuerpo puede ser tan simple como sentarnos con las piernas cruzadas y no hacer nada más que respirar y escuchar. De niños, jugábamos con nuestro cuerpo con total libertad, moviéndonos intuitivamente, colocándonos en diferentes posiciones, como puede ser parados de cabeza o dando volteretas (recuerdo estar parado sobre mi cabeza y apoyado contra la pared cuando tenía cinco años, solo para experimentar el mundo al revés). Mi mejor amigo de la escuela primaria solía hacer extensiones hacia atrás (posturas de yoga avanzadas), y que, de alguna manera, le surgían espontáneamente. Los niños adoran hacer extensiones hacia atrás y dar vueltas en círculos. Nos expresamos a través de nuestros cuerpos y mediante el movimiento, y el movimiento cablea nuestro sistema nervioso (mediante las neuronas) y nuestro cerebro. Cuando nacemos, contamos con casi todas las neuronas que nuestros cerebros necesitan para funcionar, aunque es verdad que otras neuronas siguen creciendo a lo largo de nuestra vida. Nuestras neuronas comienzan a conectarse entre sí a medida que crecemos y nos desarrollamos. Cada nuevo movimiento que un niño aprende crea una nueva ruta en el cerebro, lo que también refleja la forma en que se procesa la información en el cerebro. (18) Nuestros primeros movimientos incluyen aprender a levantar nuestra cabeza y nuestro cuello, darnos vuelta, gatear y, con el tiempo, caminar. Muchos de estos movimientos también ocurren en el yoga y pueden ayudar a fortalecer la forma en que el cerebro procesa la información:

De atrás hacia delante a través de la corteza motora, transformando pensamiento en acción.

Hacia arriba y hacia abajo, desde la parte inferior hasta la parte superior del cerebro, para el procesamiento emocional.

De lado a lado, a través del cuerpo calloso, para la comprensión.

En las prácticas de yoga encontramos los movimientos de arriba hacia abajo y hacia delante o hacia atrás cuando realizamos los saludos al sol; en las posturas de pie que incluyen movimientos de lado a lado; también vamos hacia arriba y hacia abajo en las posturas de sentado y en las extensiones hacia atrás. Cuando decidimos observar nuestra vida a través de una nueva lente, mover nuestros cuerpos en posturas nuevas nos ayudará a cambiar nuestra perspectiva acerca de nosotros mismos porque estamos usando nuestros cuerpos de manera directa para influir en la forma que procesamos la información entrante. Al practicar las diferentes posturas, nuestra visión del mundo puede ser modificada con mayor facilidad. Mediante la neuroplasticidad –o la habilidad de nuestros nervios para conectarse entre sí de una infinidad de formas para que aprendamos cosas nuevas– creamos rutas que nos llevan a nuevos discernimientos acerca de nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestros patrones de pensamiento, nuestras relaciones y, lo más importante, nuestra autopercepción. Es más que probable que esto haya sido lo que intentaban los yoguis cuando comenzaron a experimentar con las posturas, y lo hicieron con inocencia, curiosidad y sinceridad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una cosa sencilla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una cosa sencilla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una cosa sencilla»

Обсуждение, отзывы о книге «Una cosa sencilla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x