Miriam Beizana Vigo - La herida de la literatura

Здесь есть возможность читать онлайн «Miriam Beizana Vigo - La herida de la literatura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La herida de la literatura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La herida de la literatura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Escritora, escritora". Es septiembre de 2004. Es el año en que ha fallecido Carmen Laforet. También, en el que la literatura deja de enseñarse en los institutos. Una joven de catorce años, Melancolía, aterriza en Melilla, con la única compañía de su madre y los vestigios de una enfermedad extraña que empieza a fraguarse en ella. Atrás dejan su Galicia natal, la pequeña vida conocida. Varios años más tarde, mamá ya no está. Sin previo aviso, como una amenaza irresistible, aparecerá en Melancolía la necesidad de escribir una novela sobre la que fue su profesora de literatura cuando era niña, una misteriosa muchacha con nombre de mes. Esta herida literaria dañará a pasos agigantados su presente. Conviviendo con una gata que parece detestarla e intentando comprender el amor, comienza una búsqueda desesperada por hacer crecer una insólita amistad. La herida de la literatura es la cuarta novela larga de la autora coruñesa. Valiéndose de sus propios pedazos, Miriam utiliza esta historia para unir los trazos de algunas de sus mayores obsesiones: el dolor que le provoca la literatura, lo complicado de la amistad, las mentiras del amor y los rincones que ya no le pertenecen. A caballo entre la realidad y la ficción, viajamos entre el pueblo de su niñez, Carballo, y la exótica ciudad de Melilla. Con La herida de la literatura ha pretendido acercarnos un poco más su manera de entender la vida, de curarse del dolor y de normalizar las enfermedades mentales, las distintas maneras de amar y los tabúes sobre la intensa relación materno-filial.

La herida de la literatura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La herida de la literatura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gracias Miriam. ¿Por qué?

-Porque es emocionante soñar con que los libros pueden mejorar un poquito el mundo.

-Porque la literatura es terapéutica y nos libera.

-Y porque es precioso creer que a través de la lucha que estamos librando ahora recuperamos a tantas mujeres silenciadas.

-Por la amistad y los libros compartidos.

Y a vosotras, este libro será un oasis. Un paraíso en esta locura de mundo que habitamos. Una herida que cicatrizará.

TENSI GESTEIRA

I

Donde se había producido la herida allí debía ser curada.

Emma, de Jane Austen

A Melilla

Cuando aterrizamos en Melilla, nadie nos esperaba.

Era una noche tan diferente para mí que no sabría nombrarla. El azote de las hélices convirtió mi maraña de cabellos rizados en una tupida cortina que me hizo perder de vista a mamá y me sentí atemorizada. Acababa de vivir mi primer viaje en avión y todavía me temblaban las rodillas. Guiada por la hilera de pasajeras 1 1 . Nota de la editora: En este libro se emplea el femenino genérico para los mismos usos del masculino genérico. , seguí las líneas pintadas en el suelo, empujando mi minúscula maleta por las escaleras que me llevarían a la terminal. La entrada de mi nueva vida.

Septiembre era cálido en aquel punto español en el continente africano, pero mi joven piel de trece años estaba herida de frío. Apenas llevaba puesta una chaqueta vaquera que me quedaba grande y una finísima capa de nada recubriendo mi rictus inexpresivo. Cuando al fin alcancé a mamá, que esperaba el resto del equipaje frente a la cinta, ella ni me miró. Pero yo solo podía limitarme a mirarla porque era mi mundo y ahora, allí sola y perdida, lo era más que nunca.

Me pesaban los párpados de llorar sin descanso durante las últimas semanas. La fatiga hacía que me costara respirar con serenidad. Emitir mi voz, atrofiada en mi garganta, era un imposible. Tampoco tenía nada que decir y esa impresión de mudez impuesta me hizo sentirme insignificante. Dicha sensación me iba amedrentando como un monstruo en mi interior. Me devoraba. Yo no podía darme cuenta, como no era capaz de apreciar otras incontables cosas que iban formándome y me convertirían en la mujer del futuro que nunca quise ser. Y mientras ayudaba a mamá a tomar los bártulos enormes, la vi sacudirse los cabellos pobres y rizados de la cabeza, como si estuvieran llenos de pensamientos que le molestasen. Reparé en los restos de caspa sobre su americana oscura y quise sacudírsela, pero no tenía fuerzas en mis brazos.

Traspasamos las puertas de embarque. Las familiares del resto de pasajeras eran nuestra barrera de soledad, pegajosa como una lacra. Era curioso cómo dos personas juntas podían sentirse más solas que en su propia soledad. Yo me sentía sola siguiendo a mamá, porque sentía que por mucho que lo intentase, en esa carrera jamás llegaría a alcanzarla. Vislumbraba mi propia mano rozando su jersey, pero sin llegar a agarrarlo. Una vez y otra vez.

Nos acercamos a un taxi mientras escuchaba por primera vez la banda sonora que me acompañaría en mi nueva vida en esa ciudad extraña. El aire espeso y caldoso fue el primer impacto. Me rodeaba una suciedad arenosa. Luego fue ese ruido, un barullo constante que ya no se iría jamás. Lo diferente me abrumó y no lo supe definir. Las palabras de esas voces me eran ajenas, un acento del sur combinado con el árabe otorgaba a esas gentes una verborrea exótica. Las vestimentas occidentales se entremezclaban con los hiyabs y las túnicas que representaban mucho más que una creencia religiosa. Me preguntaba, en ese lugar, qué era lo normal . Yo no formaba parte de ninguno de esos mundos, pero allí estábamos, reservándonos un hueco en esa acera polvorienta. A nuestro lado se posicionó un hombre que lucía una kipá y una barba frondosa.

—Melancolía, cariño, haz el favor de no mirar tanto a la gente.

Mamá me tiró de la mano con cierta ferocidad para empujarme hacia el taxi. Me aferré a la maleta y la subí conmigo a la parte de atrás del taxi. El conductor, un hombre muy delgado, se apresuró en ayudarnos, servicial.

—Buenas noches, ninia . ¿La maleta me la permites para colocarla en el maletero?

—La llevo aquí —dije, con una voz que no me pertenecía.

—Déjala, que es una caprichosa —intervino mamá, sentándose delante y dejando que el hombre se encargara del resto del equipaje.

—No se preocupe, seniora . No hay problema. ¿A dónde las llevo?

—Urbanización de Lo Güeno, si es tan amable.

El taxista arrancó sin poner el intermitente y dio una temeraria vuelta para salir del aparcamiento. Me fijé en los amuletos que decoraban el interior de ese coche, con los asientos plastificados. Una enorme mano colgaba del retrovisor, un símbolo que no había visto nunca.

—Aquí huele fatal —refunfuñé, irritada.

—Melancolía, cállate y no seas maleducada.

—El olor de Melilla. Acostumbraos, senioritas , que no se va nunca.

Aquella ciudad brillaba en esa noche. No reconocía el cielo que me parecía gris, pero lo primero que llamó mi atención fue la valla que divisé en la oscuridad antes de que nos sumergiéramos en un túnel. El vehículo sufría los baches de la carretera, además de no respetar la velocidad indicada. Yo miraba a mi alrededor, miraba a mamá, que conversaba con su primer contacto con las gentes de ese lugar. El conductor hablaba sobre un catastrófico accidente de avión de hacía ya unos cuantos años.

Nuestro primer día en Melilla. O, debía decir, nuestro primer día lejos de casa. Nuestro primer día de la rareza de nuestro futuro. Nuestro primer día del resto de nuestras vidas, que caminaban en irremediable dirección opuesta. Mamá parecía feliz y liberada, yo me sentía triste y atenazada por una cárcel impertérrita. Me revolvía en mi asiento, libre del cinturón de seguridad. Saqué un lápiz que llevaba en el bolsillo de los pantalones vaqueros y clavé la punta en la piel de mi mano. Escribí una «S». Escribí una «y». Escribí una «M». Pero esas letras nunca se escribieron en realidad, solo vi cómo dejaban una marca roja que desapareció de inmediato. Sin embargo, el escozor permaneció todavía un rato más ahí. Aprendía, poco a poco, que las heridas no siempre dejaban marcas visibles, a pesar del daño sufrido.

Volví a guardar el lápiz. Tal vez, si en ese momento hubiera tenido un papel en el que escribir, lo habría hecho. Tal vez ahí podría haber empezado todo. Pero no, ocurrió un poco más tarde. Varios años más tarde.

_____________

1. Nota de la editora: En este libro se emplea el femenino genérico para los mismos usos del masculino genérico.

Septiembre

La conocí en septiembre de 2003. Recuerdo la fecha porque coincidía con mi nueva condición de alumna de secundaria.

El primer día de instituto fue complicado, como lo eran las primeras palabras escritas de cualquier novela. No diría que fui recibida con rechazo y burlas por parte de mis compañeras, pero todas guardaron un círculo de seguridad que no me permitieron traspasar. La primera barrera la provocó mi nombre, el cual encontraron tan divertido como desconcertante. La segunda, el color de mis ojos.

Sabes que se recoñecían as meigas por ter os ollos de distinta cor? —me dijo una de las niñas. 2

Mis ojos peleados entre sí, dos hermanos gemelos separados por una variación en el iris que me convertían en una anodina rareza. Mi ojo izquierdo era azul; el otro verde. De esta forma, no existía armonía en las facciones de mi rostro, ni belleza. Mi mirada, en la que residía gran parte de la personalidad de una misma, estaba quebrada por la asimetría. Mamá siempre se había sentido encandilada por ello. Me sacaba fotos y las enmarcaba. Se las enseñaba a sus amigas y a las vecinas. Yo me buscaba en esas fotos, pero siempre me había costado verme como una persona concreta, con unos rasgos concretos, con algo específico que memorizar. Supongo que mis pensamientos reales también estaban divididos entre lo que era real y lo que no lo era.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La herida de la literatura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La herida de la literatura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La herida de la literatura»

Обсуждение, отзывы о книге «La herida de la literatura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x