Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, como lo he venido expresando, con este trabajo quiero problematizar la construcción de memoria en el proceso especial de justicia y paz, desde la identificación con los “otros”, las víctimas, y aún mejor, seres humanos a quienes se les han vulnerado sus derechos, partiendo también de la creencia en la construcción de memorias, no en su re-construcción, por la imposibilidad de hacerlo. Esta es, además, una invitación para hacer investigaciones interdisciplinares a través de las cuales podamos tener una visión más compleja de nuestras realidades 1 1. El cierre de la investigación se realizó en noviembre del 2014, y se actualizó en julio del 2018. .

_________

1. Finalmente, como lo he venido expresando, con este trabajo quiero problematizar la construcción de memoria en el proceso especial de justicia y paz, desde la identificación con los “otros”, las víctimas, y aún mejor, seres humanos a quienes se les han vulnerado sus derechos, partiendo también de la creencia en la construcción de memorias, no en su re-construcción, por la imposibilidad de hacerlo. Esta es, además, una invitación para hacer investigaciones interdisciplinares a través de las cuales podamos tener una visión más compleja de nuestras realidades 1 1. El cierre de la investigación se realizó en noviembre del 2014, y se actualizó en julio del 2018. . _________ 1. El cierre de la investigación se realizó en noviembre del 2014, y se actualizó en julio del 2018. El cierre de la investigación se realizó en noviembre del 2014, y se actualizó en julio del 2018.

Capítulo 1. La historia del tiempo presente en la historia del derecho

Este primer apartado tiene como finalidad presentar la historia del tiempo presente, que lleva algunos años intentando consolidarse y ser reconocida como una subdisciplina de la historia, en cuyo interior se pueden incluir algunos estudios jurídicos de investigadores preocupados e inquietos por la comprensión de pasados recientes, frente a la necesidad de comprenderse a sí mismos y las realidades en sus sociedades. Para profundizar un poco en esta subdisciplina, presentaré sus características generales, de la mano con los debates y críticas que ha suscitado, sobre todo entre los historiadores tradicionales defensores de los documentos como fuente principal de la historia; la necesidad de la objetividad del investigador, determinada por la distancia del tiempo que debe haber entre el historiador y el tema que aborda, así como la discusión que rodea la relación memoria-historia. De igual manera, buscaré adentrarme en uno de los temas de mayor interés en las últimas décadas, enfocados hacia los pasados recientes traumáticos, con la esperanza de que, al finalizar el capítulo, el lector identifique este trabajo como un estudio dentro de la rama histórico-jurídica de la historia del tiempo reciente colombiano.

1.1. La historia del tiempo presente como una forma de hacer historia del derecho

La historia, en términos generales, puede ser entendida como una disciplina del conocimiento que tiene por objeto estudiar acontecimientos pasados y narrarlos (Carr, 1984). El historiador cubano Gregorio Delgado García (2010), la destaca como “una de las ramas más importantes del conocimiento humano”, por ser la “base fundamental de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad y, sobre todo, fuente imprescindible para la formación ideológica de los ciudadanos de cada país”, ya que es inconcebible que un miembro de una comunidad social desconozca su historia y sus raíces, porque a partir de ellas es que puede “comprender el presente y ayudar conscientemente a forjar el futuro de su país y de la humanidad” (p. 10).

Por tradición, la historia ha sido dividida según la dimensión que comprenda; así, por ejemplo, encontramos la historia universal, la historia nacional o la historia biográfica; pero además ha sido segmentada por periodicidades o edades, desde la prehistoria y hasta la edad contemporánea. De manera paralela, la periodización para los historiadores marxistas se encuentra más relacionada con las formas de producción de cada época, a partir de lo cual identifican el régimen de la comunidad primitiva, el régimen esclavista y el régimen feudal, entre otros (Delgado, 2010, pp. 15-17).

Las divisiones y periodizaciones tradicionales de la historia con ocasión de la globalización, la expansión de los historiadores y los cambios que complejizan cada vez más las realidades que buscan ser comprendidas, se han multiplicado y especializan cada vez más la disciplina, a la vez que mezclan sus contenidos. Así, por ejemplo, se ha empezado a hablar de la ecohistoria; de la independencia de la historia social en relación con la economía, con lo cual aquella terminó fragmentándose “en demografía histórica, historia del trabajo, historia urbana, historia rural, etc.” (Burke et al., 1996). La historia de la gestión empresarial ha desdibujado las fronteras entre historia económica e historia administrativa; ha aparecido la historia de la publicidad, híbrido entre la historia de la economía y la comunicación; también la historia política, que ahora cuenta con variedad de escuelas, entre las cuales los seguidores de Foucault “tienden cada vez más a analizar la lucha por el poder en el plano de la fábrica, la escuela o, incluso, la familia” (Burke et al., 1996, pp. 11-12).

Entre estos híbridos históricos se pueden mencionar a Bosemberg, Leiteritz y Louis (2009), quienes, con la pretensión de dar a conocer algunos autores alemanes en lengua hispana, recurren a una selección de textos relevantes para la comprensión de la historia, la política y la sociedad alemana en el siglo XX. Así mismo, son pertinentes los aportes del experto en historia del derecho y derecho constitucional, el profesor Bernd Marquardt (2014), quien se inscribe dentro de la escuela sociocultural y transnacional de la historia del derecho, que ascendió en Europa central desde 1980.

[Esta escuela] rechaza tanto el reduccionismo institucional y civilista de la antigua escuela de las Instituciones del Derecho Romano, como la perspectiva nacionalista de la Escuela histórica del Derecho que había afirmado el carácter particular de todo derecho nacional. En general, se opone al enfoque unilateral en las normas como tales, intentando tener en cuenta tanto sus precondiciones, como sus efectos en la sociedad concreta, es decir, hay que analizar cada vez la relación entre norma y realidad al estilo de una sociología y ciencia cultural. (Marquardt, 2014, p. 17)

Dentro de la subdisciplina histórica de la historia del derecho hay que mencionar los sobresalientes aportes realizados por Pio Caroni (2014) con relación al cuestionamiento de las metodologías empleadas por la historia del derecho, a partir de la asunción de una postura crítica frente a los purismos jurídicos de antaño y a favor de la comprensión de una historia del derecho más social, enmarcada dentro de un contexto y tiempo específicos, como lo retoma Marquardt (2014, p. 17). Así mismo, es preciso destacar la importancia del trabajo de Hans-Ulrich Wehler (1985), quien es considerado uno de los precursores del desarrollo de la historia social, entendida como historia de la sociedad o sociología histórica, y el de Peter Burke (2008), uno de los historiadores culturales más reconocidos.

En la historia del derecho, actualmente puede ubicarse una especialización en estudios del tiempo reciente, o lo que es lo mismo, la historia del tiempo presente del derecho. Senn y Gschwend (2010) han elaborado una obra sobre la historia del derecho con dicho enfoque, para analizar el periodo comprendido desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, y de un siglo, contando desde el presente hacia atrás. Estos dos profesionales han orientado su estudio hacia la historia del derecho reciente como una historia cultural del derecho, y subrayan el problema de la cercanía entre el historiador y el tema que aborda, evidente en que él mismo se encuentra dentro de los debates que emprende, en los cuales necesariamente asume una posición que le impide ser neutral (pp. 1-23). Algunos de los temas que retoman Senn y Gschwend en su texto son: violencia, poder y derecho; élite y derecho; raza y derecho; género y derecho; antropología y derecho; economía y derecho; tecnología y derecho; globalización y derecho; derechos humanos. Por su parte, Burke et al. (1996) manifiestan intereses por la escritura de la historia desde abajo, de la historia de las mujeres, de la historia oral y de la microhistoria, entre otras.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x