¿Qué es característico del Evangelio de Mateo?
Tal vez el primer paso para entender el Evangelio de Mateo consista en reconocer en qué difiere de los otros tres Evangelios. Para comenzar bien en esto, debemos familiarizarnos con lo que es único en este Evangelio. El cuadro 6.1enumera historias y pasajes de Mateo que no se encuentran en ninguna otra parte en el Nuevo Testamento.
Una revisión de este material proporciona una guía rápida y fácil a algunas cosas que son distintivas en cuanto a Mateo. Por ejemplo, las únicas dos veces en las que Jesús habla de «la iglesia» en el Nuevo Testamento están en pasajes de este listado (16:17-19; 18:15-20): Jesús dice que quiere construir una iglesia, y da consejos en cuanto a la manera en que esa iglesia debe tomar decisiones y regular su membresía. De igual manera, podemos observar que en una cantidad de historias del listado que están «solamente en Mateo» Pedro figura de manera prominente (14:28-31; 16:17-19; 17:24-27; 18:21-22). Eso es interesante porque si, de hecho, el Evangelio de Mateo fue escrito en Antioquía, entonces fue producido en una comunidad en la que Pedro en realidad vivió (véase Gá. 2:11-14).
Hay otra forma de determinar qué es característico de Mateo: colocar los Evangelios de Mateo y Marcos de lado a lado y observar las diferencias que aparecen una y otra vez en el material que tienen en común. Si seguimos las teorías de la fuente dominantes, tendremos que llegar a la conclusión de que Mateo no solo copió material de Marcos, palabra por palabra; más bien, hizo cambios a lo que Marcos había escrito, y estos cambios revelan lo que es característico de la versión de Mateo de la historia del evangelio. El cuadro 6.2proporciona un resumen de cambios que frecuentemente observan los «críticos de la redacción», eruditos dedicados a estudiar las tendencias editoriales de Mateo para discernir su perspectiva característica. Además, debemos observar que, aunque el material se presenta aquí como formulado por eruditos que creen que Mateo tenía una copia del Evangelio de Marcos y la usó como una fuente para su propio trabajo, las tendencias características de Mateo serían notorias, aunque ese no fuera el caso. Si, por ejemplo, Mateo fue el primer Evangelio escrito, como lo sostienen algunos eruditos, necesitaríamos revisar el cuadro 6.2para presentar «el uso de Marcos de Mateo», en lugar «del uso de Mateo de Marcos». Eso podría hacerse, y las diferencias significativas entre los dos Evangelios todavía serían notorias.
Muchas de estas diferencias son simplemente de estilo, pero, a pesar de eso, sirven para señalar las prioridades y el método para contar historias. Por ejemplo, frecuentemente se dice que Mateo adopta más un enfoque de «solo hechos» que Marcos; él está menos interesado en contar historias de una manera animada o colorida de lo que está en simplificar material y organizar su presentación de una forma que establezca ciertos puntos clave. Otras diferencias pueden reflejar la audiencia que Mateo visualiza para su Evangelio: las selecciones de palabras de este Evangelio parece que tienen la intención de hacer el libro más atractivo para los lectores judíos (o cristianos judíos) o más significativo para los lectores que viven en un ambiente urbano bastante próspero.
De cualquier manera, las diferencias más interesantes que se pueden detectar en el material paralelo de Mateo y Marcos son las que afectan la forma en que se presentan los personajes principales de la historia. Jesús exhibe menos fragilidad humana en el Evangelio de Mateo que en el de Marcos. Por ejemplo, no aparecen las declaraciones que podrían implicar falta de conocimiento o habilidad en él (cf. Mr. 6:5 con Mt. 13:58). De igual manera, los discípulos de Jesús exhiben más potencial para crecimiento y liderazgo en la versión de la historia de Mateo que en la de Marcos. Sin embargo, la presentación de Marcos de los líderes religiosos de Israel exhibe la tendencia opuesta: inevitablemente terminan peor en Mateo que en Marcos.
Cuadro 6.2
El uso que hace Mateo de Marcos
Según las teorías de fuente dominantes, Mateo conserva alrededor del noventa por ciento de las historias y pasajes que se encuentran en el Evangelio de Marcos, pero él edita este material de acuerdo a ciertos principios. Estudiar estos cambios editoriales es el trabajo de los críticos de la redacción (véase «La crítica de la redacción» en el capítulo 3).
Selecciones del material marcano se trasladan.
Ejemplos:
•Cinco historias de milagros se trasladan a Mateo 8-9, donde ocurren otras historias de milagros.
•El encargo misionero a los discípulos se relata inmediatamente después de que se seleccionan los discípulos (Mt. 10:1-42; cf. Mr. 3:14-19; 6:7-13).
Se cortan detalles o personajes que no son inmediatamente pertinentes.
Ejemplos:
•Las cadenas y el comportamiento del endemoniado (Mt. 8:28; cf. Mr. 5:2-5)
•La remoción del techo para el paralítico (Mt. 9:2; cf. Mr. 2:2-5)
•La multitud y los discípulos en la historia de la curación de la mujer (Mt. 9:20-22; cf. Mr. 5:24b-34)
Expresiones casuales o coloquiales se reescriben con el griego más pulido de la clase educada.
Ejemplos:
•Se cambia el tiempo «presente histórico» en muchas ocasiones (130 de 151).
•Se reduce el uso repetido de Marcos de palabras como «y» e «inmediatamente».
•Se dan antecedentes claros a los pronombres que carecen de ellos.
Se corrigen los casos de exactitud cuestionable.
Ejemplos:
•»El rey Herodes» (Mr. 6:14) se convierte en «Herodes el tetrarca» (Mt. 14:1).
•Se omite la referencia a Abiatar como sumo sacerdote de Marcos 2:26 (Mt. 12:4; cf. 1 S. 21:1-6).
Algunos cambios hacen que lo relatado sea más pertinente para la comunidad de Mateo.
Ejemplos:
•Mateo omite la explicación de Marcos de las costumbres judías (Mt. 15:1-2; cf. Mr. 7:3-4) porque él escribe para cristianos que son judíos étnicos o que están bien familiarizados con la tradición judía.
•Mateo reemplaza frecuentemente la frase «reino de Dios» con «reino de los cielos» (p. ej., Mt. 4:17; cf. Mr. 1:15) porque algunos judíos trataban de evitar decir «Dios» por respeto a la santidad del nombre de Dios.
•Donde Marcos usa «pueblo» ( kōmē ), Mateo frecuentemente usa «ciudad» ( polis ) porque él escribe para una comunidad urbana, retirada de los ambientes rurales.
•Mateo agrega «plata» y «oro» al mandato de Jesús a los discípulos de que no llevaran «cobre» con ellos en sus viajes (Mt. 10:9; cf. Mr. 6:8) porque él le escribe a una comunidad más próspera para la que la renuncia al «cobre» podría parecer insignificante.
Descripción de los personajes
Mateo cambia la forma en la que se presentan los personajes principales en la historia del evangelio. Incluso Jesús, sus discípulos y los líderes religiosos de Israel.
•Se omiten las preguntas que podrían implicar falta de conocimiento por parte de Jesús (Mr. 5:9, 30; 6:38; 8:23; 9:12, 16, 21, 33; 10:3; 14:14).
•Se modifican las declaraciones que podrían implicar falta de habilidad o autoridad por parte de Jesús (cf. Mt. 13:58 con Mr. 6:5).
•Se reducen las referencias de Jesús cuando exhibe emociones humanas: lástima (Mr. 1:41), ira (Mr. 3:5), tristeza (Mr. 3.5), admiración (Mr. 6:6), indignación (Mr. 10:14), amor (Mr. 10:21).
Читать дальше