Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede entonces afirmar que en la actualidad los estudios de la historia del derecho se interesan por diversas temáticas (más allá de los tradicionales estudios sobre las instituciones del derecho romano) producto de la variedad de intereses y énfasis, así como de la complejidad de las sociedades de las cuales pretende dar cuenta. Tal ampliación de las inquietudes de los historiadores hacia “casi cualquier actividad humana” y hacia la experiencia y opiniones de las personas del común ha conducido a la generación de tres cambios significativos: primero, la estimulación de la interdisciplinariedad en los estudios históricos, que permita explicar la complejidad social; segundo, la ampliación de fuentes, con la aceptación y valoración de fuentes no escritas, por ejemplo, las orales, como suministros enriquecedores para la investigación; y, tercero, la proliferación de especialidades de la historia (Burke et al., 1996, pp. 14, 16, 18), entre las cuales ha aparecido la historia del tiempo presente del derecho, en la que se inscribe este trabajo.

A continuación, retomaré algunos de los debates más importantes que han rondado sobre la historia del tiempo presente –además de algunas críticas y problemas–, muchos de los cuales generan escepticismo entre los historiadores tradicionales a la hora de aceptarla como verdadera historia. Dichos cuestionamientos son válidos no solo para la generalidad de la historia del tiempo presente, sino también, y por completo, para la especialización ius-histórica del derecho que se encuentra en su interior.

1.2. Una subdisciplina en obra

La historia reciente es una subdisciplina de la historia que surgió “en la segunda mitad del siglo XX” (Bacha, 2011, p. 1; véanse, en el mismo sentido, Díaz, 2007, p. 15; Traverso, 2007, p. 72), que ha contado con un nivel de producción intelectual prolífico desde 1970 (Moreno, 2011, p. 287) y que aún se encuentra “en proceso de formación” (Fazio, 1998, p. 47; véase también Carretero y Borrelli, 2008, p. 203). Toro (2008) plantea que el nacimiento de esta historiografía aparece dentro del “marco general del desarrollo de la historia contemporánea” (p. 45), por lo cual François Bédarida (1998) afirma que en principio el término correcto para estos estudios parecía ser el de “historia contemporánea”, pero teniendo en cuenta que el punto en el que esta última inicia se encuentra ubicado en 1789, con la Revolución francesa. “¿Cómo sostener, pues, que nosotros éramos los contemporáneos de Robespierre o de Napoleón? De ahí la sustitución del término radicalmente ambiguo de historia contemporánea, por la expresión tiempo presente que se ha impuesto e institucionalizado” (p. 21). “Una historia concebida como contemporánea resultaba ya ser una categoría agotada” (Toro, 2008, p. 46).

Sobre la selección del concepto adecuado, Bédarida (1998) se pregunta acerca de la consolidación de tal expresión en vez de la de “historia inmediata”, y encuentra dos posibles razones: la primera tiene que ver con un “déficit de contenido científico que denotaba esta última”, y la segunda, por “el valor heurístico de la pareja pasado/presente totalmente ausente así mismo en ese concepto de inmediata” (pp. 20-21). Por su objeto de estudio, esta disciplina ha planteado nuevos interrogantes a la labor historiográfica, ya que estudia “un pasado que la historiografía –tal como se profesionalizó a partir del último tercio del siglo XIX– no había contado entre sus incumbencias: el estudio del pasado reciente, ya sea como ‘historia del tiempo presente’, como ‘historia actual’ o ‘historia inmediata’” (Bacha, 2011, p. 1), algunas de las diversas denominaciones con las que se le conoce (Toro, 2008, p. 45).

Algunos historiadores, como Serge Bernstein y Pierre Milza, no obstante el hecho de reconocerle ciertas peculiaridades, consideran que en cuanto a sus objetivos, métodos y fuentes, la historia del tiempo presente casi no difiere de la historia del siglo XIX. Otros, como, Pierre Sauvage, en su artículo Una historia del tiempo presente, sostiene que “no es solamente un campo nuevo de investigación que se añade a los otros periodos ya existentes debido al irremediable avance del tiempo, sino que es un nuevo enfoque del pasado que sirve al conjunto de historiadores”. (Sauvage, citado en Fazio, 1998, p. 47)

Uno de los interrogantes que ha ocupado las discusiones sobre la historia del tiempo presente ha versado sobre la definición del tiempo de estudio que comprende, para singularizarla “como una forma específica y particular de abordar nuestro complejo presente” (Fazio, 1998, p. 48). Así, por ejemplo, algunos autores sostienen que la dimensión cronológica por estudiar abarca los últimos cincuenta años o el punto de inflexión marcado por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, encontrando confusa aún la diferencia entre la historia del tiempo presente y la historia contemporánea, Hugo Fazio refiere, por un lado, que esta última abarca los últimos cincuenta años, y esa afirmación es criticada por algunos que encuentran imposible su estudio dada la carencia de archivos y la escasa distancia con ella; por otro lado, está la historia del tiempo presente, resultado de “la universalización de los procesos de globalización y la erosión de los referentes de la época de la Guerra Fría y, […] un sentimiento de vivir en un mundo caracterizado por la urgencia”. Con ello, Fazio concluye que la historia del tiempo presente estudia la inmediatez, “la década de los años noventa, decenio en el cual ha alcanzado su máxima expresión la desvinculación entre presente y pasado y cuando todo el planeta parece ingresar a este tiempo mundial, del que sugestivamente nos habla Zaki Laidi” (pp. 51-52).

En consecuencia, esta subdisciplina aparece en medio de un mundo que se globaliza a gran velocidad y se transforma en términos culturales gracias a los avances tecnológicos y los cambios económicos; con estos se ha producido un desplazamiento hacia el tiempo del mercado “el cual a partir de la velocidad del consumo, de la producción y los beneficios desvincula el presente del pasado, transforma todo en presente e involucra los anhelos futuros en la inmediatez” (Fazio, 1998, p. 51). Las sociedades se encuentran caracterizadas por ser “colectividades industrializadas, urbanas, ilustradas y letradas que exigen de los científicos sociales y también de los historiadores respuestas rápidas a sus múltiples preocupaciones que no se asocian con el pasado, sino con el presente más inmediato” (p. 50). La historia del tiempo presente entonces no es otra cosa que “la resultante de profundas transformaciones que están alterando los patrones sobre los cuales se cimienta la sociedad actual” (p. 50).

El anterior enfoque económico de la globalización planteado por Fazio (1998) no es el único que se puede identificar, pues, como lo expone Marquardt (2014), “sería muy incompleto reducir el fenómeno de la globalización al intento de imponer un sistema mundo anarco-capitalista”. A partir de esto, el autor encuentra presente “la otra globalización”, inspirada por la “perspectiva de valores mundiales y su realización”, y evidenciada en los consensos sobre el derecho a la paz; los derechos fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos; la condena al genocidio a través de la Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; el reconocimiento de los derechos liberales en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la consolidación de los derechos sociales a través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el derecho al desarrollo y el derecho ambiental universal (p. 562).

A partir del siglo XX, la historia pretende dar cuenta de los procesos que ocurren en el ámbito mundial (Toro, 2008, p. 44). Como se mencionó, Hugo Fazio (1998) reseña un aumento en la preocupación por el presente desde los años noventa, con “la caída del muro de Berlín y la consolidación de los procesos de globalización” (p. 50). Dentro de este marco, la historia del tiempo presente responde a una demanda social, a una necesidad social por comprender “las fuerzas profundas que están definiendo nuestro abigarrado presente” (p. 51); ella no responde “únicamente a demandas disciplinares, sino sociales, éticas y también políticas” (Carretero y Borrelli, 2008, p. 204), relacionadas con un “‘tiempo próximo’, […] un ‘pasado cercano’ y aun ‘actual’” (Bacha, 2011, p. 1), todas dirigidas a “dilucidar y comprender el presente a partir de una lectura del pasado inmediato” (Moreno, 2011, p. 288), e impulsadas por la siguiente consideración: “La sociedad en que vive se plantea preguntas referidas al pasado reciente, porque le es imprescindible comprenderse a sí misma”, para posicionarse en el presente y de cara al futuro (Díaz, 2007, p. 21).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x