Mario Markic - Misteriosa Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Markic - Misteriosa Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Misteriosa Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Misteriosa Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un libro único. En primer lugar, porque su autor, ávido siempre de descubrir novedades, es también único: pocas personas conocen la geografía argentina como él, que la ha recorrido una y otra vez, investigando realidades para acercarlas al público. En segundo lugar, porque no presenta un único registro del país. A Mario Markic lo conmueven tanto el paisaje imponente del Valle de la Luna o la boca de un enorme volcán, como una leyenda de alguna localidad perdida, los credos que sorprenden a los viajeros a la vera de los caminos, la historia entre un perro y las famosas estatuas diseminadas por Resistencia, y hasta el hotel cordobés donde se admiraba a Hitler.
Este atrapante diario, narrado por Markic con su particular estilo, lleno de notas y curiosidades, introduce al lector en una Argentina plena de misterios y secretos, personajes curiosos, culturas e imaginarios diversos que nutren su extenso territorio. Mario Markic, con su pasión por los caminos, nos invita a compartir el viaje que lleva a la Argentina profunda.

Misteriosa Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Misteriosa Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora, está tratando de reinsertar el yaguareté −extinguido por la caza− en los lugares más remotos del Iberá. Si alguien quiere estar en contacto directo con la mayor cantidad de animales silvestres en la Argentina, ese lugar son los esteros del Iberá. El número y la variedad de pájaros son incalculables, y los venados, los carpinchos, los zorros, los yacarés, por decir los animales terrestres más visibles, han atravesado bastante bien el tiempo del gatillo fácil de los cazadores furtivos. Aho­ra la idea predominante es que hay que mantenerlos vivos e interesar al turismo.

Pero, todavía, los esteros no están siendo aprovechados turísticamente como lo amerita su importancia. Por lo general los turistas internos ignoran todas las posibilidades de gratificarse en los enormes humedales naturales, y prefieren los sensuales carnavales de febrero.

Hay en Corrientes muchas otras opciones de interés, como Paso de la Patria, que es un lugar encantador y con buenas playas. Y algunos otros, no lejos de la capital, como el famoso Puente Pexoa, a unos diecisiete kilómetros, sobre el riachuelo Las Palmas. Es un puente viejo, pero responsable de un rasguido doble que inmortalizó don Tránsito Cocomarola en 1953, y que, con unos versos sencillos, cuenta una historia de amor entre un hombre y una mujer:

¿Te acordás mi chinita / del Puente Pexoa / donde te besé?

Que extasiada en mis labios / tú me repetías: / No te olvidaré.

Pasé un día y lo vi. Un puente viejo, de setenta y cinco metros, tenía arcos que lo cruzaban por arriba, pero los sacaron para que pudieran pasar los camiones. Construido totalmente por maderas y barandas, los pilotes se entrecruzan formando vistosas “X” de un lado al otro del río. Las orillas están cubiertas con ceibos, palos blancos y jacarandáes.

Lo mismo que Cocomarola, el autor de la letra había muerto, pero busqué con dedicación de periodista y encontré a la viuda, o sea, a uno de los dos protagonistas. Vivía en el Gran Buenos Aires. Obviamente, me contó la historia, pero al final se emocionó y comenzó a hacerme preguntas. “Me trae lindos recuerdos escuchar esa canción. Si estoy sola, me pongo a llorar. ¿Estuvo usted en el puente? ¿Vio el río desde arriba? ¿Si he vuelto yo al puente? No, ni me animo a volver. Por los recuerdos, ¿sabe? Era tan lindo todo No sé qué me sucedería. Él me cantaba la canción al oído”.

No voy a hablar de las religiones populares, que en Corrientes tienen una potencia extraordinaria a partir del Gauchito Gil y San La Muerte, el santo pagano de los tumberos argentinos, pero sí de los mitos, co­mo el del Pombero, suerte de sátiro que persigue doncellas durante las siestas de fuego del verano y es solo uno entre decenas de duendes más o menos bribones que pueblan el imaginario correntino.

Ahora está de moda decir que “Corrientes tiene payé ”. Payé viene a ser como magia y, a la vez, embrujo. Así me lo explicó el historiador Jorge Díaz Colodrero en el amplio patio con aljibe de una casona de Goya:

Es un hechizo que se materializa en un objeto. Y está la “payesera”, que hace el trabajo, la bruja. La payesera provee el talismán capaz de hacer prodigios. Por ejemplo, la pluma del caburé, que es un ave rapaz que se alimenta de otras aves más pequeñas a las que hipnotiza con su canto. Una pluma de caburé otorga una irresistible actitud de convocar el amor del otro sexo. Al varón que tiene una pluma de caburé le caen en los brazos las mujeres. Y hay payé para la guerra, sobre todo para salir victorioso en el duelo a cuchillos, que era muy común en el ámbito rural.

Todas esas cosas provienen de la herencia del pueblo guaraní. En la zona rural el guaraní es el idioma coloquial dominante. En las ciudades, todavía se están formando los profesores para transmitirlo.

Nadie dice que estuviera prohibido, pero era algo así como un idioma “vergonzante”. Idioma de gente baja, que venía de los indios: “Si usted habla guaraní, les advertían a los chicos −cuenta Díaz Colodrero−, no va a hablar bien el castellano”.

De todo ello me habló en Goya el historiador, que me enfatizó, co­mo señalé antes, que cuando se desató la Guerra de la Triple Alianza la opinión pública estaba muy dividida:

Había mucha gente que apoyaba a Solano López, y se entiende que fue una especie de guerra civil. Porque los correntinos, por cultura, por idioma, por raza, tenían más familiaridad con los paraguayos que con los porteños. Así que la guerra era cosa de los porteños. Fíjese que cuando Urquiza se pronuncia contra Rosas la única provincia que lo acompaña es Corrientes, y el estado mayor del Ejército Grande estaba integrado por treinta oficiales jóvenes correntinos. Sarmiento, que estuvo como periodista y cronista, porque hacía los boletines de la guerra, dice en uno de sus libros: “El idioma del estado mayor del ejército era el guaraní. Hablaban en castellano por cortesía cuando yo ingresaba”.

El historiador también atribuye la idea de “República de Corrientes” a su condición mesopotámica, al forzoso aislamiento que causa el abrazo de los ríos Paraná y Uruguay, por la falta de puentes y caminos vinculantes.

Por eso, muchas cosas de Corrientes se conocieron tarde en Buenos Aires, como el chamamé.

No podía ser más humilde el origen de la música que, como el tango representa a los porteños o la chacarera a Santiago, identifica claramente a la correntinidad, porque, según Díaz Colodrero:

El término significa algo que está sin terminar, como improvisado, algo no bien hecho. Según parece, un cantor paraguayo residente en la Argentina redactó los versos de una polca y se la mandó en una esquela a otro músico acá en Corrientes. Con cierta humildad le decía: “Te mando este chamamé para que lo examines y, si te gusta, para que lo toques”. Así parece haber sido el origen, como una cosa a medio hacer Sin embargo, nosotros estamos orgullosos del chamamé.

A Corrientes le han pasado cosas muy singulares. Por ejemplo, en 1818, durante algunos meses fue gobernada por un personaje que provenía de Misiones y pasó como una ráfaga poderosa y fugaz en el escenario: el indio Andresito.

Este señor, cuyo recuerdo aún aturde a los apellidos resonantes de la capital, entró con su ejército guaraní y puso a la provincia bajo la dominación del oriental José Gervasio de Artigas. “Andresito no es para nada querido en Corrientes −me aclaró Miguel González Azcoaga−, por lo menos en lo que respecta a la costa del Paraná. Su gobierno duró algunos meses, y aunque respetó a la iglesia y a los sacerdotes, hostigó a las familias más pudientes y mandó sus hijos a limpiar la plaza”. El director del Museo Histórico también precisó que, en los pocos meses que duró la usurpación del poder, motorizó ese tipo de revanchas, como meter presos a varios cabildantes; a otros, Andresito los secuestró y pidió rescate por ellos, “y fueron famosas sus borracheras y su manera despótica para ejercer el mando cuando estaba en ese estado”.

Todo puede ocurrir en Corrientes.

Es una pena que haya dejado de andar el “trencito económico” que aún se exhibe en Santa Ana, a quince kilómetros de la capital. Una verdadera reliquia ferroviaria. Era tan lento, que tardaba un día para recorrer algunos kilómetros. Viaje y aventura que narró excepcionalmente el periodista Rodolfo Walsh en la revista Georama , y del cual rescato un pasaje esclarecedor:

El trencito paró junto al linyera que descansaba al costado de la vía.

–Si venís de fogonero –le gritó el maquinista–, te llevo hasta Corrientes.

El otro meditó antes de rehusar.

–¿Sabe lo que pasa –dijo–, es que estoy apurado.

Dicen que Corrientes tiene payé . Y eso significa que todos los que alguna vez visitaron Corrientes ya están como engualichados −tengan o no pasaporte correntino− y, más tarde o más temprano, volverán a esta tierra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Misteriosa Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Misteriosa Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Misteriosa Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Misteriosa Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x