Descripción de la pieza:número, tipo, material, peso, designación, código, situación de la pieza en el plano, características, etc.
Máquinas y herramientas necesarias:código, ubicación, tiempo necesario, etc.
Croquis de la operación:dibujo de la operación a realizar en la pieza.
Ejemplo
A continuación se muestra el ejemplo de una hoja de operaciones, que puede usarse en cualquier taller de carpintería para el mecanizado de las piezas.
Para la fabricación en serie es muy recomendable realizar primero un mode-lo de la pieza, es decir, un prototipo. Así, por ejemplo, si que quiere fabricar en serie una puerta de habitación, esta deberá realizarse de manera convencional y montarse sin cola, a fin de que sirva de estudio y anotar las posibles dificultades que se puedan encontrar.
En la mayoría de trabajos, será necesario fabricar plantillas, ya que estas facilitan enormemente las labores, sobre todo para el marcado repetitivo de las piezas. Dichas plantillas deben realizarse con el mínimo error posible para evitar posibles fallos y pérdidas de tiempo posteriores.
A la hora de realizar las hojas de proceso, lo mejor es seguir un orden lógico de ejecución, así se facilita enormemente el trabajo. Por ejemplo, en el aserra-do, ya que el operario puede cortar primero las piezas más grandes y, después, con los trozos sobrantes, las más pequeñas.
Consejo
Es recomendable realizar un catálogo de las escuadrías más habituales y, de acuerdo a estas, establecer las medidas de las piezas, ya que de esta forma se consigue ajustar y ahorrar material.

Actividades
1. Imagine una situación concreta de trabajo en su taller de carpintería e intente cumplimentar la anterior hoja de operaciones.
2.3. Fabricación unitaria o a pequeña escala
La fabricación unitaria es muy habitual en los pequeños talleres artesanos que se dedican al mueble a medida y a la decoración. En general, se deberán seguir las mismas normas en su ejecución que las empleadas en la fabricación en serie, pero, en el caso de fabricación unitaria, no se tendrán en cuenta tantos detalles en su preparación, ya que, al tratarse de muy pocas piezas, el trabajo entraría dentro de lo artesano y menos en lo industrial.
Para la fabricación a pequeña escala, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Sobre un croquis o plano, se deberá estudiar el tipo de construcción y el orden más adecuado y no se usarán plantillas complicadas, a no ser que estas sean imprescindibles para la realización del trabajo.
Para empezar con el mecanizado de las distintas piezas, bastará con una nota de madera donde se desglosen todas las piezas del mueble con sus medidas.
No es necesario detallar las distintas fases de ejecución, ya que normalmente un mismo operario es el que comienza y finaliza el trabajo.
Pequeña empresa dedicada a la carpintería y decoración a medida
3. Retroalimentación a los sistemas de control de producción en máquinas y equipos de taller para el reaserrado, seccionado, cepillado, regruesado, moldurado, fresado, taladrado, aplacado de cantos, lijado y calibrado. Técnicas. Conceptos básicos
El objetivo fundamental que se persigue con el establecimiento de unos controles de producción en los procesos de mecanizado de elementos de carpintería y mueble es establecer las acciones de seguimiento y control para mejorar y optimizar el uso de los recursos de la empresa y hacerla más rentable en todos los aspectos.
Para conseguir unos altos niveles de producción y que estos sean de calidad, es fundamental implantar en la empresa el diseño y establecer controles que permitan retroalimentar a través de todas las fases implicadas en el proceso productivo.
Las principales áreas de control de producción que se deben tener en cuenta en el mecanizado son:
Control y evaluación de los inventarios.
Programación de la producción.
Control y evaluación de la calidad.
Control y evaluación de los costos.
Importante
Es vital el conocimiento real de la capacidad de producción de cada uno de los procesos implicados en la producción de una pieza. Esta capacidad depende en gran medida de los siguientes factores:
Velocidad y capacidad de trabajo de la máquina.
Experiencia y habilidad del carpintero.
Interrupciones por el mantenimiento de la maquinaria y de las herramientas.
Tiempo necesario para la preparación de la máquina (cambio de fresa, broca, ajustes, etc.).
3.1. Control y evaluación de los inventarios
Una de las primeras cosas a tener en cuenta a la hora de comenzar a elaborar un proyecto constructivo es llevar un adecuado control de las existencias de material necesario para desarrollar el trabajo, ya que la falta de material lleva consigo retrasos difíciles de solucionar posteriormente.
El plan de producción está directamente relacionado con la existencia real o la disponibilidad de las materias primas.
Читать дальше