Varios autores - Comunicación - relatos, interpretaciones y opinión

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Comunicación - relatos, interpretaciones y opinión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta compilación de ejercicios de investigación de los estudiantes de Comunicación Social de las sedes de Medellín, Montería y Bucaramanga de la Universidad Pontificia Bolivariana, es una muestra de los intereses de investigación actuales en este campo del conocimiento. De tal manera, los 9 trabajos que se presentan, abordan la revisión de la creación artística como proceso comunicacional, así como la construcción de nuevos mensajes a partir de ésta; dan cuenta de las industrias culturales y las formas de participación y comunicación de sus consumidores; la transmedialidad; la educomunicación y los procesos de comunicación política; sin dejar de lado el ejercicio periodístico; todo ello de acuerdo con la perspectiva integral que, de la Comunicación, tiene la UPB.

Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El cine latinoamericano se expresa por medio del metacine para indagarse a sí mismo y también para reconocerse a sí mismo, por medio de este tipo de narración que, aunque no se sabe cuál fue su lugar de origen, es aplicada en este caso como elemento que critica la superficialidad que tanto caracteriza al cine y de la que quiere ser consciente y desprenderse.

El metacine demuestra la idea del cine como un arte con todas las capacidades de hacer enfrentar al espectador con su realidad, haciéndolo consciente de poder cambiar su vida por medio de esas reflexiones que explora en torno a la sociedad, como la sexualidad, el socialismo, la revolución y el cine mismo en un ámbito social. Además, mientras explora reflexiones para cambiar percepciones y comprender otras, reflexiona sobre su propia identidad como cine en América Latina, hablando de guionistas, actores, realizadores y espectadores.

El juego entre lo ficticio y lo real es aprovechado para narrar historias y problemáticas sociales en países latinoamericanos conocidos porque la realidad parece ficción o porque la ficción se sueña como real. Despertando con todo esto una identidad en el cine latinoamericano, la cual trae un juego entre lo ficticio y lo real que parece ser parte de la vida misma, sea narrado por el cine o no, por ello la vida en Latinoamérica parece ser metaficticia.

Referencias

Ardila, C. (2013). Estudio sobre los procesos metaficcionales en la narrativa colombiana contemporánea. -Vallejo, Abad Faciolince y Jaramillo Agudelo-. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Arijon, D. (1976). Gramática del lenguaje audiovisual. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Borges, J. (1952). Otras inquisiciones . Recuperado de https://apuntesliterarios.files.wordpress.com/2013/09/borges_otras_inquisiciones.pdf

De los Santos, F. Cine dentro del cine (italiano). Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, (4). Recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/frame4/index.html

Foster, M. (Director) y Doran, L. (Productor). (2006). Stranger than fiction . [película]. Estados Unidos: Sony.

Garateguy, T. (Director) y Monteoliva, J. (Productor). (2010). Pompeya . [película]. Argentina: Crudo Films.

García, S. (Director y productor). (2002). Kalibre 35 . [película]. Colombia.

Genette, G. (1989). Figuras III. (1a. ed.). Barcelona: Editorial Lumen.

Greenhut, R. (Productor) y Allen, W. (Director). (1985). The Purple rose of Cairo [película]. Estados Unidos: Jack Rollins & Charles H. Joffe Productions.

Hermosillo, J. (Director) y Barbachano, F. (Productor). (1991). La tarea . [película]. México: CLASA Films Mundiales.

Hincapié, Ó. (Director) y Montero, V. (Productor). (2014). Petecuy, la película de Colombia. [película]. Colombia: Cine Colombia S.A.

Jonze, S. (Director) y Demme, J. (Productor). (2002). Adaptation . [película]. Estados Unidos: Sony.

Kaufman, C. (Director) y Bregman, A. (Productor). (2008). Synecdoche, New York . [película]. Estados Unidos: Océan Films.

Luzuriaga, C. (Director). (1996). Entre Marx y una mujer desnuda de Ecuador. [película]. Ecuador: Grupo Cine.

Mata, E. (2014). La metaficción desde la literatura hacia el cine: una estrategia narrativa analizada en El ladrón de orquídeas. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Navarrete, L. (s.f.). El cine dentro del cine. Recuperado de http://www.luisnavarrete.com/extranjeros/apuntes.html#

Navarro, S. (2006). Brecht en La Habana: autorreferencialidad, desfamiliarización y cine dentro del cine en la obra de Juan Carlos Tabío. C entre de Recherches sur les Identités Nationales et l’Interculturalité . (8.), 125-134. Recuperado de http://www.sjuannavarro.com/files/tabio.pdf

Pardo, P. (2011). La metaficción de la literatura al cine. La anagnórisis metaficcional de Niebla a Abre los ojos. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. (22), 151-174. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/812/833

Peñarrocha, V. (Director) y Campoy, E. (Productor). (2004). Fuera del cuerpo. [película]. España: Cartel Producciones Audiovisuales.

Pérez, D. (2015). Cine meta-ficcional en Woody Allen, un discurso narrativo . (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sepúlveda, M. (2016). El cine de metaficción en la cinematografía colombiana de los primeros 15 años del siglo XXI: un proyecto de investigación-creación cinematográfico (Trabajo de grado inédito). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3517/TG_CLA_4.pdf?sequence=1

Siska, W. (1979). Metacinema: a modern necessity. Literature/Film Quarterly, 7.(4.), 285-289. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43796115?seq=1#page_scan_tab_contents

Soria, C. (2013). La parodia en el cine argentino contemporáneo: Upa! Una película argentina . Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , (7.), 1-14. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/viewFile/347/299

Tabío, J. (Director) y Rey R. (Productor). (1994). El elefante y la bicicleta . [película]. Cuba: ICAIC.

Velazco, S. (2002). Entre Marx y una mujer desnuda. Dir. Camilo Luzuriaga. Ecuador, 1996. Duración: 90 minutos. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana , 31.(1.), 157-159. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29741752?seq=1#page_scan_tab_contents

Vizcaíno, L. (2016). El placer de leer metaficción. Revista Ciencia , 67.(4.), 32-35. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/67_4/PDF/Metaficcion.pdf

Zavala, L. (2010). Leer metaficción es una actividad riesgosa. Literatura: teoría, historia, crítica , (12.), 353-369. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/25539/2/22950-79401-1-SP.pdf

Borges

Cómo pintar laberintos invisibles: una investigación sobre la creación de adaptaciones gráficas a partir de la interpretación de cada cuento en el libro Ficciones, de Jorge Luis Borges

Camila Arango Echeverri *

Resumen

Esta investigación profundiza sobre la relación entre la literatura y lo gráfico, entendiendo ambos como áreas que buscan comunicar; una a través de las palabras, y la otra a través de la imagen. Para lograr esto, se tomaron los cuentos del libro Ficciones de Jorge Luis Borges que luego serían adaptados a ilustraciones. A través de este proceso, se analizan retos como implantar una voz e interpretación propia mediante el dibujo, ilustrar conceptos abstractos y complejos para un público adulto, los límites de vinculación que hay con la obra literaria y, en general, el amplio abanico de herramientas comunicativas de lo gráfico.

Palabras clave:Jorge Luis Borges, Comunicación gráfica, Adaptación gráfica, Ilustración para adultos.

“Una escuela de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente”

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges.

Introducción

Jorge Luis Borges fue un escritor argentino que ha logrado una de las cosas que tanto lo obsesionaban, y que se veían reflejadas en sus escritos: la inmortalidad. Aunque este autor murió el 14 de junio de 1986, su memoria y sus palabras siguen vivas a través del tiempo y otros escritores y artistas se basan en él para crear y recrear.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión»

Обсуждение, отзывы о книге «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x