Flora.Además de estar alineada con la península homónima de Senegal, la historia cuenta que Cabo Verde toma su nombre de la época en que la exuberante vegetación y los ríos abundaban en algunas islas como Santiago. La tierra no era tan seca y árida como lo demuestran las huellas dejadas por las antiguas cascadas en las rocas de Santo Antão. Había muchos árboles frutales (limón, naranja, higuera) y muchas y variadas plantaciones (arroz, algodón) importadas por los portugueses. Sin embargo, no todas las islas estaban tan bien equipadas, incluyendo Sal, Boa Vista y Maio, que eran más bien planas y sin árboles. La flora del archipiélago es muy pobre, con sólo unas trescientas especies. Hay plantas leñosas como en cualquier país saheliano, así como el árbol dragón común en las islas macaronésicas. Cerca de doscientas especies de plantas se encuentran en las islas, la mayoría de ellas importadas por marineros portugueses de Europa y África: mandioca, maíz, batatas, café, vid, caña de azúcar, plátanos, pulgeira, aceite de ricino, coco, papaya, mango y sisal, más comúnmente conocido como carrapato, y cuya fibra de las hojas se utiliza para hacer bolsas y cuerdas. En las ribeiras hay ceibas ( pelos ), baobabs ( calabaceiras ) y dragos ( dragoeiros ), cuya savia roja se utiliza para colorear la vieja gruta (ron local). Podemos encontrar por todas partes el famoso tamarindo, cuyos frutos son vainas que envuelven una pulpa ácida que se consume en forma de zumo o ponche. Cabo Verde es víctima de una catástrofe ecológica causada por el hombre, la erosión natural y los rebaños de animales, principalmente cabras. La deforestación intensiva para la energía doméstica, las destilerías y la expansión de los cultivos han sido responsables del desastre que vemos hoy. Muchas tierras se han vuelto estériles. Los portugueses reforestaron muy poco, plantado solo unas 3 000 hectáreas. Sin embargo, el Estado, con el apoyo de la cooperación exterior, ha emprendido una labor fundamental de lucha contra la desertificación y reforestación del país. Se puso en marcha un ambicioso programa llamado «Hacer reverdecer Cabo Verde». La campaña demostró ser muy eficaz y los resultados son especialmente impresionantes: entre 1976 y 1988 se plantaron más de trece millones de árboles y se reforestaron más de 80 000 hectáreas. Para controlar la erosión, se introdujeron técnicas de acondicionamento de taludes y valles. Al mismo tiempo, hubo que multiplicar el número de diques de piedra para recoger el agua de lluvia: la población agrícola construyó más de 15 000. Por último, la instalación de nuevas pequeñas presas ha permitido aumentar la superficie de regadío. Los resultados de la reforestación son particularmente visibles en Fajã (isla de São Nicolau), Calheta (isla de Maio), Cova (isla de Santo Antão) y Cancelo (isla de Santiago).
Historia
PRAIA - La estatua del navegante portugués Diego Gomes en el Plato, el principal descubridor del archipiélago.
© Abdesslam Benzitouni
Historia
1456>Los venecianos o los portugueses descubren Cabo Verde, aunque se haya confirmado un asentamiento anterior en el archipiélago, probablemente por navegantes árabes o griegos y pescadores senegaleses.
1460> El navegante portugués Diogo Gomes atraca y toma posesión de las islas.
1462> Creación de la ciudad de Ribeira Grande, la primera capital de Cabo Verde, que más tarde se convierte en Cidade Velha.
1466> Una carta real concede a Cabo Verde el derecho a comerciar de por vida con la costa occidental de África, con el fin de acelerar la colonización.
1494> Cabo Verde se convierte en dominio de la corona portuguesa.
1703> Gran sequía que durará nueve años.
1830> Comienza un nueva y mortífera sequía que termina en 1833 con unos 30 000 muertos.
1866> Abolición de la trata de esclavos.
1941-1946> Un largo periodo de hambrunas mata a más de 20 000 personas.
1951> Cabo Verde se convierte en un territorio de ultramar.
1956> Amilcar Cabral, ingeniero agrónomo caboverdiano que terminó sus estudios superiores en Lisboa, funda el PAIGC, el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bisáu y las Islas de Cabo Verde.
1959> En concreto, el 3 de agosto, el PAIGC se une a la lucha contra los portugueses en Guinea-Bisáu.
1968> El PAIGC continúa su avance y ocupa tres cuartas partes del país.
1972> En abril, la ONU reconoce al PAIGC como el único representante de los pueblos de Guinea-Bisáu y Cabo Verde.
El partido obtuvo así un puesto de observador en las Naciones Unidas.
1973> En enero, Amílcar Cabral es asesinado en Conakri por guineanos del ejército portugués.
1974> El 25 de abril, el Movimiento de las Fuerzas Armadas Portuguesas (MFA) derroca al general Marcelo Caetano, el sucesor del gobierno fascista de Salazar.
1975> El 5 de julio, Cabo Verde obtiene la independencia y crea un Estado unitario con Guinea-Bisáu. Arístides Pereira, compañero de lucha de Amílcar Cabral, se convirtió en el primer presidente de Cabo Verde, mientras que Luis Cabral, hermano de éste, fue nombrado en Guinea-Bissau.
Читать дальше