Mar
El mar es uno de los recursos más bellos del país. Sus aguas cálidas (entre 23 y 26 °C durante todo el año) y transparentes hacen las delicias de los bañistas. Aunque la fauna terrestre del archipiélago no es muy abundante, el número de especies de animales marinos es fantástico; por ejemplo, las ballenas son frecuentes entres abril y mayo. Los entusiastas de deslizarse por las aguas no se quedan atrás, pues entre 2007 y 2010 se celebró en el archipiélago una etapa del Campeonato Mundial de Windsurf, en la isla de Sal, en Punta Preta. Sin embargo, las aguas de Cabo Verde pueden ser peligrosas, sobre todo por las corrientes. Por último, como sabemos, el mar es nutritivo y todos los gurmés serán tentados por sus peces y mariscos.
Morabeza
Término genérico que se emplea para definir el hablar caboverdiano. Es sinónimo de dulzura, gentileza y amabilidad; simboliza la filosofía local. También es el nombre del tentempié a base de grogue que el novio ofrece a los padres de la novia después de su propuesta de matrimonio ritual. Una de las revistas culturales más importantes de la diáspora, fundada por Luis Romano en Brasil, lleva el nombre de Morabeza . También es el nombre dado a uno de los sellos históricos de la música caboverdiana, Morabeza Records. Finalmente, uno de los hoteles más antiguos y famosos de Santa María, en la isla de Sal, se llama Morabeza.
Música
Está presente en todas partes. Es el alma pero también el encanto de Cabo Verde. Mezclada a través de sus influencias africanas, portuguesas, árabes y especialmente brasileñas, la música caboverdiana es extremadamente rica y animada. Incorpora varios ritmos ( morna, coladeira, funana, badiu, batuque, tabanka, cabolove, rumba ..) y aborda diferentes temas (amor, emigración, dureza de la vida, historia, política...). Artistas como Tito Paris (nacido en Francia, como su nombre indica), Mayra Andrade, Elida Almeida, Cordas do Sol... han tomado el relevo de Cesária Évora e Ildo Lobo. Os podríais cruzar fácilmente con ellos en las visitas nocturnas a la capital Praia o en Mindelo, o descubrirlos durante un festival.
Tortugas
Tortugas - Submarinismo y observación de tortugas.
© Miguel Angelo Silva
La tortuga es el emblema de Cabo Verde. Muchas vienen a desovar de junio a septiembre en las playas del archipiélago. Aquí se encuentran cinco especies: la tortuga olivácea o glofina, la tortuga verde, la tortuga laúd, la tortuga carey y la tortuga cabra, las más comunes. No hace mucho tiempo, los caboverdianos solían pescarlas para comer. Hoy en día, reconocidas como especies en peligro de extinción, están protegidas y está prohibido pescarlas. Los grandes complejos hoteleros, con sus luces, alteran el sentido de orientación de las tortugas que regresan a tierra, en lugar de salir a mar abierto. Muchas asociaciones y ONG vienen aquí para preservar el ecosistema.
Qué hacer / Qué no hacer
Como en cualquier país,es importante respetar la cultura de la población local. Desde la colonización portuguesa, Cabo Verde ha mantenido un fuerte espíritu católico, especialmente con respecto al papel de la mujer en la sociedad. Por lo tanto, se recomienda comportarse con cierta cautela. Por ejemplo, no se recomienda nadar desnudo, total o parcialmente, ni caminar por la calle con el pecho desnudo; sea respetuoso.
Las corrientes son fuertes en Cabo Verde,al igual que los vientos, especialmente en invierno. Es imprescindible prestar atención: dos turistas franceses se ahogaron recientemente en una playa al norte de Santo Antão.
Este archipiélago es una de las regiones más pobres del mundo.A pesar del desarrollo del turismo, la población apenas percibe unos beneficios inmediatos. La mendicidad, el hurto o, lo que es más grave, los robos en habitaciones de hotel en Mindelo, en la isla de São Vicente, en Santiago o en la isla de Sal, incitan a la gente a protegerse de este tipo de ataques y no mostrar una actitud ostentosa en público. Evite usar joyas y otros accesorios de valor demasiado alto. No deje la ventana de la habitación del hotel abierta y ponga sus objetos de valor en la caja fuerte.
El agua es un bien preciadoen Cabo Verde, pronto se dará cuenta. No todos los hogares tienen acceso directo al agua. Así que evite desperdiciarla.
Si va soloa pie o en coche por pequeñas pistas, no se deje atrapar por la noche, pues le será difícil encontrar el camino de vuelta. Esté atento y localice las gasolineras para evitar tener una avería en medio de la nada.
Finalmente, dependiendo de la isla,la población que encontrará será más europea, más africana, o más mixta, de influencia brasileña. Las actitudes no son las mismas y el modo de comportarse con el extranjero será diferente.
Transporte entre islas
Este es uno de los obstáculos para el desarrollo de Cabo Verde. El transporte marítimo, ya sea de mercancías o de pasajeros, es muy lento, aleatorio (los horarios pueden variar de la noche a la mañana), se realiza en barcos a menudo anticuados y requieren cierto coraje por parte de los pasajeros: estamos en medio del Atlántico y el mar puede embravecerse. Recientemente, la flota de pasajeros ha comenzado a renovarse con la introducción de catamaranes más modernos y rápidos.
En cuanto al transporte aéreo, no todas las islas pueden beneficiarse de él: Brava y Santo Antão, que no tienen aeropuerto, solo tienen servicio por mar. Durante décadas, la dejadez de TACV hizo que los viajes aéreos fueran casi tan impredecibles como las rutas marítimas; no era raro quedarse atrapado en una isla durante varios días. Desde agosto de 2017, la esperanza de servicios aéreos de calidad se ha reavivado con la abolición del monopolio de TACV sobre el tráfico interinsular —y por lo tanto su desaparición en estas rutas— y su sustitución por Binter-CV, una empresa de origen español.
Una mirada sobre Cabo Verde
Una mirada sobre Cabo Verde - Sendero hacia Mosteiros
© Abdesslam Benzitouni
Geografía
Geografía - Paisaje de Sao Nicolau.
© Christophe SIMS
Como si se tratara de pequeñas piedras sobre el mar entre tres continentes y formando una herradura abierta hacia América del Sur, las islas de Cabo Verde, la mayoría de ellas secas y áridas, se encuentran entre los pocos lugares preservados en el planeta. De origen esencialmente volcánico, son parte de un grupo de archipiélagos atlánticos que forman la Macaronesia con las Islas Canarias, las Azores y Madeira. Diez islas, nueve de ellas habitadas, y ocho islotes, cubren una superficie de 4 033 km². Se encuentran a 450 km de las costas de Senegal y Mauritania, a 1 750 km de las Islas Canarias y a 3 000 km del norte de Brasil, entre 13,50° y 17,15° en latitud norte, y 22,45° y 25,25° en longitud oeste. Este archipiélago se divide en dos grupos geográficos según su exposición a los vientos alisios del noreste.
Читать дальше