Felipe Aliaga Sáez - Dimensiones de la migración en Colombia.

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Aliaga Sáez - Dimensiones de la migración en Colombia.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Dimensiones de la migración en Colombia.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Dimensiones de la migración en Colombia.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Colombia, al igual que casi todos los países de América, es un país que tiene una larga historia de migración. Comprender sus movimientos de población nos enseña un poco de su carácter, sus alegrías y sus dolores. Analizar y revisar las migraciones, es decir, cómo la gente se mueve y por qué, dará mayores argumentos para pensar en cómo es la identidad de un territorio, cómo y por qué se producen los cambios en su población. Pensar Colombia y sus migraciones es pensar su propia idiosincrasia, buscando los caminos que llevan a mirar hacia donde la diversidad y las relaciones interculturales empujadas por las migraciones permiten dialogar y cohesionar el territorio, en donde las diferencias se vuelcan a la unidad y el país avanza y genera creatividad, ya que las personas llevan consigo ideas que viajan junto a sus maletas, encontrándose conexiones y nuevas formas de ver el mundo, el país y a sus ciudadanos.

Dimensiones de la migración en Colombia. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Dimensiones de la migración en Colombia.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón. Revista de Estudios Sociales, 23, 81-96.

Tam, J. (2005). Huellas chinas en Panamá. Revista Cultural Lotería, 459, 7-45.

Wabgou, M., Vargas, D. & Carabalí, J. A. (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 20(1), 142-147.

*Agradecimientos a Lina Montoya por su apoyo en la búsqueda de fuentes en Bogotá y a Luis Enrique Restrepo por su contribución en el procesamiento y complementación de los datos.

**Grupo de Investigación en Movilidad Humana de la Universidad Tecnológica de Pereira.

1Exceptuando el de 1912, dado que el informe censal disponible solo tenía desagregada la información para los hombres, incluyendo el lugar de nacimiento.

2El nivel de permanencia de estos refugiados no debió ser mucho, si se tiene en cuenta que, de los 59 relacionados como ingresados por Tumaco, en fecha cercana a la de la circular solo nueve permanecían, o manifestaban intención de permanecer, en territorio colombiano (República de Nueva Granada, 1835b).

3Equivalencia de las 115.000 leguas cuadradas informadas en la Constitución de Angostura (Colombia, 1819: art. 2°).

4Después de concluido el capítulo, tuvimos acceso directo a los datos de McGreevey (1965) y hemos pensado que el método que utilizó para llegar a las cifras que citan Cardona et al. sugiere cierta cautela en el uso.

5Respecto a Barranquilla, el mismo informe del censo (Colombia, 1912) decía: “El creciente desarrollo comercial e industrial lo debe a la acumulación de gentes de otros pueblos de la República, y muy particularmente a los extranjeros” (p. 84).

6Debido a las dificultades para el transporte de mercancías entre Europa y América, que supieron aprovechar los abastecedores estadounidenses.

7Calculados a partir del Anexo 1.

8Datos obtenidos al dividir la sumatoria de datos disponibles por el número de años correspondientes a esos datos.

9Por supuesto, puede pensarse en otras explicaciones, como el subregistro de los inmigrantes en los censos, o la sobreestimación de los saldos existentes.

10Que para la fecha debe haber recobrado ya por las nuevas oleadas de vene - zolanos.

Migración interna en Colombia: entre la búsqueda de oportunidades y el desplazamiento forzado

CHRYSALIDE DUARTE CASTRO

LINA MONTOYA CARRIZOSA

FELIPE ANDRÉS ALIAGA SÁEZ *

Introducción

En el presente capítulo se dará cuenta de los principales flujos migratorios internos en Colombia, flujos que se originaron a causa de hechos violentos durante el conflicto armado, así como por dificultades económicas y sociales sobre la población colombiana. La elaboración de este texto cumple un rol fundamental, debido a que conocer la movilidad geográfica de la población de un país resulta de vital importancia para la planeación social y económica. A pesar de que la información demográfica del país es a veces limitada, es importante dar cuenta de que los análisis propuestos por instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes cumplen un papel fundamental. En el presente capítulo se hará un recuento de la migración interna en Colombia, apoyado en los censos de población.

El análisis demográfico en el país puede ser visto desde dos factores principales: las migraciones involuntarias, tomando en consideración el desplazamiento interno forzado iniciado durante la conocida época de La Violencia, periodo en el que la vida en muchos de los campos colombianos se hizo prácticamente imposible, la producción agropecuaria se redujo a niveles mínimos y se inició un proceso paulatino de desplazamiento forzado y despoblamiento de las áreas rurales. Por otro lado, el segundo factor, las migraciones voluntarias, donde surgió la necesidad de laborar en mejores condiciones, ocasionando migración desde el campo a la ciudad.

La evolución de la migración interna

A continuación se presentarán datos estadísticos e históricos sobre estos factores. Considerando la situación vulnerable que vivió el país a mediados del siglo XX y principios del siglo XXI, es fundamental dar cuenta de lo presentado por medio de los censos poblacionales y publicaciones por parte de distintas instituciones. Si bien se da por hecho la existencia de La Violencia en el país, es fundamental mencionar los acontecimientos específicos que generaron este desplazamiento: tensión política, presencia de grupos guerrilleros, narcotráfico, extorsión, masacres, violación de derechos humanos, entre otros. Además, retomando el segundo factor, las migraciones voluntarias, es importante considerar las situaciones en donde la población migró por otras necesidades, entre ellas, encontrar mejores oportunidades de trabajo y vivienda. Las migraciones voluntarias se definen por el cambio de residencia y se explican por una gama amplia de motivaciones, desde razones culturales (religión, idioma, etnia, etc.) y sociales (reunirse con la familia o amigos, acceso a educación, etc.) hasta razones netamente económicas (mayores salarios, mejora en la calidad de vida, etc.) pero, en general, dependen en mayor medida de estas últimas (Dureau & Flórez, 1997).

Teniendo en cuenta que los datos presentados provienen de los censos de población realizados en el país, en un primer momento se tendrá en cuenta el texto publicado por Ciro Leonardo Martínez Gómez sobre las migraciones internas en Colombia, un análisis territorial y demográfico según los censos 1973 y 1993. Una primera observación es que los datos censales indican que hasta finales de la década de 1930 más de dos terceras partes de la población colombiana vivían en los campos. Dentro de este texto, con el fin de evidenciar el proceso migratorio, se exponen diferentes etapas como factores causales de la migración. A principios de la década de 1950 el país continuaba siendo rural, con el 60 % de su población viviendo en áreas de este tipo, pero el conflicto social se estaba generalizado y se apreciaban los primeros impactos de una tendencia a la urbanización.

Por otro lado, Granados (2010) confirma que, dentro del formato censal del DANE en 2005, se puede observar un interés en conocer las tendencias y dinámicas migratorias de la población. Una pregunta enfocada a ello era la referente al cambio de residencia en los últimos 5 años. Cuando la respuesta era positiva, se indagaba sobre la razón y los datos consolidados arrojaron las siguientes respuestas: 49,8 % de la población había cambiado de residencia por razones familiares; el 25,8 % por otras razones no específicas; el 15,2 % por la dificultad para conseguir trabajo; 3,4 % por necesidad de educación; el 3,0 % por amenazas a su vida; 1,6 % por salud y 1,1 % por riesgo de desastre natural.

Por otro lado, la autora también llega a la conclusión de que, al observar las estadísticas del cambio de residencia, se puede observar un 75,6 % de la población no expresa de manera clara las causas, pudiendo ser miedo a decir la razón, matrimonios, vejez o cambio de lugar de trabajo.

Este análisis enriquece la información sobre este fenómeno y permite profundizar en el estudio de las migraciones internas, especialmente al desplazamiento interno por condiciones violentas. Se puede pensar en un porcentaje bastante bajo (3 %) para realidad del conflicto, pero se abre la ventana para entrar a indagar en esas zonas donde se reflejó esa expulsión de población. (Granados, 2010, p. 19)

En Colombia se pueden identificar dos momentos cruciales de desplazamiento: entre 1948 y 1965 el país sufrió la época conocida como La violencia, donde los dos principales partidos políticos se enfrentaron a través de las guerrillas conservadoras y liberales cobrando miles de muertes y provocando la expulsión masiva de familias campesinas, hacia las principales ciudades, las que en ese entonces comenzaban sus procesos de industrialización. Por otro lado, una serie de hechos violentos desde finales de la década de los setenta hasta el presente denominados conflicto armado interno elevó el número de homicidios en Colombia hasta el punto de ser constantemente una de las principales causas de muerte (DNP, 1999). Como se mencionó en el inicio, uno de los factores se basa en observar la migración interna en Colombia desde las migraciones involuntarias, esta se puede clasificar en dos tipos: los refugiados y los desplazados internos. Los primeros, son aquellos que traspasan las fronteras nacionales buscando protección y seguridad que no reciben en su país, y los segundos son aquellos que se encuentran a la deriva en sus propios países huyendo de una situación violenta y no tener seguridad internacional. Considerando el interés del capítulo, se dará protagonismo a los desplazados internos, sin desconocer el hecho de que existe una alta cifra de desplazados transfronterizos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Dimensiones de la migración en Colombia.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Dimensiones de la migración en Colombia.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Dimensiones de la migración en Colombia.»

Обсуждение, отзывы о книге «Dimensiones de la migración en Colombia.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x