David Ponce - Silvia Infantas

Здесь есть возможность читать онлайн «David Ponce - Silvia Infantas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Silvia Infantas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Silvia Infantas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No es aventurado afirmar que la mayoría de los chilenos ha escuchado al menos una vez, y es posible que muchas veces, la voz de Silvia Infantas. Como tampoco es arriesgado aseverar que esa misma mayoría la ha oído cantar sin saber a quién pertenece esa voz. Es casi una garantía: Silvia Infantas será escuchada con certeza, y a gran escala, al menos una vez al año en nuestro país. Su canto, cuando lleguen las fiestas dieciocheras, se oirá en fondas y ramadas, en programas de radio y matinales de televisión, pero además en el sonido ambiente de restaurantes y malls, en ascensores y pasillos de supermercado, en salas de espera y música de centrales telefónicas, en ceremonias municipales y actos escolares, en fiestas criollas y semanas de la chilenidad. En septiembre, la «música de fondo» dicta un repertorio de tonadas, cuecas y canciones tradicionales. Y pocos como Silvia Infantas aportaron tanto a ese cancionero nacional. Esta es la mujer que, con su primer conjunto, Los Baqueanos, cantó «Tonadas de Manuel Rodríguez» y cuecas como «La rosa y el clavel», «Los lagos de Chile», «La chiquilla que baila» y «El marinero». Y con su segundo grupo, Los Cóndores, canciones inmortales, como «La consentida», «Adiós, Santiago querido», «Si vas para Chile», «Mi banderita chilena», «Cantarito de greda», «Camino de luna», «Bajando pa' Puerto Aysén» o «La parva de paja». Silvia Infantas no solo cantó todo eso con gran éxito en su día. Lo sigue cantando hoy. Retirada como está desde que hace casi medio siglo abandonó todo escenario, es sin embargo su voz la que está fijada en la memoria discográfica chilena: prensada en esos discos originales de acetato o vinilo, multiplicada en el nuevo siglo por efecto de dispositivos y plataformas digitales. La suya es la historia de una diva de la canción chilena de su tiempo. Es la última estrella de la constelación de cantantes en la que antes de ella brillaron nombres como Ester Soré, Carmencita Ruiz, Margarita Alarcón, Las Morenitas y tantas otras. Y en último término ese doble rasgo –celebridad y anonimato– es también la mejor definición para su trayectoria: entre el misterio de su temprano retiro y el esplendor con que se inscribió para siempre en la historia de la música popular chilena.

Silvia Infantas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Silvia Infantas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Silvia Infantas Voz y melodía de Chile David Ponce SCD Editorial Hueders - фото 1

Silvia Infantas. Voz y melodía de Chile

David Ponce

© SCD / Editorial Hueders

© David Ponce

© Silvia Infantas

Primera edición: diciembre de 2018

ISBN edición impresa 978-956-365-107-2

ISBN edición digital 978-956-365-188-1

Agradecimientos a quienes facilitaron fotografías e imágenes de

Silvia ­Infantas: Patricia Leal Badani, Miguel Infantas, Hugo Morales

y Missael Godoy.

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin la autorización de los editores.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

Diseño: Valentina Mena

Fotografía de portada: Colección personal Patricia Leal Badani

SCD wwwscdcl Editorial Hueders wwwhuederscl santiago de chile - фото 2

SCD | www.scd.cl

Editorial Hueders | www.hueders.cl

santiago de chile

Silvia Infantas fue una figura de singular importancia en la música popular de - фото 3 Silvia Infantas fue una figura de singular importancia en la música popular de - фото 4

Silvia Infantas fue una figura de singular importancia en la música popular de raíz folclórica en Chile durante los años 50 y 60. Primero, junto al grupo Los Baqueanos y luego acompañada por Los Cóndores.

Solía ser casi lógico que septiembre se dejara anunciar con su hermosa voz en los receptores radiales del territorio nacional. Personalmente, conservo fresco el recuerdo de esos momentos mágicos de la infancia, cuando la temperatura ambiente anunciaba que habría un cambio de estación: mi madre preparando el desayuno, mientras en la radio sonaba esa magnífica voz de mujer que me llenaba de emoción. Creo no exagerar que, sin nunca haberla visto en persona, amaba a la dueña de ese timbre cálido y melodioso.

En aquella época no había pocas voces femeninas en el género identificado como música criolla o música típica. Carmencita Ruiz, Margarita Alarcón, María Eugenia de Ramón y Silvia Infantas eran las que más se escuchaban cuando septiembre cubría de flores las copas de los árboles, la gente comenzaba a pintar sus casas y los jardines cobraban nueva vida.

La radio y las revistas de la época a menudo nos traían semblanzas de estas estrellas de la canción y entonces nos enterábamos de sus giras por América (la clásica foto de grupos de artistas descendiendo por una escalerilla de avión) y sus frecuentes presentaciones en lugares de moda, centros de una bohemia intensa y muy publicitada, como El pollo dorado o El Waldorf. Ahí, Silvia Infantas era infaltable y brillaba con luz propia. De ese modo descubrí que la dueña de esa voz era, además, una mujer hermosa.

Era un Chile diferente, en el que la música popular se vivía de otra manera. Había menos gente y las distancias eran más largas, pero no era impedimento para que florecieran grandes figuras del espectáculo, que de alguna manera cimentaban el imaginario de una chilenidad estéticamente homogénea, inspirada en nuestra ruralidad “centrina”.

Sin duda, ese ambiente artístico de la música popular de raíz folclórica había nacido y crecido gracias al desarrollo de la radiotelefonía. Seguramente con Los Cuatro Huasos como pioneros, en la década de 1930.

No eran fundamentalistas del folclor ni en extremo nacionalistas estos grupos de música típica chilena, a pesar de sus atuendos campestres tan uniformes. Muchos de ellos interpretaban boleros, valses, incluso algún tango o zamba argentina. Y Silvia Infantas no fue la excepción, porque también grabó música que hoy sería calificada como música popular a secas. Sin duda, su más grande acierto fue la interpretación de las “Tonadas de Manuel Rodríguez”, “Romance de los Carrera” y el “Canto a Bernardo O’Higgins”, acompañada por la orquesta de Vicente Bianchi. Un clásico que debiera ser inmortal.

Los 60 se vinieron con un desarrollo muy poderoso de géneros y subgéneros en la medida en que la industria de la música se diversificaba y atomizaba. Es así como personajes de una gran notoriedad y fama van quedando en el olvido para las nuevas generaciones.

La publicación de esta biografía de Silvia Infantas, gestada en el Comité de Publicaciones de SCD y escrita por David Ponce, pretende –entre otros objetivos– reinstalar la imagen y la relevancia que este y otros nombres tienen para la historia y construcción de lo que hoy conocemos como música popular de raíz folclórica.

Silvia Infantas es quizás la pieza cúlmine y probablemente la más brillante de esa especie de movimiento que construyó las bases para muchas estrellas de la canción que posteriormente vinieron a poblar nuestra galería de la fama, y que gracias a los avances de las comunicaciones hoy se instalan con luces enceguecedoras en nuestro inconsciente colectivo, a una velocidad que hace 60 años costaba siquiera imaginar.

En el 2008, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales la nombró –con justa razón y méritos– Figura Fundamental de la Música Chilena, y ya en ese entonces rescatar su nombre fue como sacar una sagrada reliquia del baúl de los recuerdos. Hoy, 10 años después, insistimos en la tarea de mantener viva la memoria de nuestros grandes valores y queremos dejar testimonio de manera categórica que Silvia Infantas es de las más grandes intérpretes vocales en la historia de nuestra música popular.

Mario Rojas

Presidente comité de publicaciones SCD

ESPLENDOR Y MISTERIO EN SILVIA INFANTAS Silvia Infantas entra al locutorio de - фото 5

ESPLENDOR Y MISTERIO EN

SILVIA INFANTAS

Silvia Infantas entra al locutorio de Cooperativa y se sienta ante un micrófono de la radio. Ya no es Cooperativa Vitalicia. Es Cooperativa a secas. Porque no son los inicios de los años 40, cuando ella debutara en esta misma emisora. Ahora es septiembre de 2012 y ella es invitada al espacio de conversación “Acordes mayores”, un programa de encuentros con figuras de gran trayectoria en la música chilena que conducen el experimentado locutor radial Miguel Davagnino con la cantante y actriz Carmen Barros.

Han pasado cuatro décadas y más desde que Silvia Infantas puso fin a su carrera en los escenarios, a comienzos de los años 70. Y tal vez la cantidad de tiempo explique que ella haya accedido a dar una de las contadas entrevistas de su vida tras el retiro, buena parte de ellas frente al mismo periodista que produjo el citado programa “Acordes mayores” y que firma estas páginas. Así fue en 2006, por la redacción de su reseña biográfica para un sitio web de música chilena. Así fue en 2007, para reconstruir parte de su discografía con motivo de una serie de reediciones del sello EMI titulada Colección Bicentenario, y en 2009, a raíz del ciclo documental “Himnos locales”, de Radio Uno. Así fue también en 2012, en la entrevista previa al citado programa de Cooperativa, y hasta fines de 2015 en las conversaciones destinadas a este libro.

En esas sesiones, Silvia Infantas hizo memorias, reconstituyó historias y repertorios, revisó archivos de fotos, discos y prensa. Y en uno de los encuentros hizo un regalo: un ejemplar de la carátula de su primer disco con Los Cóndores, conservado a la perfección dentro de una carpeta. Tiene más de medio siglo esa hoja, pero no está sepiada por los años. El blanco del papel permanece inmaculado, luminoso casi, mantenido por décadas en esa guarda, con el mismo tono que debe haber tenido cuando fue un disco nuevo, recién lanzado, en los primeros días del grupo, como un mensaje directo desde otra era. La era de esplendor de Silvia Infantas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Silvia Infantas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Silvia Infantas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Silvia Infantas»

Обсуждение, отзывы о книге «Silvia Infantas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x