Codeína + acetaminofén
La codeína viene asociada con acetaminofén para brindar una sinergia en la analgesia, también denominada multimodal, por los diferentes mecanismos de acción de los dos medicamentos.
Presentación: tabletas de 8 mg y de 30 mg de codeína asociado a 325 mg de acetaminofén.
Dosis: de 8 mg a 30 mg de codeína cada 8 a 12 h, según la intensidad del dolor.
Codeína + diclofenaco
La codeína también se puede asociar con los AINE, a fin de potenciar los efectos analgésicos de los dos grupos de medicamentos. Téngase en cuenta que igualmente se pueden potenciar los efectos secundarios y los efectos indeseados.
Presentación: tabletas de 50 mg de codeína y 50 mg de diclofenaco.
Dosis: una tableta cada 8-12 h, según la intensidad del dolor.
Codeína + ibuprofeno
Esta es otra asociación entre un derivado opioide y un AINE. Igualmente, se deben tener en cuenta los efectos secundarios de uno de ellos.
Presentación: tabletas de codeína de 30 mg e ibuprofeno de 200 mg.
Dosis: una tableta cada 8 h.
Otras asociaciones con opiáceos (hidrocodona)
La hidrocodona es un derivado opiáceo con efecto analgésico y narcótico que reduce la percepción de dolor. Debe su efecto a la unión a los receptores de opioides en la médula espinal y el cerebro. Sirve para el manejo de dolores de intensidad moderados a severos. Al ser un derivado opioide, se tiene un gran riesgo de causar dependencia cuando se utiliza durante tiempos prolongados. Como efectos secundarios puede producir somnolencia, náuseas y visión borrosa, por lo que durante su uso no se recomiendan actividades que requieran ánimo vigilante, como conducción o manejo de maquinaria.
Hidrocodona + acetaminofén 5/325
La hidrocodona viene asociada con acetaminofén para brindar una sinergia en la analgesia, también denominada multimodal, por los diferentes mecanismos de acción de los dos medicamentos.
Presentación: tabletas de 5 mg de hidrocodona y 325 mg de acetaminofén.
Dosis: 5 mg de hidrocodona cada 6 a 8 h, dependiendo del dolor.
Hidrocodona + ibuprofeno 5/200
Esta es otra asociación entre un derivado opioide y un AINE. Igualmente, se deben tener en cuenta los efectos secundarios de uno de ellos.
Presentación: tabletas de hidrocodona de 5 mg e ibuprofeno de 200 mg.
Dosis: una tableta cada 8 h.
Otros opioides (tramadol)
El tramadol es un analgésico de acción central, agonista puro, no selectivo de los receptores de los opioides, que reduce la percepción de dolor. También debe su efecto a la unión a los receptores de opioides en la médula espinal y el cerebro. Sirve para el manejo del dolor, de moderado a severo. Al ser un derivado opioide, se corre el riesgo de causar dependencia cuando se utiliza durante periodos prolongados. Como efectos secundarios puede producir somnolencia, visión borrosa, náuseas y estreñimiento, por lo que durante su uso no se recomiendan actividades que requieran ánimo vigilante, como conducción o manejo de maquinaria.
Presentación: tabletas de 50 mg y de 100 mg, de liberación normal y de liberación retardada (long). Gotas de 100 mg en 1 ml (aproximadamente 40 gotas es un 1 ml).
Dosis: en presentación de liberación normal se pueden utilizar 50 mg cada 8 h o 100 mg cada 12 h. En la presentación retard se utilizan de 50 a 100 mg cada 12 h si la intensidad del dolor así lo exige.
En la presentación de gotas para el manejo del dolor agudo, se puede realizar titulación utilizando 5 gotas cada media hora hasta llegar a 20 gotas.
No se recomienda su uso en pacientes menores de 14 años.
Precauciones: la dosis máxima son 400 mg al día.
Tramadol + acetaminofén
El tramadol es un derivado opiáceo con efecto analgésico y narcótico que viene asociado con acetaminofén para brindar una sinergia en la analgesia, también denominada multimodal, por los diferentes mecanismos de acción de los dos medicamentos.
Presentación: tabletas de 37,5 mg de tramadol y 325 mg de acetaminofén.
Dosis: una tableta cada 8 h.
Tramadol + diclofenaco
El tramadol es un derivado opiáceo que también se puede combinar con un AINE, como el diclofenaco, a fin de potenciar su efecto analgésico.
Presentación: comprimidos que contienen 25 mg de tramadol y 25 mg de diclofenaco.
Dosis: un comprimido cada 8 h.
Precauciones: se deben tener en cuenta las precauciones para cada uno de los componentes.
Tramadol + ketorolaco
Esta es otra alternativa de mezcla de tramadol con un AINE.
Presentación: Gotas. Cada mililitro (40 gotas) contiene 50 mg de tramadol y 25 mg de ketorolaco. Tabletas: 25 mg de tramadol y 10 mg de ketorolaco.
Dosis: 20 a 40 gotas cada 8 h (máximo durante 5 días) o una tableta cada 8 h.
Otras combinaciones analgésicas
Tabletas que contienen:
Acetaminofén de 250 mg más ASA y 65 mg de cafeína.
Acetaminofén de 250 mg más 400 mg de ibuprofeno y 65 mg de cafeína.
Acetaminofén de 500 mg más 65 mg de cafeína y Optizorb.
Dosis: en adultos y niños mayores de 12 años de edad, iniciar con 2 tabletas; luego 1 a 2 tabletas cada 6 h, según la intensidad del dolor. No deben excederse las 6 tabletas al día.
Resolución de los casos clínicos
Caso 1. En esta mujer con antecedente de diabetes y con enfermedad coronaria progresiva y que menciona que su percepción de dolor es muy intensa, debido a su enfermedad, se puede manejar como percepción dolorosa moderada, por lo que se puede iniciar con una mezcla de acetaminofén con derivados opioides. Se puede mantener durante dos o tres días de acuerdo con la necesidad de la paciente. No se recomiendan los AINE, por la posible afectación renal de este grupo de pacientes.
Caso 2. Teniendo en cuenta que la extracción de terceros molares es uno de los procedimientos que causa más dolor e inflamación en el posoperatorio, primero, se le puede sugerir el uso de hidroxicina como ansiolítico, desde el día anterior ( véase el capítulo de sedación); después del procedimiento, se puede manejar con analgesia multimodal, utilizando una mezcla de ibuprofeno o diclofenaco con un derivado opioide, o se puede sugerir acetaminofén intercalado con un AINE.
Caso 3. Este niño con dolor moderado se puede medicar con acetaminofén o ibuprofeno en jarabe o suspensión, en dosis acordes con su peso. El tratamiento será durante 3 días y, preferiblemente, se debe volver a valorar para garantizar que no hay complicaciones del trauma.
Novedades
Por normativa internacional, en Colombia, desde 2017, se estableció que los medicamentos compuestos con acetaminofén deberán contener máximo 325 mg de esta sustancia (antes tenía una concentración de 500 mg). Se consiguen mezclas de acetaminofén 325 mg con codeína, tramadol o con hidrocodona (derivados opiáceos), lo cual es muy útil en el manejo del dolor moderado e incluso severo. También se debe tener en cuenta que puede producir somnolencia y trastornos digestivos como náuseas. Se utiliza una tableta cada 6-8 o cada 12 h, de acuerdo con la necesidad del paciente. |
Escala analgésica
Dependiendo de la severidad del dolor, se pueden utilizar diferentes medidas terapéuticas.
Dolor leve: acetaminofén o ibuprofeno.
Dolor moderado: COX-1-2: naproxeno, diclofenaco, meloxicam, etoricoxib o nimesulida.
Dolor severo: derivados opiáceos puros o combinados con acetaminofén o AINE. También se puede utilizar la analgesia multimodal, utilizando acetaminofén de 500 mg cada 6 horas e intercalando un AINE como ibuprofeno cada 8 h o naproxeno cada 12 h.
Esquemas terapéuticos para el manejo del dolor
La administración de analgésicos en la consulta dental depende de la situación clínica por la cual se consulta, del procedimiento realizado y de su condición sistémica. Para el manejo del dolor en odontología podemos utilizar la siguiente terapéutica escalonada:
Читать дальше