Los adhesivos termofusibles (hot-melt) , también llamados EVA (etileno acetato de vinilo), a temperatura ambiente son sólidos, al calentarlos es cuando se hacen pegamento. Se enfrían y secan en muy poco tiempo y logran uniones fuertes, resistentes y plásticas. Este producto no se evapora, es resistente al frio y al calor (hasta 60º) y no se puede recalentar.
El único problema que presenta es que la temperatura de trabajo debe ser constante, porque si no se enfría muy rápido y no da tiempo a que pegue bien. Además, resiste peor el tiempo que otros tipos de cola.
7. Material para chapar y macizar cantos: tipos de canto. Nomenclatura
Uno de los principales problemas que plantea el uso de tableros manufacturados (sobre todo, los aglomerados) es que los cantos necesitan ser recubiertos, ya que, al ser estos cortados en las máquinas, queda al descubierto el interior del tablero y, en ciertos trabajos (por ejemplo puertas, baldas, costados de muebles, etc.), estos deben quedar ocultos con material especialmente diseñado para tal fin que dota al tablero en su conjunto de una apariencia de tablero de madera natural.
En el mercado, se puede encontrar material para el canteado de varios grosores, medias, colores, etc.
7.1. Materiales
Los materiales que se utilizan para el recubrimiento de los cantos son:
Listones de madera maciza
Se puede realizar antes de recubrir la superficie del tablero con el objetivo principal de que el listón de madera tape la junta de unión de la chapa con el canteado y el tablero. Se usa para ello la misma especie de madera que la usada en el recubrimiento con chapas de las caras del tablero, dotando al conjunto de una apariencia visual muy similar a la madera natural.
Nota
El sistema de recubrimiento con listones de madera es el que mejor calidad final ofrece a los tableros rechapados de madera, pero presenta el inconveniente de que se pueden producir pequeños desniveles y grietas en las uniones, ya que existen diferencias de comportamiento y movimiento natural de la madera a lo largo del tiempo.
Los sistemas de unión que se realizan se dividen en dos principalmente, que son:
Encolado a tope.
Machihembrado.
Chapas de madera
Es el recubrimiento en el que se usan chapas de madera natural. Estas, normalmente, se encuentran en el mercado en forma de bobinas y con anchos adaptados a los grosores de los tableros o elementos que se usan habitualmente en carpintería.
Láminas de PVC
Son láminas de material plástico de grosor entre 0,4, 1, 2 o 3 mm. El PVC no es un material muy resistente a la abrasión, pero es muy perdurable en el tiempo, manteniéndose estable, y apenas sufre movimientos por los cambios de temperatura.
Papel decorativo impregnado en resinas de poliéster (tacón)
Es el más utilizado y común, sobre todo en el sector del bricolaje, para recubrir los cantos de los tableros melamínicos. Se encuentra en el mercado en bobinas con diferentes colores y estampados imitando al veteado de la madera y con anchos adaptados a los grosores de los tableros. Tiene gran resistencia a la abrasión, arañado, etc., y suele ser bastante rígido.
8. Lijas: identificación del tipo de lijas (grano). Técnicas de almacenamiento
Las lijas están formadas de tres elementos: el soporte, el material aglutinante y el abrasivo, que es un compuesto natural o artificial normalmente formado por óxido de aluminio, carburo de silicio (el más empleado) y óxido de circonio. Todos estos minerales pasan por un proceso de tamizado y filtrado donde son agrupados por grosores y, por lo tanto, se obtiene un grado de dureza o abrasión.
Las lijas para madera se clasifican según la densidad del grano que presenten, de forma que se puede decir que, a más granos en un pliego de lija, estos serán más pequeños y su numeración será mayor.
Se pueden conseguir tacos de lijas adaptables a la forma de las molduras.
Sabía que...
Como norma general, se considera la lija con la numeración de doble 0 como la más fina, la cual se utiliza para asentar el repelo de la madera y eliminar las marcas y arañazos producidos por anteriores lijas más gruesas.
Las lijas usadas para la madera se emplean sobre todo para dejar las superficies lisas y finas después de que estas hayan sido cepilladas o molduradas en las máquinas. No se deben usar en los procesos de acabado (barnices, lacas, etc.), ya que los granos usados son demasiado gruesos y dañarían la superficie tratada.
Las lijas de agua, que suelen ser de color oscuro, se utilizan para pulir el barniz y tienen un grano más fino que las que se usan normalmente para lijar la madera en bruto. Las lijas de agua se clasifican según su numeración y esta, a su vez, por el número de granos que contenga, siendo una lija de agua de 360 más gruesa que una de 420.
Consejo
Para usar de manera adecuada una lija, se deberá tener en cuenta la forma de sujetarla y de doblarla, ya que esta debe doblarse en tres partes para evitar que las caras de papel (sin material abrasivo) resbalen unas sobre otras.
Para su correcto mantenimiento, las lijas se deben almacenar con una temperatura y humedad adecuadas (entre 15 y 20 ºC con una humedad relativa del 50 al 65%). De no ser así, existe el peligro de que se produzca un resecado del material aglutinante, provocando que el grano se desprenda del soporte con mucha facilidad.
Para una rápida identificación, las lijas más bastas se suelen fabricar con un color más oscuro que las más finas.
8.1. Identificación de los resultados producidos en el proceso por su grado de desgaste
Una de los aspectos más importantes en los lijados, tanto a mano como a máquina, es trabajar con lijas en buen estado y realizar una presión adecuada contra la superficie de madera para no clavar en la superficie las fibras de la madera desbastadas.
Consejo
Esta consideración se tendrá más en cuenta aún en el lijado de maderas de especies coníferas, ya que estas poseen una gran diferenciación de dureza, sobre todo en la madera de verano, que es mucho más blanda.
Читать дальше