Los análisis de niños y adultos –pacientes sobreadaptados que somatizan– nos han mostrado que, en la temprana infancia, estas personas huyeron de la posibilidad de tener conflictos emocionales con sus padres y tal vez conflictos emocionales en general. Los observamos en comportamientos como de “adultos en miniatura” esforzándose para ser “niños adultos” o con un comportamiento de “como si” fueran adultos. Con esta modalidad de sobreadaptación logran despertar gran interés en otras personas a costa de eludir todo auténtico acercamiento afectivo. Hasta podría pensarse en núcleos autistas, porque frecuentemente desplazan su interés hacia objetos inanimados como defensa frente a toda relación fuertemente afectiva, sea amorosa y/o agresiva. Como ya dije, la sobreadaptación funciona como una segunda piel (Bick, 1968). En estos niños la escolaridad suele ser más que buena y parecen más adultos prematuros que niños de su edad. Esta huida prematura hacia una falsa maduración es lo que les impide en la vida adulta mantener una convivencia con personas con quienes necesitan consolidar vínculos íntimos. Al modo de lo que sucede en los funcionamientos autistas, las identificaciones proyectivas están detenidas y parece que las experiencias emocionales quedan a nivel de un funcionamiento protomental, talámico o subtalámico como lo describe Bion (1962b). Cuando el análisis evoluciona, un buen signo de esa evolución es cuando comienzan a funcionar con identificaciones proyectivas, en su condición de modo de comunicación primitivo.
La perspectiva de Winnicott
Psique-soma es un término usado por Winnicott para describir el funcionamiento saludable y la interrelación de la mente-en el-cuerpo o la psique habitando en el soma. Winnicott considera que en sus comienzos el Yo infantil no está integrado; los distintos aspectos del Yo se relacionan e integran, si todo va bien, en aquellas circunstancias en las cuales el bebé está recibiendo cuidados de una madre-ambiente que se caracteriza por lo que él llama estado de preocupación maternal primaria y que le permite una buena adaptación, que él llama holding, a las necesidades del bebé. Esta clase de cuidado permite al bebé tener la experiencia o vivencia de “continuar siendo o existiendo” y pueden emerger los elementos de la psique y del soma. En esas circunstancias psique y soma desarrollan una relación que podemos llamar como: “ psique habitando el soma ”; en circunstancias saludables, la mente se desarrolla como una función especial del “psique-soma”. Las perturbaciones psicosomáticas son consideradas por este autor como consecuencias de fracasos del medio, en cuanto a proveer los cuidados adecuados, dentro de los cuales pueda desarrollarse la innata tendencia a madurar. Al igual que Freud, Winnicott considera que el primer yo es un yo corporal, pero él pone el acento en que el sano desarrollo del bebé depende del hecho de que éste pueda tener la experiencia de un proceso de ligadura con las funciones corporales y con la piel como un borde, como un límite entre la experiencia subjetiva y el entorno externo. Winnicott usa el término personalización para denotar este proceso, contrastándolo con despersonalización, que significa la carencia de un sentido de conexión entre el Yo y el cuerpo. En términos de desarrollo del Yo infantil, Winnicott reúne en el término integración las distintas tendencias a la maduración. La integración puede lograrse a través del holding del ambiente y emerge a partir de un estado de narcisismo primario. El holding del Yo del bebé es provisto por una madre suficientemente buena y este holding es vital para la integración del Yo infantil para afrontar lo que Winnicott llama ansiedades impensables. Estas ansiedades él las clasifica como: desintegrarse, vivencia de una caída infinita, la pérdida que sufre el bebé de la relación con su propio cuerpo y la pérdida de un sentido de orientación. Es de hacer notar que Winnicott diferencia no integración de desintegración . La no integración es un estado de relajación cuando el bebé no necesita integrarse en la medida en que el holding materno cumple su función de sostén. El estado de no integración se refiere a un estado de ser del bebé en el cual se siente libre de cualquier necesidad o intrusión. Winnicott describe la desintegración como una defensa elaborada, que se caracteriza por una activa producción del bebé contra la no integración . Esto ocurre cuando ha habido alguna falla en el sostén materno y el bebé no se siente tan a salvo, tan seguro como para permitir un estado de “no integración” porque teme sentirse abrumado por una o más de las ansiedades “impensables”. Cuando falla el ambiente en su rol de protector de estas ansiedades, el infante –que se halla en un estado de dependencia absoluta– desarrolla esta defensa de desintegración. Ésta es en sí misma una defensa extrema, pero Winnicott la considera como un producto del psiquismo infantil, separado del entorno ambiental y, por lo tanto, quedando dentro del funcionamiento del control omnipotente del bebé. El enfoque psicosomático de Winnicott diferencia entre la psique anclada en el cuerpo –y como desarrollo del Self auténtico– y la psique o mente como reactiva –más al servicio del falso Self–. Winnicott considera que si este estado se presenta en un tratamiento psicoanalítico tiene la posibilidad de ser analizado.
1La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada.
2La historia, cuya autenticidad ha sido muy discutida, de las niñas encontradas en la India, aparentemente criadas por lobos, y que no se humanizaron y no pudieron sobrevivir en contacto con la cultura humana, puede considerarse como un modelo de la necesidad que tiene un ser humano de otro ser humano para humanizarse.
3Bion desarrolló la hipótesis de que los pensamientos son anteriores al pensar y que son los que estimulan el desarrollo de un aparato para pensarlos. (Bion, 1962).
4Bion amplió el sentido de soñar, sosteniendo que los hechos en sí no tienen significado y que es necesario soñarlos para que lo adquieran.
5El título está mal traducida en castellano como Memorias del futuro, porque memoir no se refiere a recuerdos sino que en inglés significa una especie de biografía o autobiografía. Las tres fechas corresponden a la publicación de cada uno de los tres tomos.
6Bion hace un juego de palabras en inglés entre ‘nothing’ que significa ‘nada y ‘no thing’ que significa ‘no cosa’: se refiere a una paciente que dice ‘hoy no voy a poder hacer nada’ y el analista comprende que nada es un pensamiento, es decir una ‘no cosa’.
7Predisposición a padecer una enfermedad.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.