Existe otra definición de upaya que me gusta mucho, y es una que se utiliza en Jyotish, o la astrología védica. En astrología, un upaya es un remedio que el astrólogo le da a alguien que padece un dosha, o defecto, en algún lugar de su carta natal y que está generando perturbaciones u obstáculos en su vida. El astrólogo puede sugerirle que repita algún mantra en particular, o que vista algún color específico, que alimente a cierto tipo de animal, todo en el mismo día de la semana, durante algún período de tiempo, con el propósito de desatar ese nudo. Este tipo de upaya es un remedio en forma de ritual que remueve un obstáculo. En el yoga, el mayor obstáculo que tenemos es una mente indisciplinada que está acostumbrada a pensar todo el tiempo, que está aferrada a nuestras opiniones, juicios e ideas, lo que nos lleva a falsas identificaciones: soy un demócrata, soy un republicano, soy un vegano, soy un ashtangui, soy un yogui de Iyengar, soy una persona mala, soy una persona genial. Todos estos son patrones en los que hemos elegido creer, por alguna razón. Las prácticas del yoga, especialmente las ocho ramas del ashtanga yoga, son los remedios que utilizamos para remover el defecto creado por estas percepciones que nos atan a una autopercepción falsa, una autopercepción que no nos aporta satisfacción ni felicidad, ni que satisface nuestro propósito como seres humanos únicos. El yoga elimina el defecto de una mente que está muy aferrada a su propia noción de rectitud.
Entonces, para resumir nuestra exploración acerca de la palabra yoga:
Yoga viene de la raíz verbal yuj, que significa “ligar, o unir”.
Describe un tipo especial de concentración, en el que nuestra mente se vuelve complemente absorbida por el objeto al cual dirigimos nuestra atención.
El yoga es un upaya, un remedio que alivia la identificación con ideas y objetos que están más allá de nuestra consciencia interior.
La relación en el yoga se refiere al vínculo que tenemos con nuestros cuerpos, emociones, pensamientos, memorias, con nuestra autopercepción interna y nuestro propósito.
Las prácticas meditativas del yoga revelan nuestra bondad innata.
El yoga propone las preguntas más importantes que podemos hacernos: ¿Quién soy? ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué debería hacer ahora?
1. Sebastien Manrique, Travels of Fray Sebastien Manrique 1629-1643, vol. 1. New York: Routledge, 2016.
2. Ver el fascinante libro de Ananda Bhattacharya: A History of the Dasnami Naga Sannyasis.
3. David N. Lorenzen, “Warrior Ascetics in Indian History”, Journal of the American Oriental Society 98, Nº 1 (enero-marzo 1978), 61-75. https://www.jstor.org/stable/600151?origin=crossref&seq =1#page scantab_contents [6/11/2019].
4. La publicación del Yoga Makaranda, de Krishnamacharya, en 1934 –escrito por el mandato del maharajá de Mysore– fue principalmente dirigida a revitalizar la práctica del yoga, que fue desapareciendo de India por la influencia de Occidente. “Nuestros jóvenes, quienes tienen la habilidad y la inteligencia necesarias para competir con los foráneos, podrán, estoy seguro, revivir y elevar nuestra cultura”.
5. Swami Sivananda, de Rishikesh, realizó dos tours alrededor de toda India para diseminar el conocimiento del yoga y la espiritualidad. En 1950 viajó al norte y al sur de India, así como a Sri Lanka (antes llamado Ceilón), visitando a millones de personas a lo largo del camino. Sus anotaciones están registradas en Sivananda’s Lectures During All India and Ceylon Tour, 1950, editado por Swami Venkatesananda (Rishikesh, India: Divine Life Publications, 2009).
6. Annie Gowen, “India’s New Prime Minister, Narenda Modi, Aims to Rebrand and Promote Yoga in India”, Washington Post, diciembre, 2014: “Shripad Yesso Naik, el nuevo ministro del yoga de la India, sueña con el día en el que los saludos al sol y la postura del perro que mira hacia abajo sean tan populares en su país como lo son en el resto del mundo”. http://www.washingtonpost.com/world/asiapacific/indias-new-prime-minister-narendra-modi-wants-to-rebrand-and-promote-yoga-in-india/2014/12/02/7c5291de-7006-11e4-a2c2-478179fd0489story.html? utmterm=.0e4cd7edc2a3 [6/11/2019].
7. Una búsqueda rápida en Internet te mostrará listas de muchas organizaciones que proveen estos servicios. La David Lynch Foundation, por ejemplo, se especializa en enseñar Meditación Transcendental a veteranos de guerra, a mujeres rescatadas de la trata de personas y a niños en las escuelas, solo por nombrar una organización.
8. Por ejemplo, en 2015 en Encinitas, California, se llevó adelante un juicio que buscó distinguir entre el yoga como una práctica de bienestar social/emocional y una práctica religiosa: Steven Sedlock et al. v. Timothy Baird et al., Court of Appeals, Fourth Appellate, Division One, State of California, D064888, 3 de abril, 2015. https://cases.justia.com/california/court-of-appeal/2015-d064888.pdf?ts=1428084026 [6/11/2019].
9. Ver en Yoga Sutras 2.31: “Sin embargo, las restricciones se convierten en un gran voto cuando se tornan universales, y son irrestrictas en relación con la clase social, el país, el tiempo o el deber (en cualquier persona)” (Jātideśakālasamayānavichhinnāh sārvabhaumā mahāvratam).
10. Patañjali, Yoga Philosophy of Patañjali: Containing His Yoga Aphorisms with Vyāsa’s Commentary in Sanskrit and a Translation with Annotations Including Many Suggestions for the Practice of Yoga, comentado por Swami Hariharānanda Āraṇya. Albany: State University of New York Press, 1983, 3.
11. La seis son: Brahma Sutras, Yoga Sutras, Purva Mimamsa Sutras, Vaisheshika (o Kanada) Sutras, Sankhya Karika y Nyaya Sutras.
12. Yogaschittavritti nirodhah, Yoga Sutras 1.2.
13. Patañjali, Yoga Philosophy of Patañjali, 1.
14. Ibíd., 8.
15. Sri K. Pattabhi Jois, Yoga Mala: Las enseñanzas originales del Maestro del Ashtanga Yoga Sri K. Pattabhi Jois. Buenos Aires: El hilo de Ariadna, 2017, 37.
16. Vivekakhyātir aviplavā hānopāh, Yoga Sutras 2.26.
17. Jois, Yoga Mala, 37-38.
2
LAS OCHO RAMAS
La definición literal de ashtanga yoga es ocho ramas, o partes, enumeradas por el sabio Patanjali. Aunque establecer fechas es un gran desafío debido a la falta de registros de las antiguas tradiciones filosóficas indias, existe un consenso generalizado que estima que Patanjali escribió sus textos alrededor del año 200 de esta era. En las antiguas tradiciones indias de sabiduría, contar o enumerar distintas prácticas y grupos de cosas es muy común: las ocho ramas del yoga, los cuatro Vedas, los 108 Upanishads, las veinticuatro categorías de la experiencia, y así sucesivamente. Enumerar cosas nos ayuda a mantener nuestra mente organizada, para así tener guía o foco cuando pensamos acerca de ideas abstractas. Las ocho ramas tienen significados tradicionales asociados con ellos, pero en este libro uso un enfoque un poco más ligero y más contemporáneo. La traducción literal de las palabras sánscritas puede ser engorrosa, y lo literal no siempre nos ayuda a progresar o transformar, o siquiera a comprender el supuesto significado de una palabra. Gran parte del canon sánscrito está escrito de forma alegórica. Las traducciones no se pueden hacer solo con un diccionario, y es aquí donde surge mucha confusión acerca del significado de los Vedas, los Upanishads, y el hinduismo en general.
Idealmente, lo que buscamos en una práctica espiritual es transformación, no rigidez. En este libro exploro las ocho ramas del yoga en relación con la decisión consciente que realizamos al comprometernos con el crecimiento, la honestidad, la disciplina y la transformación. Cuando miramos a través de esta lente, las ocho ramas se convierten en un medio para estar presentes en todos los niveles de compromiso, desde el nivel del mundo y las personas que nos rodean hasta la forma en que nos vinculamos con nuestro ser interior. Después de todo, experimentar el mundo es una de las maneras primordiales de saber que estamos vivos, que vivimos en un mundo interconectado, interdependiente y dinámicamente diverso. Si vivimos solo en nuestros pensamientos, nos desconectamos de la experiencia y nuestra morada verdadera.
Читать дальше