Eduardo C. Fernández - La cosecha

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo C. Fernández - La cosecha» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cosecha: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cosecha»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al comienzo del siglo XXI podemos echar una mirada sobre la abundante cosecha de luchas sembradas a lo largo del tiempo por cristianas y cristianos de la base, cuyas creencias religiosas sostienen sus afanes cotidianos por sobrevivir y por lograr que florezca la justicia. El autor deja claro que el quehacer teológico hispano/latino no es monolítico, sino que es un trabajo enriquecido con diferentes perspectivas, todas ellas enraizadas en las luchas de nuestro pueblo. La teología hispana/latina es tan mestiza/mulata, tan híbrida, como nuestra cultura, como nuestro idioma, como nuestra cotidianidad.

La cosecha — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cosecha», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

la editorial jesuita en México, es otro paso importante para dar a conocer a nuestro pueblo hispano que en verdad existe una teología que refleja un caminar, como comunidad eclesial, con Jesús, desde hace siglos, y para reconocer y compartir con el resto del mundo hispanoparlante el fruto de nuestro nuevo mestizaje teológico y cultural.

Le debemos mucho al pueblo latinoamericano y a sus teólogos, al igual que a algunos maestros y escritores de España, que desde la década de los 70 nos vienen animando en nuestro proyecto teológico y pastoral. Recuerdo la exhortación de Gustavo Gutiérrez que en un curso dado en MACC [The Mexican American Cultural Center] en la ciudad tejana de San Antonio, en los años 80, nos insistía en que no podíamos copiar la teología latinoamericana, sino aprender de su método y hacerla nuestra. Esta traducción busca compartir con el mundo hispano parlante los frutos de esa cosecha abundante que Dios nos concedió desde los primeros escritos del padre Virgilio Elizondo, en 1972. En realidad, pocas de nuestras obras han sido traducidas al castellano. La obra que se les presenta significa un aporte para paliar dicha escasez con lo que nuestras teólogas y teólogos están escribiendo. Aunque se hicieron algunas revisiones, especialmente en el primer capítulo que incorpora los resultados del censo de 2000, la mayoría del texto es una traducción de la primera edición en inglés. La continua emigración de población hispana hacia Estados Unidos y la opción preferencial por los pobres renovada continuamente en la Iglesia, hacen muy oportuna la publicación de este libro.

La traducción fue hecha por varias personas, entre ellas el doctor Claudio Delpero, quien entonces estaba en la facultad teológica de la Universidad Pontificia de México, y que decía con respecto a esta introducción a la teología hispana en Estados Unidos:

Cuando en 1994 he contactado por primera vez a los teólogos hispanos, he tenido en seguida la clara impresión de un pensamiento interesante y original, porque juntan las ventajas relevantes de ser latinoamericanos inculturados en Estados Unidos. Llegué en aquel entonces a la conclusión de que, si queremos hablar de “nueva evangelización”, podemos hallar aquí una de las áreas culturales más significativas en el mundo 1; una tesis que todavía sostengo, cansado como estoy con tanta gente que busca aparentar originalidad y sigue repitiendo “lo mismo de lo mismo”.

Por esta razón, habiendo sabido que el Padre Eduardo Fernández había presentado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma una disertación dedicada a la descripción de los principales teólogos hispanos, he pensado que su publicación en castellano podría resultar muy útil. Pues, los teólogos hispanos, a pesar de su respetable producción, son poco conocidos, tanto en el mundo como en Latinoamérica; esta edición se propone llenar una laguna evidente e injustificada 2.

También ayudaron en la traducción la hermana Elizabeth Murray Campbell, CCVI, el padre Marco Tulio Martínez, S.J., la doctora Marina Herrera, y la licenciada Neela Kale, las últimas dos completando y revisando lo que se había hecho. Les agradezco inmensamente su labor, igual que a mi provincia jesuita de Nueva Orleans y a mi escuela, la Jesuit School of Theology at Berkeley, que aportaron los fondos. Finalmente, agradezco al padre Carlos Vigil Ávalos, S.J. y al padre Miguel Romero Pérez, S.J., ambos de la Obra Nacional de la Buena Prensa por su gentileza y generosidad en asegurar que esta obra vea la luz del día. Como nuestro padre san Ignacio de Loyola, me lleno de consolación al recordar que nuestro Dios seguirá siendo generoso y proveyendo de lo que más necesitamos.

Eduardo C. Fernández, S.J.

Jesuit School of Theology at Berkeley, USA.

31 de julio de 2008

Fiesta de san Ignacio de Loyola

Notas:

1Cf. Claudio Delpero, La credibilità della Chiesa ieri, oggi, domani, Glossa, Milano, 1994, pp. 129-153 (ed. esp. aum: La credibilidad de la Iglesia ayer, hoy, mañana, Clavería, México, 1995, pp. 207-233).

2Esta cita fue escrita el 11 de febrero de 1997.

Introducción

La mayoría de la gente ni siquiera sospecha que Estados Unidos ocupa el quinto lugar entre los países hispanoparlantes del mundo. Solamente México, España, Argentina y Colombia tienen un número superior de hispanohablantes. Según el informe rendido en marzo de 2000 por el Buró del Censo de Estados Unidos, el número de hispanos residentes en la Unión Americana había alcanzado para ese año la cifra de 32.8 millones, o sea que constituían el 12,0 % de la población total 1. Sin embargo, muchos observadores hacen notar que esta cifra no incluye el gran número de trabajadores indocumentados ni a sus familias. La mayoría de estos hispanos son católicos. Su presencia, tanto hoy como a lo largo de la historia, ha llamado la atención tanto de la Iglesia de Estados Unidos como del resto del país. Los obispos de esta nación, en su carta pastoral titulada La presencia hispana: reto y compromiso, que publicaron en 1983, notaban:

No hay cultura europea más antigua en nuestro país que la hispana. Los españoles y sus descendientes ya estaban en el sudeste y sudoeste a fines del siglo XVI. En otras regiones de nuestro país la afluencia constante de inmigrantes hispanos ha hecho que estos fueran más visibles en tiempos más recientes. Mirando al futuro, se ve claramente que la población hispana

cobrará mucha más importancia, tanto en la sociedad en general como en la Iglesia en Estados Unidos 2.

A pesar de que esta presencia se remonta a un tiempo anterior a la fundación de Estados Unidos, solo recientemente, en los últimos 30 años aproximadamente, estas voces hispanas han empezado a oírse dentro de la teología académica. Estos pioneros, que han comenzado a escribir teología desde una perspectiva hispana, están abriendo el camino para las generaciones futuras.

El propósito de nuestro estudio

Este trabajo es un estudio descriptivo y analítico sobre los escritos de algunos teólogos hispanos, considerados dentro de la tendencia general en la Iglesia hacia teologías más contextuales. Un tema principal en el presente trabajo es que estos autores provienen de la realidad actual de los hispanos residentes en Estados Unidos y dirigen su interés hacia la misma. Dada la contextualización de su teología, representan una corriente distintiva en el interior de una Iglesia pluralista.

¿Latino? ¿Hispano? ¿Qué hay detrás de un nombre?

Se ha gastado mucha tinta sobre la palabra más apta para referirse a esta comunidad, o, dicho más correctamente, a las varias comunidades, que por lo menos en una parte, remontan sus raíces culturales a la península ibérica. El Buró del Censo de Estados Unidos, al dejar que las personas determinen si son “hispanas” o no, emplea este término para juntar indiscriminadamente a una amplia categoría de personas sin respetar sus grandes diferencias. Por ejemplo, a menudo la gente habla de una persona que acaba de llegar de un país de América Latina, o de España, de la misma manera que habla de una persona de apellido español, nacida en Estados Unidos y cuyos antepasados vivían hace siglos en lo que hoy es territorio de Estados Unidos, pero que en aquel tiempo formaba parte de España o de México. Por otro lado, los hispanos suelen referirse a sí mismos en términos de sus raíces nacionales, definiéndose, por ejemplo, como “cubanos” o “mexicanos”. Otra auto designación común es la del “americano con guion”, por ejemplo, “cubano-americano” o “méxico-americano”.

Dejando a un lado la ambigüedad del término “hispano”, otro problema con este término es el hecho de que algunos miembros de este supuesto grupo no aceptan esta designación. Algunos la ven solo como otra etiqueta que el grupo dominante ha dado a un grupo dominado 3. Por esta razón, algunos prefieren emplear el término “latino”, que por lo menos políticamente comienza a ser más aceptable. Otra razón según otros es que lo latino se refiere a América Latina, una mezcla de razas, y parece por lo tanto más inclusivo de gente cuyos orígenes son amerindios, portugueses o africanos 4. Allan Figueroa Deck, quien lleva más de tres décadas escribiendo acerca de los hispanos, dice sobre la distinción entre los términos “hispano” y “latino”:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cosecha»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cosecha» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Eduardo Fernández Jurado - Madrugada sin retorno
Eduardo Fernández Jurado
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Emilio Fernández Cordón - Insomnios de la memoria
Emilio Fernández Cordón
Rafael Olañeta Fernández-Grande - El nuevo Impuesto de Plusvalía municipal
Rafael Olañeta Fernández-Grande
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «La cosecha»

Обсуждение, отзывы о книге «La cosecha» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x