Mario Markic - Misteriosa Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Markic - Misteriosa Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Misteriosa Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Misteriosa Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un libro único. En primer lugar, porque su autor, ávido siempre de descubrir novedades, es también único: pocas personas conocen la geografía argentina como él, que la ha recorrido una y otra vez, investigando realidades para acercarlas al público. En segundo lugar, porque no presenta un único registro del país. A Mario Markic lo conmueven tanto el paisaje imponente del Valle de la Luna o la boca de un enorme volcán, como una leyenda de alguna localidad perdida, los credos que sorprenden a los viajeros a la vera de los caminos, la historia entre un perro y las famosas estatuas diseminadas por Resistencia, y hasta el hotel cordobés donde se admiraba a Hitler.
Este atrapante diario, narrado por Markic con su particular estilo, lleno de notas y curiosidades, introduce al lector en una Argentina plena de misterios y secretos, personajes curiosos, culturas e imaginarios diversos que nutren su extenso territorio. Mario Markic, con su pasión por los caminos, nos invita a compartir el viaje que lleva a la Argentina profunda.

Misteriosa Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Misteriosa Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La espesa capa de hielo que cubre a la Antártida enmascara sus dimensiones, su verdadero relieve. Todo es difícil, todo es frágil y provisorio. El clima cambia en cuestión de minutos.

Y todo es extremo, hasta el asombro de que es posible ver tres lunas y un sol que sale por este lado y se esconde por este otro y tomar contacto con una realidad única, los desprendimientos en verano de témpanos de noventa kilómetros de largo.

Una y otra vez me pregunté qué interés podría generar en un ente sociable como un ser humano esa inmensa desolación vestida de blanco; sin embargo, los hombres y mujeres que la pisan sienten hacia esta tierra una atracción particular y excluyente para quienes “no pertenecen”.

“Yo tengo dos casas −me dijo un ingeniero y veterano antártico que viajó conmigo­−: mi hogar en Buenos Aires y mi hogar en Marambio. Cada vez que vengo a Marambio la toco, la respiro, la sufro. Me siento en casa. Sí –afirma, sin dudar−, estamos un poco locos… ¿y quién no está un poco loco?”.

Es cierto, porque… ¿en qué piensa uno cuando se va a dormir con el viento soplando a doscientos kilómetros por hora? Yo mismo lo pensé, atemorizado en medio de la noche, tapado hasta la cabeza, escuchando el silbido en las salientes de los techos, sintiendo el batir de las ventanas, cuán solo estaba en ese mundo desolado y hostil: soñé que vivía en un gigantesco bloque de hielo que esa misma noche se desprendía y comenzaba a navegar como un barco errante y condenado.

La Base Marambio es la puerta de entrada al sector antártico que reclama la Argentina.

Antes de que los argentinos le pusieran el nombre de un militar que se animó con los primeros vuelos de reconocimiento en 1951, y que se habilitase la base en 1969, ese pedazo de tierra se llamaba “Isla del Diablo”. Pero atención: la parte plana, de meseta –donde está la base, con una docena de galpones rojos−, solo ocupa tres kilómetros de largo por uno de ancho. Y ahí está la pista, claro. Y el avión nunca se queda en la Antártida. Descarga, carga y se va, aunque en verano puede darse el lujo de apagar los motores, cosa que no ocurre, bajo ningún concepto, en invierno. Los fluidos se congelarían inmediatamente por las bajas temperaturas. Al respecto, debe tenerse en cuenta que si hay una temperatura de treinta grados bajo cero y sopla un viento de sesenta kilómetros, se produce una sensación térmica de sesenta grados bajo cero.

El agua, desde luego, no falta, pero es trabajoso obtenerla. Una pala mecánica trabaja todos los días cargando nieve y volcándola en un piletón de tres mil litros de capacidad que es calentado por una caldera. Por eso, el combustible es el oro en la Antártida. Si faltara, todos morirían de frío.

¿De dónde viene su nombre? Veamos. Del griego artkos (oso) derivó Ártico y anti-arkos (Antártico) al sur de la estrella polar, en la Osa Menor.

Todo es sorprendente en el continente blanco, en cuyo subsuelo se presume que hay desde petróleo hasta yacimientos de hierro, plomo, uranio y zinc.

La Antártida se formó hace quinientos millones de años. Era un todo junto con África, América, Australia e India, un inmenso continente al que científicos y geólogos bautizaron Gondwana. Cuando se originaron los continentes actuales, la Antártida conoció climas sub­tropicales antes de quedar establecida en el polo sur, donde se congeló. Sin embargo, hasta hace unos ocho millones de años, fue una selva, lo que explica la extraña presencia de aquellos furtivos cazadores de dino­saurios durante los largos días del verano. No por nada, durante la campaña de verano trabaja Rodolfo Coria, el descubridor del Argentinosaurus , el dinosaurio más grande del mundo. Él me anticipó que, en breve, espera tener anuncios sorprendentes para hacer.

Llegar a la Antártida es llegar al confín de la tierra. Al lugar más virgen del planeta. En ese mundo vacío, no hay dinero que valga, ni codicia, ni ambición, ni asesinatos, ni perros, ni mosquitos. Y decirle adiós es como despedirse de la infancia. Ese lugar extraño al que ya no se regresará jamás y al que, sin embargo, siempre se vuelve.

¿A qué vienen los que vienen a la Antártida? Son voluntarios, es cierto; militares, la gran mayoría, que obtienen un plus por el destierro, el desarraigo, la falta de todo durante un año. Y que, antes que nada, son sometidos a un riguroso examen psicofísico. Y habría que agregar que, sin embargo, van por un impulso vanidoso: es un desafío que afrontan pocos, una empresa épica que los convierte en héroes, luchando contra los elementos desatados y contra los propios fantasmas de la soledad y la locura.

Yo mismo, aunque solo pasé diez días de mi vida allí, experimenté algo de esa vanidad: fui protagonista de un hito de las comunicaciones en el continente helado. Estoy en la lista de récords y, la verdad, me siento muy orgulloso de ello.

Hay media docena de bases argentinas permanentes en la Antártida, y algunas más que operan temporalmente en verano. En Marambio, cada año una dotación de treinta y tres veteranos deja la posta a otros tantos que renovarán el desafío.

Cada dotación, cada camada, deja una frase que abrevia, desde lo emocional, la experiencia. Recordé una que dice: “No es raro que quieras irte de aquí; tampoco es extraño que quieras volver”.

Muchos países −entre ellos, la Argentina− reclaman la soberanía sobre territorios antárticos, pero ese es un tema congelado por el Tra­tado Antártico. La letra también prohíbe contaminar el continente y conmina a mantenerlo en su estado natural. Le ecología ha calado fuerte, porque la Antártida es la mayor reserva de agua dulce del planeta. Había perros allí años atrás, pero hubo que retornarlos al continente. Ese tratado prohíbe la introducción de fauna y flora, excepto para experimentos científicos, bajo estricto control.

No es fácil saber por qué hay seres humanos que viven en un lugar como este, aunque creo que es una combinación de motivos.

Los soldados son los únicos que se quedan a vivir todo el año; hay que ser joven y tener espíritu espartano para aguantar esas condiciones. La verdad es que la mayor parte del año no tienen mucho para hacer, fuera de asegurar la supervivencia a través de la comida, la ca­lefacción y el funcionamiento de las cosas. Pero prestan ayuda a los científicos –biólogos, paleontólogos y otros− y apoyan sus estudios sobre recursos minerales, medio ambiente, observaciones glaciológicas, de la capa de ozono y la radiación ultravioleta. Eso hacen; además de sentar pre­cedente de ocupación por si algún día se descongela el tratado y cambian las reglas del juego.

Un día, volví al continente americano.

Todo es rápido en la partida. El avión se estremece sobre el suelo nevado −la pista de ripio es corta, peligrosa− y, a plena potencia de sus cuatro motores, el avión carretea y levanta vuelo con lo justo. De hecho, los viejos aviones usaban cohetes descartables para ayudarse a despegar.

En la profunda meditación que promueve el vuelo de regreso, sobreviene una temprana nostalgia, se agolpan los recuerdos, todavía frescos, de la estadía. Como los del cura itinerante, por ejemplo, peregrino de la nieve, que recorre unos veinte mil kilómetros por mes, desde Viedma hasta el polo llevando un poco de espiritualidad a esa gente sola. O los del hombre que nunca se va, acaso porque ese es su lugar en el mundo.

Tal vez porque la Antártida, fría y solitaria, devuelve al continente hombres distintos, que quedan flechados tras el encuentro. Uno de ellos llegó al polo sur en 1965 –en la mítica expedición encabezada por el coronel Jorge Leal− y ahora estaba de vuelta, mirando viejas fotos ya amarillentas. Él era un anciano, pero no quería irse de este mundo sin regresar al otro, el que había marcado su vida como adulto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Misteriosa Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Misteriosa Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Misteriosa Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «Misteriosa Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x