Ética en las profesiones:
tendencias y desafíos
Compiladores
Fabio Orlando Neira Sánchez
Wilson Acosta Valdeleón
ISBN: 978-958-8572-71-0
Primera edición: Bogotá, D.C., Diciembre de 2010
© Derechos reservados Universidad de La Salle
Edición:
Oficina de Publicaciones
Cra. 5. No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er. Piso
P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224
Directo: (571) 3488047 Fax: (571) 217 0885
Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co
Dirección editorial:
Guillermo Alberto González Triana
Coordinación editorial:
Sonia Montaño Bermúdez
Corrección de estilo:
María Elvira Mejía
Diseño de Portada:
Claudia Rodríguez Ávila
Diseño y Diagramación:
Nancy Patricia Cortés
EPUB X HIPERTEXTO LTDA./ WWW.HIPERTEXTO.COM.CO
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por
cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
Introducción
Obrar plantea una cuestión fundamental: ¿cómo obrar?, ¿qué hay que hacer?, y ¿por qué obrar de un modo y no de otro?
Todos hacen, todos trabajan, aceleran, multiplican su actividad; pero, con no poca confusión de ideas y por lo mismo de acciones. El cómo y el por qué obrar aparentemente está resuelto; sin embargo, ¿no vemos penetrar la confusión en el hombre mismo?, ¿no se presenta al hombre moderno la indiferencia moral como la solución a tantos problemas relativos a su obrar?, ¿y no asistimos a la desintegración de unas costumbres que hasta ayer habíamos llamado virtudes?, ¿y al afianzamiento de formas de insinceridad, de delincuencia, de obscenidad, de egoísmo, que aún clasificamos como negativos pero que, por desgracia, se encuentran bastante difundidos en nuestra sociedad?
Es indispensable tener muy claro el esquema de la actividad humana racional: teoría, reflexión, práctica. siempre debe preceder la teoría a la acción, ya que la teoría ilumina a la acción, le da base y le da principios; pero, debe haber un estado intermedio: la reflexión, en la que se hace la aplicación de los principios generales a la realidad particular y concreta.
Entonces, la reflexión ética es el criterio requerido en cómo piensa y actúa el ser humano, puesto que esto exige definir al hombre como una persona capaz de incorporar ese saber ético a la existencia. La tarea del pensador ético es sustentar y fortalecer la voz de la conciencia humana; reconocer aquello que es bueno o malo para el hombre prescindiendo de si es benéfico o nocivo para la sociedad de un periodo especial de su evolución.
La ética en las profesiones viene a identificarse con la ética del trabajo, consciente y libre, si bien cada especialización tiene sus aspectos éticos específicos, siendo su objeto el estudio de los principios éticos que rigen el comportamiento del hombre en el trabajo.
Frente a una sociedad “posmoderna”, marcada por el desarrollo tecnológico y la lucha de modelos económicos que regulan la política interna de cada nación, el análisis a partir de la ética en las profesiones se hace útil como instrumento que pretende brindar elementos teóricos sobre el actuar individual y colectivo, que sirvan para reflexionar sobre la influencia social del ejercicio profesional tomando la profesión como posibilidad de realización personal, más allá del actuar mecánico y el desgaste físico y psicológico que todo trabajo conlleva.
Para ello, se hace necesario el estudio crítico de todos aquellos elementos relacionados con la deontología (ciencia de lo que se debe hacer, del deber, de la obligación moral), determinando los valores, no sólo de índole utilitarista pragmático -económicos y políticos-, sino también de otras dimensiones ideológicas -filosóficos y religiosos-, que regulan la praxis humana para así tener herramientas que sustenten los límites de la libertad de conciencia.
Este texto, en primera instancia, hace énfasis en la necesidad de pensar la ética como una reflexión situada en espacios y tiempos específicos. En este sentido, se parte de una reflexión sobre la necesidad de clarificar los contextos contemporáneos en los que se inscribe la reflexión sobre la ética en las profesiones. A continuación, se enuncian cinco vectores de cambio que anuncian la emergencia de un nuevo e incierto tipo de sociedad: de la sociedad industrial a la sociedad de la información y la comunicación, del mundo de los estados nacionales a la aldea global, del fordismo al posfordismo y de la modernidad a la posmodernidad. Para cada vector de cambio se realiza una caracterización, se describe el nuevo tipo de sujeto laboral que es demandado y se proponen algunas implicaciones que pueden derivar para el acompañamiento en la reflexión ética de los profesionales en formación.
Precisamente por esto, hemos querido reseñar, en segundo lugar, la tesis doctoral del profesor siegfried Uhl titulado: Los medios de educación moral y su eficacia, en el que realiza una descripción detallada de siete de las principales propuestas de formación moral. sin caer en el esencialismo, Uhl emprende la búsqueda de sustratos teóricos que ayuden a diferenciar los medios de educación moral en medio de la maraña de formulaciones éticas que proliferan actualmente tanto en las instituciones educativas como por fuera de ella.
De ahí que en un tercer momento se esbocen las líneas teóricas y prácticas de una estrategia pedagógica tendiente a acompañar a los nuevos profesionales en la construcción de mejores esquemas de comprensión de su profesión, para, desde allí, posibilitar la generación de procesos valorativos que les permitan construir criterios de comportamiento ético en su vida profesional. Se exploran de manera teórica tres formas de saber que están presentes en los discursos y en las prácticas de los docentes que acompañan la reflexión sobre la ética en las profesiones para mostrar la forma como estos saberes están siendo apropiados y utilizados. En derivación de lo anterior, se propone la estrategia pedagógica propiamente dicha, sus objetivos y los cuatro núcleos de indagación que la componen.
Posteriormente, se reconoce que la ética y la democracia definitivamente son elementos fundamentales para pensar la responsabilidad social. Ésta contribuye al bienestar humano, social y ambiental, y claramente, no lo puede hacer si no cuenta con estos referentes. La interacción de los agentes de las organizaciones, su comunicación y vinculación han de constituirse en una oportunidad para potenciar sus relaciones a favor del desarrollo humano integral. se debe buscar una gestión socialmente responsable de la participación ciudadana, dado que las organizaciones generan un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, político y cultural, lo mismo que sobre el medio ambiente. Ellas se constituyen en actores sociales que pueden promover el progreso y que contribuyen a la creación de capital social.
Para finalizar, se presenta una reflexión en la que se explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos y en la que reconoce que éstos cumplen un propósito amplio frente a la identidad profesional, pero que tienen que ser configurados de acuerdo con los contextos culturales particulares, que vayan más allá de ideales grandiosos, pero, inalcanzables, que proporcionen ayudas reales en la práctica misma y que tengan en cuenta los diferentes actores que se involucran, además del profesional mismo.
Читать дальше