Victoria Giarrizzo - Alberto, tenemos un problema

Здесь есть возможность читать онлайн «Victoria Giarrizzo - Alberto, tenemos un problema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Alberto, tenemos un problema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Alberto, tenemos un problema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La crisis argentina viene de lejos. La cuarentena terminó detonándola. Un solo dato: desde la democracia hasta ahora, de siete gobiernos, cuatro nos dejaron con recesiones. La palabra crisis la tenemos grabada con fuego. Nacimos en crisis, crecimos en crisis y si no cambiamos el rumbo, vamos a morir en sucesivas crisis económicas y sociales. Pero nos resistimos a eso. Porque no es verdad que el pasado nos defina. La experiencia de muchos países que con nada hicieron todo muestran que desde el fondo y sin recursos podemos volvernos fuertes. Se avecinan tiempos difíciles, con las familias empobrecidas, endeudadas, empresas fundidas, empleos perdidos y el país descapitalizado. No será el mercado interno quien nos saque de este volcán. ¿Cómo salir entonces? Con un lenguaje simple, intuitivo, sustentado con datos, encuestas, entrevistas y estudios del comportamiento, Victoria Giarrizzo muestra cómo esta crisis nos abre una ventana de oportunidades que difícilmente vuelvan a repetirse en los próximos años. «Estamos frente a una oportunidad única para dejar de lamentarse por la herencia recibida y definir la herencia que vamos a dejar», afirma la autora. ¿Podrá lograrlo Alberto? ¿O tendremos que seguir esperando a próximos gobiernos? Las respuestas el lector podrá encontrarlas en este libro.

Alberto, tenemos un problema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Alberto, tenemos un problema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Pachamama ya no importa

Hay una hipótesis económica conocida como “La maldición de los recursos naturales” o “La paradoja de la abundancia”. Sugiere que los países y regiones con abundantes recursos, especialmente agrícolas, minerales y combustibles, tienden a tener un menor crecimiento económico y desarrollo que los menos dotados de esos bienes. Esa hipótesis comenzó a ser planteada por varios investigadores a partir de los años 90 2 aunque desde entonces encontró defensores y detractores.

¿Las razones para hablar de esa maldición? Muchas. Una de ellas es la que se conoce como Enfermedad Holandesa. Sugiere que, como los recursos naturales se exportan, esas exportaciones determinan grandes ingresos de dólares al país, dando lugar a una caída en el tipo de cambio local, porque habrá mucha oferta de divisas en nuestro mercado interno. Así, al abaratarse el dólar, los demás sectores productivos reducen su competitividad internacional. El término surgió en la década del 60 cuando los ingresos de divisas en los Países Bajos aumentaron tras el descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Slochteren, una ciudad cercana al Mar del Norte, y la región entró en retroceso económico afectada por esa maldición.

Pero no es un caso de enfermedad holandesa el de Argentina. Al contrario. Su problema de desarrollo fue acompañado por devaluaciones permanentes y más fugas que ingresos de dólares.

En cambio, pueden identificarse otras causas por las cuales los recursos no fueron impulsores del desarrollo. Una es la mala administración de ellos que realizaron los sucesivos gobiernos que manejaron el país desde al menos la mitad del siglo pasado. Dos, la presencia de instituciones corruptas que realizaron contratos beneficiosos para las compañías multinacionales encargadas de explotarlos. Nuevamente la especulación financiera ocupa un rol central: podría concluirse que una gran masa de esos recursos terminó financiando grandes fugas, dando lugar a lo que algunos autores denominan: “país saqueado”. Sumemos la ausencia de controles para regular las tasas de extracción, y la falta de inversiones locales para explotarlos. Tampoco se observó en las últimas cinco décadas un plan de explotación y administración sustentable. Cuando lo hubo, fue para favorecer empresas particulares, como sucedió en los 90 con la minería.

La percepción colectiva en el país también apunta a las mismas causas. En la misma encuesta anterior, cuando se le solicitó a la gente que liste los motivos por los cuales cree que Argentina no pudo aprovechar esa riqueza, el principal que aparece es la interferencia política en la vida económica. El 35,6% de la gente adjudicó la pérdida de esa oportunidad a la “corrupción” y el 25,5% a las “malas políticas de los gobiernos”. Otras cuestiones repetidas fueron “falta de planificación, falta de inversiones, desinterés de los funcionarios por el desarrollo” (14%) y “falta de control a las inversiones extranjeras” (11,5%).

Lo que se desprende de la experiencia argentina y del mundo, es que la madre tierra si bien nunca fue determinante, menos lo será en épocas de la economía del conocimiento. Igual, aunque no sea condición para el desarrollo, si los recursos naturales están y son bien gestionados, se convierten en un elemento potenciador, como fueron las experiencias de Australia, Nueva Zelanda o Canadá, modelos de países con los que comúnmente se suele comparar a la Argentina. Más que maldición, esas economías tuvieron su bendición. Nuestra riqueza económica insuficiente y nuestros altos niveles de pobreza hay que buscarlos en otro lado, ni en la ausencia ni en la presencia de recursos.

2 El primero en plantear la maldición de los recursos naturales fue el economista británico Richard M. Auty en 1993.

Fuente CERX Historia de nuestra pobreza En junio de 2020 la pobreza argentina - фото 6

Fuente: CERX

Historia de nuestra pobreza

En junio de 2020 la pobreza argentina afectaba al 35,5% de la población, según datos del INDEC, y para fines de 2020 el país habrá cumplido tres años consecutivos en recesión, con un nivel de PBI que será 7,1% menor al de diez años atrás. Aunque en 2020 incidió fuerte el coronavirus, Argentina hace años viene empobreciéndose, destruyendo riqueza, producción y capital.

El desarrollo está asociado al crecimiento. Para desarrollarse un país debe crecer, pero el crecimiento por sí mismo no asegura el desarrollo. En el caso argentino, si se traza una línea de tiempo hacia atrás, ambas cosas fueron insuficientes: se creció poco y se desarrollo poco. Pero eso no fue siempre así. En los albores del siglo XX, el país crecía y parecía que derramaba prosperidad. A pesar de los conflictos internos y de las dos grandes guerras mundiales, entre 1900 y 1945 Argentina tuvo una tasa de crecimiento anual promedio de 9,3%.

Si se mide la evolución del PBI desde 1900 hasta 2019, en 119 años, encontramos que en el 70% de ellos (86 años), el país creció, y en el 30% restante (33 años) hubo recesión. La tasa de crecimiento promedio en esos años fue 3,1% anual. Hasta allí las cosas parecen estar bien. Sin embargo, hay varios problemas con esas estadísticas. El primero es que, si se mide por cantidad de habitantes, el PBI per cápita solo creció a una tasa promedio de 1,3% anual en esos 119 años, poco para hablar de desarrollo. Y como condimento, ese crecimiento fue discontinuo según periodos, con importantes crisis económicas de por medio. Acá entramos al tercer problema. La economía no logró un crecimiento constante, especialmente desde el regreso de la democracia.

Si dividimos los 119 años desde 1900 a 2019 en tres tramos, la foto de crecimiento marca lo siguiente:

- La mejor performance económica ocurrió entre 1900 y 1945, con una tasa de crecimiento promedio de 9,3% anual en esos 45 años. Pero el crecimiento por habitante fue solo 1,5%, bajo, por el fuerte crecimiento poblacional sobre principio del siglo.

- En el periodo 1945 – 1983 la tasa de crecimiento anual fue 5,8% promedio, por debajo del periodo anterior, pero subió a 1,9% midiendo el crecimiento anual por habitante. Incluso si se mide 1945 hasta 1975, un año antes que comience la dictadura militar, el crecimiento por habitante fue de 2,7%.

- El ciclo menos auspicioso ocurrió entre 1983 y 2019, con un crecimiento anual promedio de apenas 2,8% y por habitante de 0,9%.

Fuente en base a datos de Dos siglos de Economía Argentina Orlando J - фото 7

Fuente: en base a datos de Dos siglos de Economía Argentina, Orlando J. Ferreres e INDEC

Si nos detenemos en el último ciclo, 1983-2019, y sin contar el año 2002, los peores resultados fueron con Fernando De la Rúa en sus dos años de gobierno con una caída promedio anual de 2,6% en el PBI. La segunda peor performance fue la de Mauricio Macri, con una caída anual promedio de 1% en sus cuatro años gobernando. La tercera mayor caída, siempre hablando del promedio por año, la dejó Raúl Alfonsín, entre 1983 y 1989, con una baja de 0,7%.

Del otro extremo, cuando más se creció fue en el gobierno de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007: un 9,9% anual promedio de crecimiento, seguido con 4,7% promedio anual que se creció en los 10 años de gobierno menemista (1989-1999) y 2% en los 8 años de Cristina Kirchner (2007-2015). En el caso de Cristina Kirchner, sus dos mandatos se dividen: el primero (2007-2011) con un alto crecimiento, cuando anualmente la expansión promedió el 3,6%. Y el segundo (2011-2015) con un crecimiento anual promedio casi nulo, apenas 0,4%.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Alberto, tenemos un problema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Alberto, tenemos un problema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Alberto, tenemos un problema»

Обсуждение, отзывы о книге «Alberto, tenemos un problema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x