Antonio Vélez - Homo sapiens

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Vélez - Homo sapiens» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Homo sapiens: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Homo sapiens»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lupa milagrosa proporcionada por la teoría de la evolución permite una mirada profunda y refrescante a los problemas más viejos de la humanidad, problemas que han desconcertado a todos los pensadores del pasado: las razones de la conducta humana, los misterios de sus sinrazones, extrañezas, estupideces y contradicciones, la explicación de su marcha a contracorriente de la lógica y el sentido común, sus pecados y virtudes. Este libro es un recorrido por la historia del ser humano, el
Homo sapiens, con la intención de examinar algunas de sus conductas y explicarlas desde el punto de vista evolutivo. Se trata de mirar con detenimiento los llamados «universales humanos», comportamientos observados en todas las culturas estudiadas por los antropólogos, de los cuales se ocupa hoy una revolucionaria disciplina, la psicología evolutiva.Con esta en el centro de la reflexión sobre el ser humano es posible sintetizar y amalgamar un conjunto de conocimientos acopiados desde campos disciplinares diversos: la genética, la evolución, la epistemología, la etología, la antropología, la neurología y las ciencias cognitivas y, por supuesto, la psicología.

Homo sapiens — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Homo sapiens», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Vistos descarnadamente, los organismos no son más que bandas transportadoras que acarrean los genomas de una generación a la siguiente, elementos desechables, transitorios, sin ninguna importancia cósmica. El físico y ensayista Jorge Wagensberg (1989) se muestra de acuerdo con esta idea: “Los organismos no son más que excusas temporales para perpetuar la identidad potencialmente eterna de los genes”. Y mirando las cosas desde la perspectiva del adn, parece como si este manipulara a los organismos que lo contienen, a fin de lograr una mayor representación en las generaciones futuras.

En resumen, para tener una alta eficacia reproductiva que se manifieste a largo plazo se requiere un balance apropiado entre adaptación, fertilidad y altruismo familiar. Los cuidados paternales, por ejemplo, se pueden sustituir por una mayor fertilidad. Las tortugas gigantes, una vez desovan en la playa, vuelven al mar y dejan que sus abundantes huevos empollen al calor del sol y que las crías se defiendan “como Dios manda”. Los mamíferos confían menos en Dios y siguen un camino opuesto: disminuir considerablemente el tamaño de la camada, pero aumentar de manera compensatoria los cuidados parentales, representados por un periodo largo de gestación, por uno todavía más largo de lactancia y, luego, por la carga biológica que implican la enseñanza y la protección durante la etapa juvenil, plena de amenazas. La política es clara: menos crías, pero más protegidas y mejor preparadas para enfrentar la vida.

Figura 30 Gallo polaco azul de cresta blanca raza obtenida por medio de - фото 6

Figura 3.0 Gallo polaco azul de cresta blanca, raza obtenida por medio de intensa selección artificial

3

Reproducción sexual

Para los genes masculinos, la copulación es la puerta que conduce a la inmortalidad

Geoffrey Miller

Si la reproducción sexual requiere el concurso de dos, es para producir otro

François Jacob

En las especies de mamíferos superiores es fácil reconocer una serie de características comunes, asociadas, por regla general, con los machos: menor interés por las crías; papel más activo en el cortejo y en el apareamiento; menor discriminación en la elección de la pareja sexual; mayor inclinación a la poligamia

(o promiscuidad, para ser más claros; en palabras de David Barash y Judith Lipton, se consideran equivalentes monogamia y monotonía); mayor tamaño y peso corporal, y posesión de más adornos naturales y un poco más de agresividad y propensión a la lucha. Estas características, como veremos, se derivan, en una clara lógica, de la asimetría de aportes reproductivos y de la forma como trabaja la evolución. Para tranquilidad de muchos, digamos que en la sociedad humana contemporánea esa lógica ya no tiene validez.

Una fuente muy importante de diversidad genética en las poblaciones se origina en la reproducción sexual. En aquellos organismos que presentan reproducción asexual, el material genético pasa completo de la madre a los hijos, para formar un “clon” o conjunto de réplicas exactas de la madre, excepto si en el justo momento de engendrarse el nuevo individuo se introducen en él mutaciones que destruyan la exactitud de la copia. En las especies con reproducción sexual el asunto es diferente, pues el material genético del hijo se obtiene mezclando dos mitades tomadas de cada uno de los progenitores.

El proceso reproductivo

Los gametos (óvulo y espermatozoide) son producidos por medio de la meiosis, un proceso especial y complejo de división celular, compuesto por dos divisiones nucleares consecutivas. Durante la primera, los cromosomas homólogos se aparean y, con frecuencia relativamente alta, se rompen e intercambian entre sí algunos segmentos, también homólogos. Este apareamiento con intercambio de material, denominado “entrecruzamiento” o “recombinación genética”, tiene como efecto directo un aumento apreciable en la variabilidad genética de los descendientes. Y, también, hace que los cromosomas no sean, hablando en sentido estricto, las unidades mínimas de la herencia, ya que, después del entrecruzamiento, cada cromosoma resultante puede ser un mosaico de partes maternas y paternas.

Todo lo anterior significa, en rigor, que los cromosomas de los descendientes son, casi con certeza, algo nuevo bajo el sol, “otro”. Una combinación no conocida antes y, dada su absurda improbabilidad, algo que no se repetirá jamás sobre la tierra ni fuera de ella. Salvo en el caso de los mellizos idénticos, cada uno de nosotros es un suceso único en el universo. Puesto de otra manera, la reproducción sexual es una fórmula para producir semejantes, no iguales.

En las hembras, al llegar el feto a su quinto mes de desarrollo, se da comienzo a la formación de los óvulos, elementos que servirán años más tarde para producir la descendencia propia. Después de iniciada la primera división nuclear, y cuando aún los cromosomas se encuentran apareados realizando el entrecruzamiento, el proceso se congela de manera más que misteriosa. De acuerdo con Nuland (1998), los entre uno y dos millones de células que, potencialmente, se convertirán en óvulos, permanecen en un estado de animación suspendida hasta que, varios años más tarde, a uno de ellos, escogido en la ruleta del azar reproductivo durante uno de los ciclos menstruales, le llegue el turno de salir al encuentro de su complemento directo, el espermatozoide.

El afortunado ganador completa entonces el proceso de división y se apresta para recibir a su microscópico cónyuge, el espermatozoide. Si la cita amorosa no se lleva a cabo, el huevo muere y desaparece. Más o menos se pierde un óvulo cada cuatro minutos a lo largo de la vida de una mujer, tasa que se acelera cuando esta se acerca a los cuarenta años de edad, y el depósito de células germinales prácticamente se agota durante la década siguiente, de tal suerte que a los cincuenta años quedan menos de mil óvulos. Justo en este momento los ovarios dejan de producir las hormonas que regulan la ovulación, la menstruación se detiene y se entra en la menopausia.

Si se llega a producir el encuentro sexual, la célula ganadora mezcla su material genético con el del espermatozoide que primero haga contacto con ella, y así se da inicio al desarrollo embrionario de un nuevo individuo, heredero de los dos triunfadores. La evolución escoge siempre a los triunfadores. Es una de sus características intrínsecas. En la fecundación no hay sino medalla de oro, un solo ganador; los puestos siguientes son perdedores netos. No hay bronce ni plata.

Asimetrías sexuales

La reproducción sexual, fuente inagotable de diversidad genética y, por tanto, de variabilidad de individuos, lleva en sus entrañas una problemática asimetría en los aportes de macho y hembra al proceso reproductivo (germen de la desigualdad entre los sexos): es una verdadera injusticia de la madre naturaleza. Desnaturalizada, dirán algunos. Mientras que las hembras aportan el óvulo, una célula casi completa, pues solo le falta la mitad del adn, los machos aportan únicamente la mitad complementaria. Esto es así porque el microscópico espermatozoide, en esencia, no es más que una bolsa insignificante que encierra en su interior la mitad de los invisibles cromosomas, más la fuente de energía para sus desplazamientos y algunas enzimas para penetrar al óvulo. En la especie humana, la relación entre los pesos de espermatozoide y óvulo es de 1 a 85.000; por eso —y por otras razones— puede afirmarse, sin meditarlo mucho, que siempre le debemos más a la madre que al padre.

En aves y reptiles, el óvulo original se convirtió en un huevo de alto costo energético, dotado de todo el material biológico necesario para construir el nuevo organismo, con total independencia de la madre. Los huevos del epiornis, ave gigante de Madagascar, exterminada por el Homo sapiens durante la Edad Media, equivalían, en peso, a 140 huevos de nuestras gallinas, y los del avestruz sobrepasan a veces el kilo y medio. Por contraste, los espermatozoides que llevan a cabo la fecundación de esos gigantes no son visibles a simple vista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Homo sapiens»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Homo sapiens» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Homo sapiens»

Обсуждение, отзывы о книге «Homo sapiens» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x