María Lacalle Noriega - Mayo del 68 - Volumen I

Здесь есть возможность читать онлайн «María Lacalle Noriega - Mayo del 68 - Volumen I» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mayo del 68 - Volumen I: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mayo del 68 - Volumen I»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 68 fue sin duda un año agitado, lleno de acontecimientos de distinto signo, de grandes esperanzas y sueños y también de violencia y disturbios. El año en que una generación de jóvenes se rebeló contra el mundo de sus padres, que consideraban injusto y despreciable. En el recién concluido cincuenta aniversario de estos sucesos se ha hablado mucho de ello. Algunos lo idealizan y otros lo consideran la fuente de todos los males actuales.Hay quien quiere revivirlo y quien pide que pasemos página y lo olvidemos. Es cierto que las barricadas duraron apenas unas semanas, y que la imaginación no llegó al poder, ni lo imposible se hizo realidad. Pero el mundo no fue igual después de aquello pues estalló una contracultura en reacción a una sociedad acomodada y puritana, que cambió el curso de la historia occidental. Por eso dicen algunos que fue —es— la revolución más larga de la historia.

Mayo del 68 - Volumen I — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mayo del 68 - Volumen I», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

84 «Al reputar toda norma, todo encauzamiento racional, todo significado, como opresor y desencadenante de patologías, se disipan los puntales de referencias que permiten al hombre descubrir el significado de la realidad y guiarse por él […], y el sujeto queda abandonado al albur de sus caóticos deseos, forzado a vagar sin criterio». (Josemaría Carabante (2018). Op. cit. , p. 49). El plus que añaden los posestructuralistas es que esos caóticos deseos ni siquiera son realmente suyos, pues el sujeto no existe.

85 «Un lenguaje nuevo y hermético, en el que no puede plantearse ninguna pregunta, ni ofrecerse ninguna respuesta, si no es términos que resultan apenas inteligibles a cualquiera que no haya renunciado a su capacidad de pensar fuera de ellos. […] Una neolengua que pone el poder en el lugar previamente ocupado por la verdad». (R. SCRUTON (2015). Op. cit. , p. 160). «Althusser fue entusiásticamente apoyado por sus contemporáneos parisinos, que estaban entonces ensamblando una máquina del sinsentido que pudiera eliminar la posibilidad de argumentación racional». ( Op. cit. , p. 174).

86 Este paroxismo queda ilustrado por la comparación entre Freud y Lacan. Aunque Freud haya revelado el mar oscuro del subconsciente, su perspectiva sigue siendo racionalista, en el sentido de que intenta proporcionar explicaciones racionales del funcionamiento del subconsciente. Y el psicoanálisis consiste precisamente en traer a la conciencia traumas que han sido relegados a lo inconsciente: iluminar con la luz de la razón el sótano oscuro de nuestra psique. La interpretación lacaniana del psicoanálisis conduce, en cambio, a la primacía de lo inconsciente sobre lo consciente.

87 «Toda exigencia de un discurso regido por las simples exigencias del principio de identidad y el de no contradicción denota decididamente [para los pensadores del 68] una ingenuidad casi provinciana. […] [El suyo es] un discurso que se resiste a la prueba de la elucidación (el gusto de la transparencia resulta, por definición, sospechoso). […] Los filósofos del 68 alcanzaron su mayor éxito haciendo creer a sus lectores y oyentes que la ininteligibilidad era signo de grandeza […]» (LUC FERRY; ALAIN RENAUT, La pensée 68 , cit., pp. 52-53).

88 «El pensamiento 68 es el resultado de una utilización, según combinaciones más o menos complejas, de temas y tesis tomados prestados de filósofos alemanes, a saber, en lo esencial, Marx, Nietzsche, Freud y Heidegger. […] Los temas que le toma a la filosofía alemana, el pensamiento francés parece radicalizarlos, y de tal radicalización parece haber nacido su anti-humanismo» (L. FERRY; A. RENAUT, La pensée 68 , cit., p. 60).

89 Por cierto, el propio Althusser trazó una comparación entre la inspiración anti-humanista del psicoanálisis y la del materialismo histórico: mientras aquel ponía en cuestión la noción de sujeto autónomo y de la conciencia transparente a sí misma, este concibe la Historia como un proceso sin sujeto: vid. LOUIS ALTHUSSER, «Freud et Lacan» [1965], en Écrits sur la psychanalyse, Stock/IMEC, París, 1993, p. 47.

90 «No puede conocerse algo sobre los hombres más que a condición de reducir a cenizas el mito filosófico (teórico) del hombre. Por tanto, todo pensamiento que se reclame de Marx para restaurar de una manera u otra una antropología o un humanismo teóricos no sería más que ceniza teórica». (LOUIS ALTHUSSER (1965). Pour Marx . Maspero, París, p. 236).

91 LOUIS ALTHUSSER (1982). «Sur le rapport de Marx et de Hegel». En Lénine et la philosophie [1968]. Maspero, París, p. 84.

92 MICHEL FOUCAULT. Nietzsche, Freud, Marx , p. 189.

93 «[Para Althusser] las marcas de la “ideología dominante” y la “opresión de clase” están por todas partes. Los individuos están controlados y sometidos, bien por el método “directo” del fascismo, bien por el método “indirecto” de la democracia parlamentaria (o, mejor dicho, “democracia”)» (R. SCRUTON. Fools, Frauds… , cit., p. 172).

94 LOUIS ALTHUSSER (1998). Op. cit. , p. 46.

95 MICHEL FOUCAULT (1971). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas . Siglo XXI México, pp. 373-375.

96 «El parentesco con la ideología anti-normativista de 1968 es sorprendente: en ambos casos, parece considerarse evidente que bastaría con abolir las normas para disolver los problemas que esas normas han creado» (L. FERRY; A. RENAUT (1998). Op. cit. , p. 138).

97 «Todo está organizado para que el loco se reconozca en un mundo que le juzga y le rodea por todas partes; debe saberse vigilado, juzgado y condenado; de la falta al castigo, el vínculo debe ser evidente, como una culpabilidad reconocida por todos». (MICHEL FOUCAULT (1970). Histoire de la folie à l’age classique . Union Genérale d’Édition, París, p. 278).

98 Para poder asociar la represión de los enfermos mentales con el racionalismo y el capitalismo, Foucault tiene que embellecer una Edad Media que supuestamente habría respetado la otredad del loco: «Su odio contra el orden existente convertía a Foucault involuntariamente en un ultraconservador contrariado, porque de sus enfoques se derivaba que en la Edad Media sus protegidos marginales vivían mucho mejor». (Agustín Laje; Nicolás Márquez (2016). El libro negro de la nueva izquierda . Unión Editorial, Madrid, p. 177).

99 MICHEL FOUCAULT (1970), op.cit. p. 79.

100 «¿Quién podría negar que el aislamiento, observación y tratamiento selectivo [de los pacientes] permitió una mejor comprensión de las enfermedades? ¡Pero qué verdad más simple, y qué hecho más inocente! No puede ser: debe ser desenmascarado como un aspecto más de la ubicua conspiración burguesa. […] [Caracteriza a Foucault] la misma suspicacia respecto a todas las decencias humanas que habita las páginas de El ser y la nada [de Sartre]. Nos dice que no nos dejemos engañar, que no creamos que nada se emprende o se consigue si no es en interés del poder». (R. SCRUTON (2015). Op. cit. p. 105).

101 MICHEL FOUCAULT. Surveiller et punir (citado por R. SCRUTON (2015). Op. cit . p. 107).

102 PIERRE BOURDIEU; JEAN-CLAUDE PASSERON. La Reproduction , p. 253.

103 «A los sociólogos de la educación no suele interesarles el rendimiento escolar; más bien, se concentran en el estudio de los alumnos como miembros de una u otra clase social. Prefieren no hablar de malas costumbres en relación al alumno, sino de injusticia social, y normalmente suelen absolver al alumno de toda responsabilidad si obtiene malos resultados». (INGER ENKVIST (2009). «La influencia de la nueva pedagogía en la educación: El ejemplo de Suecia»).

104 Con el pretexto de que «los conocimientos poseen menos importancia hoy que antes a causa de la velocidad con que cambian las cosas», el alumno debe, por tanto, «aprender técnicas para manejar un ordenador, encontrar información y presentarla», «aprender a aprender». No importa el producto, sino solo el proceso. El método usurpa el lugar de los saberes. Cf. INGER ENKVIST (2010). La educación en peligro , Eunsa, Pamplona.

105 Perdón por la autocita: «El ataque sistemático a todo lo que implique selección y excelencia académicas —sea en la enseñanza media (la malhadada LOGSE), sea en la superior— supone quizás la peor traición de la izquierda contemporánea a sus esencias originarias. El sistema de oposiciones públicas representó en su momento una conquista progresista: la selección por la cuna o la clase social era desplazada por la selección meritocrática; la jerarquía intelectual prevalecía sobre la socio-económica. En cuanto tal, era mirado con sospecha por los pudientes; en 1873, el filósofo Charles Renouvier defendió el sistema de concursos frente a “esos burgueses, poco amigos de una igualdad de oportunidades que elevaría a los obreros a su propio nivel”. La izquierda actual, desnortada, parece empeñada en demoler sus más limpias conquistas de antaño. Su referencia intelectual ya no es Renouvier, sino Pierre Bourdieu, que considera que las oposiciones —y, en general, los mecanismos meritocráticos— no son sino tapaderas ideológicas de la “reproducción” del orden social (según él, la jerarquía meritocrática se limita a replicar la estratificación económica: las oposiciones existen para que las ganen los ricos). Bourdieu desprecia toneladas de estadísticas que muestran que —mientras fueron exigentes y selectivas (es decir, mientras la izquierda no las devastó con leyes como la LOGSE o la LRU)— la escuela y la universidad públicas funcionaron como eficaces “ascensores sociales”. La izquierda ya no cree en el mérito: es su mayor tragedia». (F. J. Contreras (2007). «Golpe a la universidad». Diario de Sevilla ).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mayo del 68 - Volumen I»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mayo del 68 - Volumen I» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mayo del 68 - Volumen I»

Обсуждение, отзывы о книге «Mayo del 68 - Volumen I» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x