Los megaproyectos de infraestructura
El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan)
Consideraciones finales: crecimiento económico versus desarrollo
Capítulo 11. Iniciativas artístico-ambientales de gestión comunitaria en el estuario del Río de la Plata. Por Alejandro Meitin
La redefinición de los espacios de creación: Junco/Especies Emergentes
El puente Punta Lara-Colonia y la recuperación del Centro Vecinal de Punta Lara
Conclusiones
Acerca de las autoras y los autores
Territorialidades del agua : conocimiento y acción para construir el futuro que queremos / Anahit Aharonian... [et al.] ; editado por José Esteban Castro... [et al.].- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación CICCUS ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Waterlat-Gobacit, 2019.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-693-801-3Segunda edición1. Aguas Territoriales. 2. Recursos Hídricos. 3. Crisis Ecológica. I. Aharonian, Anahit. II. Castro, José Esteban, ed.CDD 354.36 |
Libro publicado en coedición con:
© Ediciones CICCUS - 2019
Medrano 288 (C1179AAD)
(54 11) 4981-6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar
Ediciones CICCUS ha sido merecedora del reconocimiento Embajada de Paz, en el marco del Proyecto-Campaña “Despertando Conciencia de Paz”, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
© Red WATERLAT-GOBACIT - 2019 www.waterlat.org
© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México, Cp 45604 publicaciones.iteso.mx
Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor. Las editoriales, por su parte, sólo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.
Fotografía de la tapa: imagen de la devastación causada por la inundación de la Villa Lago Epecuén y áreas aledañas de la ciudad de Carhué en la década de 1980, Partido de Adolfo Alsina, Buenos Aires, Argentina. Fotografía tomada el 6 de enero de 2019.
El lago tiene características especiales, con un elevado nivel de salinidad que lo ubica entre un grupo selecto de cuerpos agua con condiciones similares en el planeta, incluyendo al Mar Muerto. La inundación, que aconteció por etapas y finalmente sepultó bajo varios metros de agua a la antigua Villa, a la vez que puso en serio riesgo a la vecina ciudad de Carhué, cuyo cementerio fue también cubierto por las aguas, fue producto de una serie de eventos sobre los cuales hasta el día de hoy no existe una versión definitiva. Por una parte, la región se ha visto afectada durante décadas por profundas transformaciones hidrogeológicas, que producen inundaciones recurrentes que afectan enormes territorios, un aspecto debidamente estudiado y documentado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, entre otras facetas, los estudios sobre las causas del impacto de estos fenómenos sobre las poblaciones de la región, notablemente la desaparición de la Villa Lago Epecuén a partir del año 1985, han destacado la histórica demora en la construcción de obras públicas adecuadas para protegerlas, un proceso que fue profundizado a partir de la dictadura militar iniciada en 1976, los conflictos de intereses interregionales, incluidos los de grandes terratenientes abocados a proteger sus tierras, algunos de los cuales ocuparon altos cargos en las instituciones de gobierno provinciales y regionales responsables por la toma de decisiones, y la corrupción detectada en la gestión del desastre a escala nacional, provincial y local. En las últimas dos décadas, las aguas del lago Epecuén han ido paulatinamente retornando a su nivel original y se ha dado un proceso incipiente de recuperación de algunas actividades conectadas con el turismo, que fue históricamente la principal actividad económica del lugar. Una historia convincente y empíricamente fundada del proceso, sin embargo, aún no ha sido escrita, o al menos difundida. José Esteban Castro, editor principal del libro, con orígenes familiares en la ciudad de Carhué, vivió en esta ciudad durante el período 1976-1980 y fue testigo presencial de la etapa inicial del proceso que derivaría finalmente en la inundación de la Villa a partir de 1985. La foto de tapa fue tomada en una de sus últimas visitas al lugar, con el cual mantiene una estrecha relación.
Fuente: acervo fotográfico de la Red WATERLAT-GOBACIT en Flickr (https://flic.kr/p/2h5FRzZ).
INTRODUCCIÓN
Este libro que tenemos el agrado de presentar es parte de la Serie de Publicaciones de la Red WATERLAT-GOBACIT, dedicada a la investigación, la docencia y la acción práctica en torno a la Política y la gestión del agua. Hablamos de Política con mayúscula para distinguir, y a la vez enfatizar, los significados más substantivos del término, evitando su reducción a las políticas del cortoplacismo que obedecen a intereses particulares y que, lamentablemente, caracterizan en gran medida a las formas dominantes de gobierno y gestión del agua en el planeta. Hablamos de Política del agua para referirnos al agua como un bien común, cuyos gobierno y gestión deben estar orientados por los principios de la democracia substantiva, que defiende los derechos transespecíficos, incluidos el Derecho Humano al Agua, la igualdad, la inclusión, la solidaridad y la lucha contra las injusticias que detienen la emancipación de amplios sectores de la especie sujetos a condiciones de exclusión y marginalización. Nuestro enfoque general es el de una ecología política del agua caracterizada por un programa intelectual abierto a diferentes tradiciones de pensamiento y que no limita la producción de conocimiento al ámbito académico-científico, sino que también valoriza e incorpora otras formas de conocimiento sobre el agua, producidas en otros espacios sociales. Estos incluyen las distintas esferas de acción pública conectadas con el gobierno y la gestión del agua y áreas relacionadas –gestión de cuencas, organización de servicios públicos esenciales, prevención de desastres, salud ambiental, etc.–, los sindicatos de trabajadores, las organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, etc., las organizaciones no gubernamentales y los colectivos artísticos, entre otras formas. Por esa razón, nuestro libro incluye autores procedentes de diversos espacios sociales, principalmente académicos –incluyendo estudiantes de posgrado–, pero también representantes de organismos de la sociedad civil y del sector público, aunque en muchos casos nuestros autores participan simultáneamente en varios de estos distintos ámbitos.
Читать дальше