Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcela Patricia Borja Alvarado - Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una vez descrito el anterior panorama, la siguiente pieza de esta investigación se encuentra diseñada para delimitar el objeto de estudio, permitiendo su concreción y real abordaje. “La ausencia de una persona, más allá del delito de desaparición forzada” es el cuarto capítulo, en el cual expongo un recorrido por la normativa nacional e internacional en la consolidación del delito de desaparición forzada y, con apoyo en campos no jurídicos, de manera paralela busco acercar al lector en la comprensión de este fenómeno desde la experiencia de la vida cotidiana de los familiares de personas desaparecidas, que incide en la forma como construyen sus memorias y narraciones. El objetivo que aborda este apartado consiste en explorar la construcción de memorias en la desaparición forzada.

Los anteriores capítulos son teóricos, resultado del trabajo heurístico-hermenéutico de búsqueda, recolección, clasificación e interpretación de la información contenida en diversos documentos, en un recorrido por diversas áreas del conocimiento, autores y fuentes jurídicas. Sin embargo, como los cuestionamientos teóricos surgieron desde un nivel práctico, el quinto capítulo de la tesis está diseñado para regresar a este nivel; por tanto, “Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos” tiene como objetivo construir la memoria de la desaparición forzada de Simón a partir de la memoria de sus padres y de los documentos disponibles en el expediente de justicia y paz. Con el fin de desarrollar el objetivo, una parte del capítulo se dedicará a la elaboración de un relato sobre la desaparición forzada de Simón, basándose en ejercicios de memoria con sus padres, y otra parte del capítulo estará destinada a la construcción de un relato extraíble de los documentos que obren en el expediente judicial.

Agotadas estas dos partes del quinto capítulo, procederé a considerar el objetivo general de la investigación, diseñado a partir de las delimitaciones de esta, y según el cual quiero establecer si la memoria jurídica oficial de justicia y paz logra recoger la memoria de las víctimas, o lo que es lo mismo, puesto en forma de pregunta de investigación: ¿El proceso de justicia y paz a través de los documentos que obran en el expediente, logra recoger la memoria de las víctimas en el caso de la desaparición forzada de Simón? Para responder la pregunta y abordar el objetivo general de la investigación, haré uso principalmente de variables desarrolladas durante los capítulos teóricos precedentes. Estas variables, como puntos de análisis o indicadores conducirán a la tesis, según la cual a través del proceso de justicia y paz no se logra recoger la memoria de las víctimas en el caso de la desaparición forzada de Simón. La razón es que la forma como sus padres construyen memoria condensa unas características narrativas constatadas en la separación como paso a la desaparición, además de demostrar la liminalidad narrativa y la agregación existentes en el expediente. Así mismo, se hacen evidentes otros elementos de distanciamiento en relación con lo que aparece en el proceso transicional, concretados en el punto de partida, objetivos, aspectos personales y punto de cierre.

De una forma retrospectiva, para poder responder el interrogante sobre el recogimiento de la memoria de los padres de Simón, fue necesario saber cómo las víctimas, entendidas principalmente como seres humanos, construyen su memoria y qué características la identifican, y, de manera particular, la memoria de las personas, familiares de desaparecidos. Además de ello, fue necesario indagar acerca del concepto y contenido esperado de la memoria en el derecho, lo que condujo a considerar la triada de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, así como el sistema transicional y su proceso judicial colombiano.

En la literatura sobre la memoria se encuentra un gran volumen de documentos relacionados con otros temas específicos que, es pertinente indicar, no serán objeto de esta tesis, y otros que lo serán, pero de manera muy tangencial. Entre ellos se encuentran los emprendedores de memoria, los lugares de la memoria, las políticas de la memoria, la memoria ejemplar, los abusos de la memoria, el derecho a la memoria o la identidad y la memoria. Este documento, por tanto, no es un escrito acabado; por el contrario, pretende ser el punto de partida de muchos otros.

2. Conocimientos inventados – Conocimientos situados

Quiero abordar esta investigación reconociendo que el conocimiento que se logre construir será un conocimiento inventado (debate entre Chomsky y Foucault, Cienciaspoliticasuaa, 2009), esto es, que no está dado ni de manera previa, ni definitivamente. Tal idea la he acogido a partir del análisis que realiza Foucault a Nietzsche en particular –e interesadamente–, sobre el empleo de la palabra “invención” (Erfindung) en vez de “origen” (Ursprung), lo cual, aplicado al conocimiento, implica que este es el producto de una invención; esto quiere decir que no aparece como una “cosa” en la naturaleza que pueda ser aprehendida, sino que surge en un momento dado como producto de algo que lo hace aparecer, pero no con anterioridad a este (Foucault, 2003, pp. 9-33).

Ese “algo” a partir del cual surge el conocimiento, dice Foucault (2003), no es otra cosa que “una relación de violencia, dominación, poder y fuerza, una relación de violación”, arbitraria, generada entre el conocimiento y las cosas por conocer. Una lucha en la que el positivismo hace desaparecer al sujeto como conocedor, pero que, en realidad invita a realizar un acercamiento como políticos al conocimiento, a través de la comprensión de estas relaciones de lucha y de poder en que las cosas se oponen, y a partir de las cuales, cuando se logre una estabilización dentro de esas relaciones, se logrará un conocimiento (pp. 9-33). Massé (2001) y otros también reconocen como limitación del positivismo la separación entre el sujeto y el objeto:

Las ciencias sociales clásicas estuvieron dominadas hasta hace unas décadas por un paradigma positivista (de la simplicidad o lo disyuntivo) que separó el sujeto de conocimiento de la realidad social que investiga, a la vez que la fraccionó en parcelas que debían ser estudiadas por disciplinas separadas; a cada una de ellas se les asignó la tarea de producir conocimientos “objetivos” y neutrales, a partir de teorías universales y deterministas y del empleo del llamado método científico, entendido como un conjunto de procedimientos estandarizados que garantizarían su cientificidad. (Torres, 2006, pp. 65-66)

Los aportes que pueda realizar sobre la memoria no serán universales ni totalizadores (Haraway, 1995a, p. 311). Corresponderán más bien a un acercamiento crítico, reflexivo y responsable en torno al tema, reconociendo que “el conocimiento es siempre una relación estratégica en la que el hombre está situado”, desde unas condiciones de su experiencia y del objeto que analiza heterogéneas, a partir de lo cual se logra definir el conocimiento, y por ello su naturaleza es ser parcial, oblicuo, perspectívico en términos de Foucault (2003, pp. 9-33), lo que permite rescatar el lugar central del sujeto y la subjetividad en la investigación social (Torres, 2006, p. 67).

En este replanteamiento de la cuestión epistemológica sobre el conocimiento y la “objetividad” del método científico, Donna Haraway (1995b) nos propone la idea de los conocimientos situados, en donde la objetividad parte de afirmar que no existe un único conocimiento, y mucho menos uno acabado, defendiendo, por el contrario, un conocimiento racional que se construye a partir de perspectivas parciales y localizadas. Se trata de un conocimiento responsable, pues es posible saber desde dónde se aprende (pp. 313-346).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x