Mario Markic - Misteriosa Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Markic - Misteriosa Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Misteriosa Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Misteriosa Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un libro único. En primer lugar, porque su autor, ávido siempre de descubrir novedades, es también único: pocas personas conocen la geografía argentina como él, que la ha recorrido una y otra vez, investigando realidades para acercarlas al público. En segundo lugar, porque no presenta un único registro del país. A Mario Markic lo conmueven tanto el paisaje imponente del Valle de la Luna o la boca de un enorme volcán, como una leyenda de alguna localidad perdida, los credos que sorprenden a los viajeros a la vera de los caminos, la historia entre un perro y las famosas estatuas diseminadas por Resistencia, y hasta el hotel cordobés donde se admiraba a Hitler.
Este atrapante diario, narrado por Markic con su particular estilo, lleno de notas y curiosidades, introduce al lector en una Argentina plena de misterios y secretos, personajes curiosos, culturas e imaginarios diversos que nutren su extenso territorio. Mario Markic, con su pasión por los caminos, nos invita a compartir el viaje que lleva a la Argentina profunda.

Misteriosa Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Misteriosa Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y es así nomás: el Camino Real enhebra poblados y parajes; es imperdible como paseo histórico, porque es como meterse en el túnel del tiempo, y recordar hechos y personajes que nos enseñaron en la escuela.

En la posta Pozo del Tigre, la última dentro de territorio cordobés y muy cerca de Santiago del Estero, se redactó el parte de la detención del ex virrey Liniers. Tres semanas más tarde, fue fusilado sin miramientos, lejos de allí, en otra posta del sudeste provincial. En esas soledades se para uno para cavilar bajo la sombra de algún sauce sobre este ingrato destino: cuatro años atrás, era el héroe, admirado y querido por todos, que había reconquistado Buenos Aires de las manos invasoras y ahora, un traidor que no merecía vivir. La ejecución se realizó para que no hubiera imitadores y para enviar un mensaje categórico: la Revolución no tenía regreso.

Por eso, la noticia corrió rápido por el Camino Real, el medio más veloz y efectivo para transmitir informaciones en aquel tiempo.

En otra posta, en lo que hoy conocemos como San Francisco Viejo, unos veinte kilómetros al sur de Pozo del Tigre, cayó en combate el caudillo Francisco “Pancho” Ramírez. El audaz entrerriano andaba por estos pagos buscando apoyo para oponerse al gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos. Pero, a su vez, a Pancho Ramírez, “el Supremo”, lo perseguía el caudillo santafesino Estanislao López.

Su muerte tuvo algo de romántico, porque, después de perder una batalla contra las huestes santafesinas y mientras estaba huyendo a todo galope, se enteró de que sus opositores habían capturado a su compañera, la Delfina, que además era coronela de sus ejércitos.

Entonces, sin hesitar, volvió sobre sus pasos y presentó nuevamente batalla. Una batalla desesperada, solo fundamentada en el amor: una bala asesina terminó en su cabeza, que Estanislao López mostró como macabro trofeo dentro de una jaula durante un par de semanas, en Santa Fe.

Pero para que no se crea que todo se reduce a sables y fusiles, referiré también otros atractivos del Camino Real en el norte cordobés, zona que tiene un encanto especial y es un lugar soñado por aquellos que buscan una tranquilidad mayor y contacto directo con la naturaleza y las tradiciones: las construcciones clásicas están enmarcadas por paisajes de bosques autóctonos, espejos de agua cristalina, salinas, ríos, sierras de palmas y cerros rocosos.

Las estancias, construcciones antiguas de gran valor histórico y arquitectónico, han sido transformadas en hoteles rurales y atesoran cuentos y leyendas de los tiempos fundacionales del país, y las siempre presentes pugnas políticas, cuando no abiertas guerras civiles.

Villa del Totoral tiene un enorme portal y calles amplias y arboladas, pero las que se destacan son sus casonas señoriales. Allí, a unos setenta y siete kilómetros de Córdoba, tuvieron su residencia el pintor y poeta Octavio Pinto y el profesor Deodoro Roca, protagonista principal de la Reforma Universitaria de 1918. También, fue uno de los lugares de descanso de la familia Guevara Lynch, incluido un joven Ernesto, antes de ser el Che y de que le creciera su profusa barba. Digamos, ya que el rincón tiene sobrada historia, que fue lugar de residencia también y nada menos que del fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera.

No lejos de la casa de Octavio Pinto, estaba la residencia de verano del doctor Rodolfo Aráoz Alfaro, el padre de la pediatría en la Argentina. A su muerte la heredó su hijo Rodolfo, presidente del Partido Comunista, que dio albergue en la casona al reconocido escritor español Rafael Alberti, exiliado de la Guerra Civil Española. El premio Nobel de literatura, el chileno Pablo Neruda −perseguido por su militancia comunista en Chile−, también vivió allí entre 1955 y 1957.

Con esa ocurrencia típica de los cordobeses, a la casona se la conocía como “El Kremlin”. Como verdadera contraparte –nos pinta aquella Córdoba que era, a la vez, conservadora pero movilizada−, justo enfrente, cruzando la calle, pasaba sus vacaciones una familia muy tradicional de la provincia, hombres de comunión diaria y naciona­listas de derecha, por lo que en la villa se la definía como “El Vaticano”.

Por esos tiempos, allá por 1940, alguien en el pueblo le contó al poeta Rafael Alberti que, como testimonio de la admiración que le tenían, pensaban levantarle una estatua. “Entonces planten un árbol”, les contestó. Y plantaron una encina.

Dos años antes de su muerte, y acaso presintiéndola, el poeta es­pañol quiso volver a ese pueblito de Córdoba, y encontró la encina que habían plantado en su nombre. Se despidió jubiloso del Totoral: crecía fuerte y sana, en el medio de la plaza.

En la calle Moyano se agrupan las grandes casonas del siglo xix que aún hoy son utilizadas como casas de veraneo por familias tradicionales. Las guías turísticas pueden mostrar al visitante más de veinticinco casonas que guardan estilos similares. Por lo general, se accede a ellas a través de un zaguán o pasillo largo que da a un gran patio adornado con flores y plantas y alrededor del cual se encuentran todas las habitaciones.

La posta de San Pedro Viejo data de 1602; está en manos privadas y abierta al turismo. Los propietarios la restauraron consultando antiguos planos. Tiene cuatro hectáreas, un lago artificial, una capilla del siglo xviii y la fachada de lo que fue la posta. Pero hoy es un hotel de campo temático: todas las habitaciones llevan el nombre de personajes que tienen que ver con la formación de la patria.

Juan Galo de Lavalle, “la espada sin cabeza”, y Gregorio Aráoz de Lamadrid, el hombre al que dieron por muerto dos veces en el campo de batalla, dos de los guerreros más notables de la Independencia, se jugaron la vida del lado unitario y estuvieron refugiados en la posta de San Pedro Viejo antes de algunas de sus memorables batallas.

Un detalle no menor es la tropilla de caballos de paso peruano o marchadores peruanos. Dicen que eran los caballos que usaban los reyes y virreyes porque su andar es muy señorial. Es así, lo pude comprobar: cuando marchan parecen ir despatarrados, moviendo exageradamente las patas, pero uno va sobre ellos decididamente más cómodo, lo cual ayuda a comprender el viejo dicho de estar o sentirse “a cuerpo de rey”.

Si echamos la vista atrás reflexionando sobre todas las reliquias visitadas, por lo que hace mucho tiempo era solo un sendero polvoriento transitaron los conquistadores, los misioneros, los criollos con los ejércitos patriotas, y tanto los comerciantes con sus carretas llenas de productos –muchos, “importados”− como también los humildes arrieros o troperos.

Y es el mismo camino que más tarde fue transitado por los famosos chasquis, llevando el correo. Con la llegada del ferrocarril y las rutas modernas, el antiguo Camino Real fue quedando en el olvido.

Ahora se mira con otros ojos. Con emoción. Con respeto. Con los ojos del alma.

3

La correntinidad

Pocas provincias pueden mostrar rasgos y matices tan intensos y personales: desde el mito del Pombero hasta el culto al coraje, pasando por el chamamé, el idioma guaraní, los carnavales y el paraíso animal de los esteros del Iberá.

Conservadores, religiosos, musiqueros, supersticiosos y con una fuerte vocación por exaltar el culto al coraje. Y como arrastran cierto espíritu guerrero ancestral y de rebeldía frente a los poderes constituidos, los correntinos repetidas veces han andado a contramano de las tendencias políticas del país. Por eso cada generación repite eso de que “si la Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar”, como si ellos fueran un país aparte.

En un rapto de humor, el gobierno decidió entregar un pasaporte a los que ingresen a la provincia, como para reafirmar esa idea de que uno es visitante bienvenido en la República de Corrientes. En efecto, algo hay: después de muchos viajes y exploraciones, he descubierto que la “correntinidad” tiene, en cierto sentido, una idiosincrasia que la acerca más al Paraguay que a la Argentina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Misteriosa Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Misteriosa Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Misteriosa Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Misteriosa Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x