Lia Pistiner de Cortiñas - Soñar la realidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Lia Pistiner de Cortiñas - Soñar la realidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Soñar la realidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Soñar la realidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En Sueño de una noche de verano, Shakespeare dice que a medida que la imaginación avanza, encarnando en formas desconocidas, la pluma del poeta las transforma en figuras y da a la etérea nada un lugar donde habitar y un nombre. Hay una afinidad entre el análisis y la poesía: ambos requieren de la capacidad negativa, «la de un hombre capaz de existir entre incertidumbres, misterios, dudas, sin encarnizarse en el hecho y la razón» (Keats). «Soñar la realidad» es un intento de pensar que el análisis es no sólo una cura, sino que implica desarrollar potencialidades de la personalidad que necesita de un proceso de simbolización: de una «transformación onírica». Las diferentes perturbaciones de los procesos de simbolización son el hilo conductor de este libro. Algunos capítulos contienen ideas inspiradas en el «último Bion», y se refieren al desarrollo de pensamientos y a sus diferentes usos, diferenciación que se hace necesaria para el momento cultural que atravesamos donde el desarrollo tecnológico permite la difusión cada vez más extendida de lo que parecen pensamientos y son vacíos publicitarios, modos de inoculación, manipulación y adoctrinamiento. Los vínculos negativos que Bion describió abren camino para pensar una relación parasitaria manifestada en hipocresía, cinismo y fanatismo. El capítulo dedicado a «Una memoria del futuro» formula una pregunta: ¿podemos considerar la intuición psicoanalítica como una pre-concepción o una «memoria del futuro»?

Soñar la realidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Soñar la realidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta concepción es la que intento desarrollar aquí a través de la conjetura de aspectos prenatales de la mente, que podemos concebir como pensamientos embrionarios y/o pensamientos sin pensador, que necesitan intersectar con un pensador, es decir intersectar con funciones capaces de usar los pensamientos 3para pensar y poder así evolucionar. En ese sentido, no concibo el nacimiento psíquico como un punto de origen sino como un punto de intersección. Una idea prenatal sería, en este modelo, el equivalente de un embrión que evoluciona hacia un futuro bebé, que contiene potencialidades desconocidas y por lo tanto demanda una ruptura, una desarticulación de lo estructurado previamente que necesita ser recibido y transformado. Es una condición para el desarrollo de un continente para lo nuevo; como somos seres animados que habitamos en un mundo, en un cuerpo y una mente cambiantes, necesitamos poder desarrollar un continente para los cambios.

Como psicoanalistas esta idea nos lleva por su parte a la noción de encuadre, concebido como marco protector y continente para dar lugar al desarrollo de los cambios que la persona necesita para crecer. Podemos complementar la hipótesis de la evolución de la personalidad con la de cambio catastrófico , no en el sentido de una catástrofe, sino de algún cambio, el que asu vez no es producido por una evolución continua en el tiempo, sino por un movimiento brusco, por ejemplo el surgimiento de los Andes, los cambios de la adolescencia, algún suceso traumático, etcétera.

2) Me parece central la idea de sobreadaptación y la contrasto con el desarrollo de lo prenatal. La sobreadaptación lleva a que el desarrollo de una personalidad sienta sus bases en prótesis o exoesqueletos. Es lo que muchas veces denominamos falso Self no en el sentido winnicotiano de protector del auténtico Self, sino en el sentido de construir una personalidad sobre bases endebles y falsas, esquivando los conflictos inherentes al crecimiento mental. La idea de un at-one-ment (Bion, 1970) de un devenirse sí mismo , o uno consigo mismo también me parece central por contraste con la construcción de una personalidad sobre la base de la sobreadaptación.

Esta idea de devenirse sí mismo no descarta la idea de hacer consciente lo inconsciente pero va más allá –quizás está más cerca del enunciado freudiano de donde estaba el Ello el Yo debe advenir– pero diría que más que Ello, en la sobreadaptación se trata de un Superyó perfeccionista y/o de aspectos no auténticos del Yo. Tampoco el devenirse sí mismo equivale a la hipótesis kleiniana de la integración que se desarrolla en la posición depresiva, aunque también la incluye. En la idea de devenirse sí mismo está implícito el cambio y presupone un conflicto entre lo ya establecido en la personalidad, el conflicto entre el establishment de la personalidad, entre lo ya institucionalizado de la personalidad y lo nuevo que está evolucionando. En mi opinión es necesario –en un análisis– poder abrir un diálogo entre las distintas partes o aspectos de la personalidad, diálogo que puede ser fecundo en sus acuerdos y desacuerdos. Me refiero a un diálogo entre los aspectos ya instituidos de la personalidad –que incluso a veces surge a través de frases que trasuntan un aspecto caracterológico, como “yo soy así”– y los cambios que necesariamente debe afrontar una persona en la vida. Es evidente que el análisis conlleva cambios y que una de las cuestiones de la situación analítica es la elaboración de esos cambios.

Dentro de los recursos técnicos que yo utilizo –y que abren una perspectiva, a veces con humor, para desarrollar estos cambios– está la personificación : suelo personificar algunos aspectos o funcionamientos de la personalidad y también de emociones para poder dar lugar a un diálogo entre los aspectos escindidos con la ventaja de la creación de un espacio tercero, de modo que el paciente, desde su rol de espectador, logra una distancia de observador del funcionamiento de su personalidad. Puedo entonces construir un escenario: sentar en una silla a Doña Celos o a Don Miedo y proponerles entablar un diálogo con otros aspectos de la personalidad, como la nena o nene buenos , “ orgullo de sus padres y maestros” . Este distanciamiento, que contiene algo de humor, facilita al paciente, en mi experiencia, el darse cuenta de ciertos funcionamientos mentales que hasta ese entonces eran egosintónicos.

La idea de exoesqueletos o prótesis va al encuentro de lo que a mi entender nos topamos cada vez con más frecuencia en la clínica: con personalidades que no han crecido ni crecen sobre bases firmes y auténticas, sino que se arman o se adhieren entre si sobre bases precarias, con la sobreadaptación como una segunda piel (Bick, E., 1968) y al precio de dejar escindidas las experiencias emocionales.

Pienso que en la cultura y la sociedad occidental un factor a investigar es el empuje hacia una socialización cada vez más prematura, que prioriza el aprendizaje de datos de información y la eficacia por sobre el desarrollo y la madurez emocional. La tecnología actúa, con su velocidad de comunicación, contribuye a saltear distancias y diferenciaciones con el otro. Hoy en día tenemos entre nosotros y en muchas partes del mundo, el problema de la banalización y de la creciente pobreza que priva a muchos niños de su infancia. Si miramos la cara y la mirada de un “chico de la calle” veremos la mayoría de las veces la expresión y la mirada de un viejo. Otro problema propio de la cultura occidental (por lo menos de clase media) es la prematurez, la exaltación de la prematurez intelectual dejando de lado la madurez emocional, tal como se trasunta en la búsqueda de diplomas o que desde el jardín de infantes se enseñen idiomas, habilidades, etcétera. Muchas veces esas búsquedas ocupan el lugar del desarrollo de una capacidad de juego.

Esto nos lleva a cuestiones técnicas de abordaje. ¿Cómo abordamos lo que hemos llamado el exoesqueleto, la sobreadaptación y la adhesión a lo fáctico? ¿Cómo nos aproximamos a que el paciente pueda desarrollar una capacidad de “jugar”?

3) Sobreadaptación y sueños . La sobreadaptación es lo opuesto al soñar (en sentido amplio 4). Cuando Freud descubrió la realidad de la realidad psíquica e investigó con profundidad el fenómeno onírico abrió el camino a comprender la realidad de la “ficción”, la realidad de la realidad psíquica. Él consideró que la fantasía no era sólo una huida de la realidad, sino también una reserva ecológica de la que se nutrían los artistas. También pensó que los escritores y artistas creativos habían sido niños que habían jugado mucho. M. Klein siguió ese camino con la introducción de la técnica de juego y con la idea de la personificación de los objetos de la realidad psíquica y su concepción de un mundo interno como escenario de distintas dramáticas.

Bion pensó y desarrolló la idea de la personificación de distintas partes de la personalidad y aun de abstracciones tales como la relación continente-contenido o la oscilación entre la posición esquizoparanoide y depresiva, siempre con la idea de abrir un diálogo. Una ilustración y puesta en práctica de esta idea de diálogo está en los tres tomos de Una memoria del futuro 5(Bion, 1975, 1977, 1979), una especie de autobiografía psicoanalítica en la que cobran voz distintos personajes del mundo interno de Bion y distintas situaciones de su vida formuladas en forma dramática, como diálogos “ficcionales”, es decir una especie de ciencia-ficción. Ahí aparecen por ejemplo los personajes Bion y yo mismo en curiosos diálogos, junto con personajes imaginarios como Sherlock Holmes y Watson que disputan la escena con los personajes reales como Bion, discutiendo con sentido de humor la “realidad” de los “personajes reales”, lo cual nos encamina a cuestionarnos de qué clase de realidad se trata cuando hablamos de la realidad psíquica y la realidad de lo vivido y lo no vivido desde esa perspectiva. Bion transforma el mundo interno en un mundo con personajes, con distintos intercambios y diálogos. En forma dramática se desarrollan escenas en las que los personajes van cambiando, como van cambiando las vivencias de los pacientes en relación a los hechos vividos. Se presenta así el mundo interno con distintos personajes que encarnan, valga la redundancia, los objetos internos de la realidad psíquica. Bion sostiene allí que los personajes de ficción han sido muy buenos nutrientes de su mente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Soñar la realidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Soñar la realidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Soñar la realidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Soñar la realidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x