Jaime Peña Ramírez - Crisis del agua

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Peña Ramírez - Crisis del agua» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis del agua: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis del agua»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Más que una moda, el agua se ha transformado en tema generador, como definiera Freire a los fenómenos que despiertan el interés científico.
El agua urbana en particular se enmarca en una aguda crisis ecológica por la amenaza de escasez, su persistente contaminación, el agotamiento y sobreexplotación de acuíferos, entre otros fenómenos.
Todo indica que estamos frente a una crisis del agua que es necesario definir y explicar, así como analizar sus orígenes, cauces y posibles soluciones. Con sustento en la ecología política el autor de este libro cumple tal cometido, abordando las tendencias recientes que le permiten descubrir leyes de comportamiento y generar conceptos analíticos: cada uno de los aspectos de la crisis, afirma, genera formas de superación de la misma que desembocan en mayores problemas ambientales.
Jaime Peña identifica dos formas de superación en las ciudades estudiadas: las grandes urbes se van transformando en ciudades-cuenca aquellas que después de agotar y contaminar el agua disponible de su entorno acuden a cuencas vecinas para utilizar la que necesitan y expulsar la que contaminaron y, a su vez, el agua va adquiriendo el estatus de una mercancía que arrastra injusticias sociales y ecológicas.

Crisis del agua — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis del agua», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las visitas se programaron cuidadosamente, sin lluvias y con actividad académica en las universidades, y administrativa en oficinas del Estado. Concluida esta etapa y los ensayos respectivos, se procedió a elaborar un análisis general del proceso histórico de constitución de la ciudad-cuenca en cada caso, cruzando más elementos de apoyo, con el objeto de recuperar los hechos recurrentes, para indagar sobre las leyes que rigen el comportamiento de las ciudades-cuenca: su gestación, desarrollo y contradicciones principales con la ecología o, si se quiere, con la aspiración al desarrollo sustentable.

La forma de exposición la describimos enseguida: un primer capítulo se dedica al aspecto teórico-metodológico y conceptual, donde resaltan los conceptos de ecología política, crisis del agua, ciudad-cuenca y agua-mercancía, entre otros. En el segundo capítulo abordamos la crisis del agua en México; algunas de sus manifestaciones más discutidas, tales como los fenómenos de contaminación y sobreexplotación del recurso, así como los diagnósticos oficiales sobre el tema general del agua en México, su distribución, la presión hídrica estimada por cada región, etcétera. Los siguientes tres capítulos se dedican a los casos; el tercero, a Guadalajara y Monterrey; el cuarto, a las ciudades de León y San Luis Potosí y el quinto, a la ciudad de México. El último apartado es una recapitulación de lo visto, que aspira a un análisis más fino de las dinámicas sociales, y sobre todo políticas, del conjunto de los casos vistos, aventurando algunas ideas-síntesis, para cerrar el trabajo con la exposición de las conclusiones generales.

En cada apartado procuramos elaborar una presentación y cerrar con una conclusión parcial del capítulo para aligerar la lectura. Vale advertir que la forma elegida permite analizar individualmente cada capítulo y revisar el material de modo expedito consultando directamente los casos, ir al aspecto teórico, o al nivel general descriptivo o al diagnóstico nacional. Cada caso está ordenado también en forma similar para que los lectores busquen el análisis comparativo, aunque éste no era el impulso original de la investigación.

Los agradecimientos son para mi paciente asesora Priscilla Connolly, por el seguimiento del trabajo a lo largo de los tres años del doctorado; enseguida, para los lectores del material por sus agudas y valiosas críticas y sugerencias; entre ellos, Lourdes Amaya, Delia Montero y Pedro Moctezuma; recibí, además, excelentes recomendaciones de María Concepción Martínez y Arsenio E. González Reynoso; sin el apoyo de Blanca Rubio no hubiese tenido la coherencia el primer capítulo de este documento; Priscilla del Castillo contribuyó con el trabajo técnico, y las ingenieras Juana Eulalia Martínez y Teresa Madrigal de San Luis Potosí me acompañaron en las visitas de observación, al igual que Vidal Márquez, campesino de El Bajo Bravo, en Monterrey. En esta ciudad me orientaron los biólogos de la Universidad de Nuevo León, así como investigadores del CIESAS, El Colegio de la Frontera Norte y del organismo operador Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM). En San Luis Potosí fue muy cordial la recepción de los investigadores de El Colsan, especialmente de Francisco Peña, gran conocedor del tema y de Patricio Rubio, así como del personal del Comité Técnico de Aguas Subterráneas. En Guadalajara, apoyaron el ingeniero Bernardo Malta Solano, de SIAPA, los investigadores de la Universidad de Guadalajara y de la biblioteca pública del estado de Jalisco, en particular, su director, el doctor Juan Manuel Durán Juárez. En la ciudad de México, debo agradecer la compañía en campo de los ingenieros de la Dirección Técnica de Obras Hidráulicas del SACM, así como a los de la Comisión de Aguas del Valle de México para visitar las instalaciones del Cutzamala, y a los de Conagua, por su permanente orientación. En esta ciudad recibí apoyo de los investigadores de la UNAM, Manuel Perló y Alicia Ziccardi, y conté con la compañía en campo del maestro y campesino del Valle del Mezquital, Eustorgio Zúñiga. En León, fue el organismo municipal operador el que dio orientación, así como los ingenieros del Sistema Estatal de Aguas de Guanajuato (SEAG). Al doctor José María Chávez, geólogo de Acatlán, agradezco su invitación para visitar Zimapán. A los alumnos Miguel Olvera, Julio O. Reyes y Karina López; a Eduardo Torres Espinosa, del Programa de Investigación; del mismo a Alex y Gaby; finalmente a los representantes de las instituciones editoras, quienes deberían ser los primeros: José Luis Turner, Alicia Zicardi, Alejandro Salcedo y Francisco Monroy Gaytán.

Los errores del material son exclusivamente del autor, mientras que los aportes sociales que eventualmente pueda tener, a reserva de la discusión y críticas, remiten al concepto de ciudad cuenca con todas sus implicaciones; algunas de ellas vinculadas al concepto de reconfiguración hidrológica y a la tesis de despojo hídrico por saqueo o por contaminación. Otra contribución del trabajo se orienta a la crítica del agua-mercancía y a la demostración de que la crisis del agua, en algunas de sus manifestaciones extremas, no toca a los ciudadanos, pero sí a los campesinos despojados del recurso o ya proletarizados en las grandes urbes. Un elemento más sería la demostración de que las soluciones capitalistas a las crisis del agua conducen a una mayor contaminación, deterioro del libre devenir del recurso, sobreexplotación y desgracias respecto al agua. Todo ello porque el Estado participa activamente en agudizar algunas manifestaciones de la crisis del agua y en promover la constitución de las ciudades-cuenca en armonía con el capital.

1. El cuerpo teórico, conceptual y metodológico

Si el medio ambiente es sociológicamente un problema relevante es porque esconde la cuestión del poder. Por lo cual pertenece a la cuestión del poder y a ella debe ser restituido. Pérez Agote

En este capítulo abordamos el paradigma teórico-conceptual de la crisis del agua, así como los aspectos básicos del método de trabajo. Para ello, arrancamos con un primer apartado sobre ecología política, para después acceder a la discusión en torno a la existencia o no de una crisis del agua. Enseguida, describimos las acciones del Estado y el capital ante la crisis, así como los agentes fundamentales que hemos identificado en la trama del agua. El cuarto apartado vincula la ecología política con la crisis del agua tocando las hipótesis de trabajo y los conceptos principales que manejaremos. Esto nos permite analizar las soluciones capitalistas a la crisis del agua, con una reflexión general sobre el líquido vital como elemento de poder y de conflicto, como punto de confluencia multidisciplinaria, y aclaramos algunos aspectos relativos al método de investigación elegido.

La ecología política como paradigma social emergente ante la crisis ecológica

En torno a la ciencia de la ecología política

Definimos la ecología política como la ciencia que estudia las leyes que rigen el comportamiento de la relación hombre-naturaleza en un espacio definido y en un momento histórico determinado, identificando los agentes sociales cuyo poder influye sobre los resultados de esta relación, para nuestro caso, entre el capital, el Estado y la sociedad civil. Esta definición sirvió de apoyo para el arranque de nuestro proyecto, con la idea de enriquecerla al desarrollar el trabajo.

Elegimos la ecología política porque es una ciencia en formación que combina los aspectos naturales con los sociales. La ecología por sí misma no logra articular en el análisis el aspecto humano más relevante: lo político, mientras que la ciencia del poder social no alcanza a explicar la crisis de los ecosistemas, al abstraer elementos de la ecología. Cabe aclarar que nos alejamos un tanto de lo que se entiende por economía ecológica (Martínez Alier, 1987; Constanza, 2003) o la economía ambiental, cuyos objetos de estudio se alejan de lo que aquí privilegiamos (Saldívar, 2007).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis del agua»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis del agua» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis del agua»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis del agua» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x