- Desarrollo democrático alto
- Desarrollo democrático medio
- Desarrollo democrático bajo
- Desarrollo democrático mínimo
Cuadro 5. Comparativo de Puntajes 2002 y 2016 de Países de América Latina |
País |
2002 |
2016 |
Ranking 2016 |
Diferencia de 2002 y 2016 |
IDD promedio 2002 a 2016 |
Tipo de desarrollo democrático promedio 2002 a 2016 |
Chile |
8.757 |
10 |
1 |
1.243 |
9.658 |
alto |
Uruguay |
10 |
9.353 |
2 |
-0.647 |
9.267 |
alto |
Costa Rica |
8.575 |
8.539 |
3 |
-0.036 |
9.067 |
alto |
Perú |
4.352 |
6.495 |
4 |
2.143 |
5.01 |
medio |
Panamá |
8.309 |
6.342 |
5 |
-1.967 |
6.526 |
medio |
Ecuador |
1.694 |
5.339 |
6 |
3.645 |
3.225 |
bajo |
Bolivia |
4.15 |
5.218 |
7 |
1.068 |
3.432 |
bajo |
Argentina |
5.247 |
5.159 |
8 |
-0.088 |
5.327 |
medio |
México |
6.34 |
4.454 |
9 |
-1.886 |
5,562 |
medio |
El Salvador |
5.544 |
4.019 |
10 |
-1.525 |
4.439 |
bajo |
Rep. Dominicana |
3.823 (2005)* |
3.639 |
11 |
-0.184 |
2.896 |
mínimo |
Paraguay |
2.255 |
3.251 |
12 |
0.996 |
3.413 |
bajo |
Colombia |
5.254 |
2.982 |
13 |
-2.272 |
3.908 |
bajo |
Brasil |
3.932 |
2.776 |
14 |
-1.156 |
4.367 |
bajo |
Nicaragua |
2.963 |
2.74 |
15 |
-0.223 |
3.203 |
bajo |
Venezuela |
2.243 |
2.003 |
16 |
-0.24 |
2.57 |
mínimo |
Honduras |
3.107 |
1.589 |
17 |
-1.518 |
3.398 |
bajo |
Guatemala |
3.992 |
0.888 |
18 |
-3.104 |
2.696 |
mínimo |
Promedio |
5.101 |
4.71 |
|
-0.391 |
|
|
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del IDD 2002-2016 (Fundación Konrad Adenauer 2016, 15, 24) *No se consideró en el promedio del 2002. |
En este índice y para 2016 (columna 2), Chile obtiene el primer lugar por mejoras en cuanto a la calidad de las instituciones y la eficiencia social y económica en el desarrollo democrático (Fundación Konrad Adenauer 2016, 14). En contraste, en el análisis del Democratic Index el país más democrático es Uruguay.
En la columna 5, se observa que el país con mayor grado de retroceso democrático fue Guatemala (-3.104). El país que perdió más de 2 puntos es Colombia (-2.272). En un lapso de quince años (2002-2016), la democracia retrocedió de 5.101 a 4.710 (-0.391) puntos.
Los resultados, en la misma columna, señalan que son cinco los países en los que hubo un incremento en su puntaje: Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay (números en negrita). Ecuador fue el país que avanzó en mayor medida, 3.645 puntos, entre 2002 a 2016. Perú avanzó 2.143 puntos. En los otros trece países hubo retroceso.
En la columna seis se aprecia que Chile pasó en el lapso de 2002 a 2016 de un rango menor a uno mayor y tiene el lugar uno en la medición de la Democracia. El país con el puntaje más bajo es Venezuela (2.57). En la columna 7 se observa que Chile, Uruguay y Costa Rica han mantenido un promedio alto de 2002 a 2016, con valores arriba de 9 puntos, por lo que se consideran países con desarrollo alto. Son cuatro países (Panamá, México, Argentina, Perú) los que tienen desarrollo medio, con valores por arriba del promedio regional, y que han mantenido un puntaje arriba de 5 y 6 en el mismo periodo. Ocho países son considerados con bajo desarrollo por tener un puntaje abajo del promedio de 4.925, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Colombia, Brasil, Nicaragua y Honduras. Se ubicaron tres países con desarrollo mínimo, República Dominicana, Guatemala y Venezuela.
Los resultados representan la evolución de los países en los quince años de medición del desarrollo democrático en la región, y determinan el grado de desarrollo democrático promedio del 2002 al 2016. El proceso del desarrollo democrático es complejo e involucra todo un conjunto de situaciones, por lo que no es suficiente solo un buen resultado en algún indicador y así se evidencia en los casos de Guatemala, Paraguay y Venezuela, entre otros.
Desde 1995, la ONG Corporación Latinobarómetro de Santiago de Chile realizó las primeras encuestas de opinión pública a ocho países. De 1996 a 2003 a diecisiete países, y a partir de 2004 a la actualidad se ha extendido a dieciocho países de América Latina (Corporación Latinobarómetro 2018). A la fecha, se han realizado veintiún mediciones de opinión pública sobre el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad a través de indicadores de opinión pública que miden tanto valores como actitudes y comportamientos referentes a veintiún aspectos:
Para la edición de 2018, se realizaron 20 204 entrevistas en dieciocho países con un margen de error del 3 por ciento por país (Corporación Latinobarómetro 2018, 3). Se hace un recuento de algunos aspectos que se consideraron relevantes en el informe 2018.
La agenda de América Latina
En 2018 se registran menos ocho puntos porcentuales de “progreso neto” (diferencia entre progreso menos retroceso). En las veintitrés mediciones anteriores, no se había tenido esta percepción de retroceso tan grande (Corporación Latinobarómetro 2018, 4).
Se señaló con un 35% los problemas económicos como más importantes en los países de América Latina. Con 19% la delincuencia y la corrupción con 9% (5-7). Los países con mayor satisfacción con su economía son Chile y Ecuador con 30% y los menos satisfechos son Venezuela, 3%, Brasil, 6%, Argentina 7%, y Perú 9% (13).
La situación económica futura, expectativas
Los datos muestran que las expectativas son independientes de la situación del presente. En el 2018, el 45 por ciento de los ciudadanos de la región creen que su futuro económico será mejor (Corporación Latinobarómetro 2018, 10).
La satisfacción con la economía
Los ciudadanos de la región que han abandonado el apoyo al régimen democrático prefieren ser indiferentes al tipo de régimen alejándose de la política, la democracia y sus instituciones (Corporación Latinobarómetro 2018, 14).
Evaluación de la democracia
Sólo un 5% de los ciudadanos dice que hay plena democracia. Un 23% dice que presenta pequeños problemas, mientras que un 45% dice que hay grandes problemas y un 14% la califica explícitamente como no democracia. Un 13% no sabe o no responde (Corporación Latinobarómetro 2018, 31).
La satisfacción con la democracia
En diez años, los insatisfechos con la democracia aumentaron a 71 por ciento (Corporación Latinobarómetro 2018, 34). En 2018, se muestra un desplome de la imagen de la democracia como el gobierno de las mayorías en América Latina, lo que explica el desencanto con la democracia (Corporación Latinobarómetro 2018, 43).
La distribución de la riqueza
Un indicador relacionado con el malestar de la población es la percepción de distribución de la riqueza, que indica que “no importa la riqueza, ni el crecimiento económico, sino cómo se reparte en la población” (Corporación Latinobarómetro 2018, 44). Los únicos países que alcanzan más del 50 por ciento de aprobación de gobierno son República Dominicana y Costa Rica, y la más baja Brasil con 6 por ciento (Corporación Latinobarómetro 2018, 44).
Читать дальше