Estela Morales Campos - Información, participación ciudadana y democracia

Здесь есть возможность читать онлайн «Estela Morales Campos - Información, participación ciudadana y democracia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Información, participación ciudadana y democracia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Información, participación ciudadana y democracia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Relacionar la información con los ciudadanos y la ciudadanía es fundamental tanto en nuestro entorno local como global, considerando que la categoría de ciudadano se refiere a un hombre o una mujer que pertenece a un grupo social estructurado políticamente, lo que le permite participar en asuntos económicos, sociales o de gobierno, entre otros, de su Estado o de su país, y para lograrlo de forma asertiva necesitamos informarnos y tener los conocimientos requeridos.Información, participación ciudadana y entre palabra e imagen es un esfuerzo en ese sentido, pues reúne las ideas de más de diez académicos nacionales e internacionales que son coordinados por la doctora Estela Morales para pensar cómo es que la ciudadanía puede empoderarse por medio de la información.

Información, participación ciudadana y democracia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Información, participación ciudadana y democracia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Confianza

La confianza hacia las instituciones (iglesia, fuerzas armadas y policía, poder judicial, congreso, partidos políticos, institución electoral, gobierno, instituciones privadas) no registra aumentos y sobre la confianza interpersonal hay un mínimo histórico (Corporación Latinobarómetro 2018, 46).

Violencia

La caravana de miles de centroamericanos que caminó hacia las fronteras de Estados Unidos en octubre pasado se originó en una de las ciudades con más homicidio en el mundo (Corporación Latinobarómetro 2018, 57).

Corrupción

La corrupción es el problema más importante a nivel regional. Hay siete países donde la corrupción está en primero y segundo lugar como problema principal: Colombia, Perú, Brasil, México, Paraguay, República Dominicana y Bolivia.

Satisfacción de vida

América Latina es una de las regiones más felices de la tierra, sus grados de satisfacción de vida en promedio se mantienen altos a lo largo de las décadas e independiente de los acontecimientos con un índice del 73 por ciento (Corporación Latinobarómetro 2018, 67).

Uso de redes sociales

En el 2018, se aprecia que el uso de redes sociales es propicio para la democracia. “[…] las redes sociales permiten que la ciudadanía ejerza su libertad de expresión con toda amplitud, la gente se atreve a decir cosas por las redes sociales que no diría nunca en una conversación cara a cara” (Corporación Latinobarómetro 2018, 78-79). En las redes sociales se permiten protestar, tomar partido en algún asunto y se contacta a líderes de opinión o personajes inaccesibles.

Las redes sociales han permitido nuevas formas de participación entre los ciudadanos, y han sido canales de comunicación entre el gobierno y la sociedad, si bien, también han dado lugar a noticias falsas y se ha mencionado que “La mayor amenaza para la democracia es la avalancha de posverdades y mentiras” (Santos 2018).

Apoyo a la Democracia

Con los resultados del 2018, se observó que sólo tres países, Costa Rica, Chile y Nicaragua no tuvieron retroceso. El resto de los países tuvo saldo negativo y México cero. Al comparar los países con mejor ranking desde 1995 a 2018, los mejor posicionados son Uruguay, Venezuela y Costa Rica.

Paraguay y Ecuador son los países que retrocedieron de 2017 a 2018 con mayor puntaje, 19 en cada caso. La caída de Argentina y República Dominicana fue de 10 puntos, seguidos de Brasil y Uruguay que perdieron 9 puntos.

Nicaragua fue el país que mejor se posicionó del 2017 al 2018 con once puntos arriba. La democracia subió en promedio tres puntos. El género que prevalece en la democracia es el masculino, más que el femenino, y a medida que aumenta la edad, aumenta el apoyo (Corporación Latinobarómetro 2018, 21).Se determinó en esta edición que a mayor educación, mayor apoyo a la democracia, y a menor educación más indiferencia al tipo de régimen (Corporación Latinobarómetro 2018, 22).

El indicador de clase social muestra que es la clase media (media y media baja) la que sostiene el apoyo a la democracia en los países de América Latina; por tanto, afecta la democracia en la medida que disminuye. “Hay países que han “perdido” parte sustantiva de su clase media en los últimos años” (Corporación Latinobarómetro 2018, 27).

Conclusiones

La información sobre la democracia permite conocer cuánta democracia existe en dieciocho países y percibir los fenómenos más relevantes que impactan a la democracia en América Latina. Por otra parte, la información sobre los resultados de las últimas elecciones de cada país ratifica la democracia existente en cada país.

El análisis sobre la democracia en los países de América Latina permitió apreciar que son ocho los países que han resuelto tener una segunda vuelta electoral, consistente en que el proceso electoral se realice en dos etapas o vueltas. en los casos en que ninguno de los candidatos hubiese obtenido un porcentaje predeterminado de votos en la primera: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala y Uruguay. Son dos los países cuyos presidentes no terminaron su periodo, Perú y Brasil.

La democracia es un tema permanente en la vida social, cultural, económica y política de todos los países y de manera específica en los países Latinoamericanos por sus características multiculturales y de infodiversidad.

Un tema tan relevante como la democracia requiere de información accesible, oportuna, relevante, precisa, veraz, compartible, abierta, en distintos formatos, por diferentes medios y de diversas fuentes.

La democracia en América Latina se ve desde distintas ópticas. Por tipo de democracia; por categorías de proceso electoral; funcionamiento de gobierno; participación política; cultura política; libertades cívicas (Democracy Index), o desde diferentes tipos de democracia: de los ciudadanos, de las instituciones, de lo social y humano, de lo económico (IDD), o bien de opinión pública sobre la democracia (Latinobarómetro).

Desde estas miradas, Uruguay y Costa Rica (2018) son los únicos países con democracia plena. Hay una coincidencia entre el Índice de Desarrollo Democrático, donde ambos países, junto con Chile, están considerados con desarrollo alto, y el Latinobarómetro, para el cual a lo largo de veintiún mediciones Uruguay ha mantenido el promedio más alto en el Apoyo a la democracia, seguido por Venezuela y Costa Rica. Salta a la vista el resultado de Venezuela; sin embargo, una calificación alta en un solo indicador contrasta con la realidad que subsiste en el país.

Se aprecia en los índices consultados que como sistema de gobierno, la democracia tiene una importante base social, aunque presenta estancamiento y deterioro en la actual década. Se revela desconfianza en el funcionamiento de las instituciones y en los actores, así como altos niveles de corrupción. Se percibe a la violencia, corrupción, pobreza y desigualdad como los fenómenos que han retrocedido a la democracia en los últimos tiempos a los países de América Latina.

El desarrollo democrático de América Latina es complejo e involucra a todo un conjunto de situaciones, por lo que necesario tener una evaluación global a través de indicadores que permitan un seguimiento para ver el panorama que prevalece en distintos momentos. La democracia requiere de largos procesos en donde la cultura democrática tiene un papel preponderante para configurar una ciudadanía analítica y propositiva que construya el país que cada sociedad requiere. La construcción de tal ciudadanía requiere de la información.

Bibliografía

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Casa Rosada. Presidencia de la nación. 30 de Julio de 2018.https://www.casarosada.gob.ar.Castro, Samuel. Infodiversidad y globalización. 2014. http://www.infotecarios.com/infodiversidad-y-globalizacion/ (último acceso: 25 de Octubre de 2018).

Centro de Información de las Naciones Unidas. «Una mayor democracia es fundamental para lograr el Desarrollo Sostenible antes del 2030: UIP.» Noticias de la ONU, 14 de septiembre de 2016.

Centro de Investigación Social Administrativo y Sustentable. Programa Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana. Chihuahua: Chihuahua Vive, 2012.

Chasquetti, Daniel y Daniel Buquet. «La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso.» Política, nº 42 (2004): 221-247.

Corporación Latinobarómetro. Informe 2017. Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina; Banco Interamericano de Desarrollo, 2017, 66.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Información, participación ciudadana y democracia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Información, participación ciudadana y democracia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Información, participación ciudadana y democracia»

Обсуждение, отзывы о книге «Información, participación ciudadana y democracia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x