Alberto Granado - Con el Che por Sudamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Granado - Con el Che por Sudamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Con el Che por Sudamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Con el Che por Sudamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El mítico viaje por Latinoamérica de Ernesto Guevara y Alberto Granado que inspiró la película Diarios de motocicleta de Walter Salles.
Una nueva edición -prologada por el hijo del autor, Alberto Granado Duque- del conmovedor y atrapante relato del joven Granado de esos días, un homenaje a la amistad, a la aventura, al camino y a la lucha por el ideal de una sociedad más justa. A bordo de La Poderosa II, una vieja moto, dos amigos recorren América. Uno, Ernesto Guevara, 23 años, hijo de una familia acomodada y estudiante de medicina, empieza sin saberlo un trayecto mucho más largo y que terminaría convirtiéndolo en el famoso revolucionario Che Guevara. El otro, Alberto Granado, un joven bioquímico, mientras cumple el sueño de toda su vida, registra día a día ese viaje que pasaría a la historia y que inspiraría a miles de jóvenes de todo el mundo que repiten hoy aquella ruta. Ese relato pormenorizado y las fotos que ambos amigos tomaron a lo largo del viaje se reúnen en este libro. Ernesto y Alberto recorren Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En el camino descubren la pobreza y la explotación en la que vive la mayor parte de las poblaciones de América. Y su espíritu va cambiando frente a esa realidad. De los dos despreocupados jóvenes que emprenden el viaje, llegan al final dos hombres con un futuro más claro. Ernesto empieza a dejar de ser aquel joven rebelde de alta sociedad para convertirse en el legendario Che que liberó Cuba y que se convirtió en todo el mundo en símbolo de la lucha por la libertad y la justicia social. Con el Che por Sudamérica es el conmovedor y atrapante relato del joven Granado de esos días, un homenaje a la amistad, a la aventura, al camino y a la lucha por el ideal de una sociedad más justa.
"El relato de Granado -publicado en Cuba en 1978- igualmente ilumina las raíces del revolucionario Guevara como también realiza un detallado y triste retrato de la pobreza y la corrupción en la América Latina de los años 50". Publisher's Weekly

Con el Che por Sudamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Con el Che por Sudamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Llevamos la moto cuesta arriba, lo que requirió un esfuerzo sobrehumano debido a la gran pendiente. Hubo momentos en que parecía que no podíamos moverla de lo agotados que estábamos. Una vez vencida la cuesta, arrimamos la Poderosa II a un pajar, y nos quedamos un largo rato reponiendo fuerzas.

Luego hicimos una fogata y mientras tomábamos mate trabamos conversación con varios peones, vigilados siempre por el fox terrier, que nos ladraba cada vez que hacíamos un movimiento para acercarnos a la moto. Mientras reemplazábamos algunos eslabones rotos de la moto por unos de tractor, surgió el tema que ya habíamos oído antes: el de la presencia de un puma chileno (no pudimos saber cómo lo distinguían de los pumas argentinos) que era la pesadilla de los puesteros de ovejas de la zona.

Probamos la moto. Trabajó bien con su cadena remendada. Luego fuimos a comer, invitados por los peones. Como siempre, la gente humilde es más generosa y hospitalaria que los ricos dueños de haciendas.

En cuanto anocheció nos metimos en el pajar. Completamente molidos por el esfuerzo del día nos dormimos en el acto. De pronto nos despertó un ruido extraño: por encima del portalón del pajar vimos dos ojos fosforescentes; todavía adormilado sentí el disparo hecho por Ernesto, que rápido y oportuno, como suele serlo, había sacado el revólver del portafolio que tenía como almohada. Acto seguido oímos un aullido y dije: “Jodiste al puma, Pelao”, y seguimos durmiendo.

Al amanecer fuimos despertados por los “ayes” de dolor de la dueña de la estancia. Acababa de encontrar a su perro rígido con un tiro en la cabeza. Fue inútil tratar de dar explicaciones a la mujer, convertida en una furia. Nos lanzó a la cara todo tipo de insultos, que solo interrumpía para gritar: “¡Mi pobre perrito!”.

Sin más, recogimos nuestras cosas, y como la moto no arrancaba, nos tiramos con ella cuesta abajo, seguidos de los insultos y lamentos de la pobre mujer, abrazada al cadáver de su perro.

Al llegar hoy a Bariloche, tras deambular, conseguimos instalarnos en el cuartel de la Guardia Nacional: un cuerpo de ejército destinado a defender las fronteras del contrabando, pero que es usado por los gobiernos de turno como instrumento de presión, aparentemente desligado del ejército nacional, pero, por supuesto, al igual que este, sólo responde a los intereses de la oligarquía criolla y de sus amos extranjeros.

Esta noche cenamos con el grupo de guardia. Con ellos también lo hacía un marinero que desertó en Calcuta y que vuelve preso vía Chile rumbo a Buenos Aires. Nos hizo una descripción muy vívida de sus andanzas en un barco corsario de bandera panameña por las costas del Caribe y la larga monotonía del viaje desde el Canal de Panamá hasta las costas de China. Describió la sórdida vida del puerto de Hong Kong, con sus famélicos habitantes que desde sus juncos esperan los restos de basura que arrojan de los barcos visitantes, para lanzarse como gaviotas, riñendo por un trozo de bazofia.

Bariloche, febrero 12

Esta tarde hemos conocido a un par de sexagenarios norteamericanos que han hecho un viaje desde New Jersey, manejando una furgoneta. A pesar de que esta se encuentra muy bien acondicionada, no deja de ser admirable que a esa edad tengan espíritu y energía para emprender una aventura de esa naturaleza. Quedamos en vernos por la noche para cenar juntos, cuando volvieran de un recorrido por las orillas del lago.

Los esperamos largo rato, y como se pasó en mucho la hora fijada, nos volvimos tristes y hambrientos a la gendarmería, donde estaban dando de comer a los detenidos. Cenamos, pues, en la más pintoresca y selecta compañía que imaginarse pueda.

Estábamos de pie, rodeando la mesa y royendo un pedazo de carne fría. Compartían nuestro ágape, frente a mí el marino desertor, quien, sin dejar de masticar, contaba jactanciosamente que aunque ahora comía esa porquería, en otras épocas, en Japón, se había comprado una criatura de catorce años para su uso personal y luego la había regalado; a mi izquierda estaba un preso consuetudinario que comía silenciosa y ceremoniosamente; un borracho, al que el exceso de alcohol le impedía comer, farfullaba algo ininteligible; y al frente, dando la nota delicada con femineidad, una pobre loca barbotaba palabras soeces mientras se alimentaba. Comimos rápidamente y abandonamos ese cuadro dantesco, fiel reflejo del destrozo que hace del ser humano el sistema corrupto y vil que nos gobierna, cuando no se le enfrenta.

CAPÍTULO 4

EN LA TIERRA DE LOS ARAUCANOS

Peulla, febrero 14

Ayer cruzamos la línea imaginaria, pero real, que separa Argentina de Chile. No puedo decir como el del pasodoble: “Volví los ojos llorando”, pues si bien dejaba mi patria y mis seres queridos, otros seres por querer, y otros países por conocer, se presentaban delante de la brújula que nos marcaba hacia el Norte, hacia el resto de América Latina.

Si algo nos entristecía era el haber comprobado palmariamente, una vez más, y en muchas partes de nuestra querida Argentina, la necesidad de un cambio radical político-social que acabe con la explotación del hombre por el hombre y del país por los trust internacionales.

Por la mañana subimos la Poderosa II al lanchón que cruza el lago Nahuel Huapi. Pronto estuvimos rodeados de la curiosa admiración de turistas yanquis, alemanes, chilenos y argentinos, quienes nos acosaron a preguntas y se admiraban de nuestra audacia; por supuesto, ninguno cree que seamos capaces de pasar de Santiago de Chile, con o sin moto. Dije para mis adentros: “¡Veremos, dijo Lemos!”.

Antes de salir, habíamos cambiado los pesos que nos quedaban por dólares, ya sabremos hasta dónde llegan.

Una vez que llegamos a Puerto Blest seguimos en la moto hasta Puerto Alegre. En otro lanchón llegamos a Puerto Frías, el último puesto aduanero argentino en esa zona, y 25 kilómetros después estábamos ya en esta pequeña pero hermosa ciudad, vecina al lago Esmeralda o de Todos los Santos, de un color que no envidia en nada a la piedra preciosa que le da nombre. Y otra vez aparece la cara o cruz de la realidad. La cara constituida por la belleza del paisaje y la bondad de su gente, y la cruz, por el hecho de que toda esta belleza está explotada por la compañía que es dueña del hotel, de los ómnibus que transportan a los pasajeros, de los yates que cruzan el lago, en fin: de todo el lugar y de sus habitantes, pues es la única fuente de trabajo que existe. Nadie pasa por aquí sin dejar algunos pesos en los bolsillos de la compañía. Lógicamente, nosotros rompimos la tradición, y en lugar de ir al hotel nos fuimos hacia el muelle. Allí, después de conversar con el cuidador, dormimos en un galpón, entre velas rotas de yates y sogas alquitranadas.

Siguiendo nuestra política de no pagar nada que pueda evitarse, después de varias intentonas fallidas, conseguimos “pega” en un lanchón que va a cruzar el lago con una carga de maderas y un automóvil. Como pago nos permiten cruzar con la moto.

Lago Nahuel Huapi, febrero 15

Esta mañana cargamos el lanchón, que está bastante desvencijado y en pésimas condiciones para la navegación, y que es a su vez remolcado por el vaporcito Esmeralda, transporte de los turistas.

A poco de andar, el lanchón empezó a inclinarse hacia adelante. Tuvimos que redistribuir la carga y parte de ella pasarla al Esmeralda. Como nadie se quería tirar al agua para recoger el cabo enviado, y no quería que lo hiciera Fúser pues tiene un principio bastante fuerte de asma, me tuve que tirar yo; lo recogí y con una grúa me izaron al otro barco. Ahí trabé amistad con dos turistas brasileñas, una de ellas estudia Bioquímica; se asombró de encontrar a un colega en esos trajines.

Volví al lanchón saltando desde el guinche del vapor. Tuvimos que dar una buena mano para achicar la centina5 que se hace agua por los cuatro costados. La bomba casi no funciona y la desagotamos a balde. Estoy bastante cansado y he escurrido el bulto. Aprovechando la sombra que proyecta el puente de la embarcación me he sentado a escribir lo anterior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Con el Che por Sudamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Con el Che por Sudamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Con el Che por Sudamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «Con el Che por Sudamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x