b. ... al que no incorpora ningún tipo de revestimiento superficial.
c. ... al que incorpora una o más láminas o filmes (plásticos, resinas, papel impregnado, chapa decorativa, etc.).
d. ... a aquel al que se le aplica un producto de acabado (barniz, laca, tapaporos, etc.).
11. El uso de los tableros con recubrimientos de melanina están muy extendido en la industria, siendo una de sus principales aplicaciones...
a. ... puertas de mucho uso (colegios, grandes almacenes, etc.).
b. ... mobiliario de oficina, de cocina y de baño.
c. ... cualquier tipo de mueble que esté sometido a un desgaste muy intenso.
d. Todas las opciones son correctas.
12. En la nomenclatura de puertas y ventanas, se denomina largueros o montantes...
a. ... a las piezas horizontales que se disponen en las puertas y dotan a estas de su anchura total.
b. ... a las piezas verticales que se disponen a la izquierda y a la derecha de las puertas y dotan a esta de su altura total.
c. ... a las piezas auxiliares que se colocan en posición horizontal a todo el ancho del mueble y justo debajo del panel inferior.
d. ... a los montantes intermedios que sirven de separación a los paneles.
13. La medición mediante higrómetros es el método más habitual para medir la humedad contenida en la madera. Se basa en la medición de la resistencia que ofrece la madera al paso de la corriente eléctrica, que está directamente relacionada con la cantidad de agua que contenga en su interior. Para realizar una correcta medición, se deberá...
a. ... comparar el peso de una muestra de madera en estado natural con su peso una vez que ha sido sometida a un secado total acelerado aplicando una estufa.
b. ... introducir los cuatro electrodos que tiene el dispositivo dentro de la madera y conectarlos al aparato de lectura digital o analógico.
c. ... introducir los dos electrodos que tiene el dispositivo dentro de la madera y conectarlos al aparato de lectura digital o analógico.
d. Todas las opciones son incorrectas.
14. Uno de los materiales que se utiliza para el recubrimiento de los cantos de los tableros manufacturados es:
a. Usar láminas de PVC.
b. Usar listones de conglomerados de madera.
c. Usar chapas de madera.
d. Las respuestas a. y c. son correctas.
15. Para el lijado de maderas de especies blandas y afinados de las superficies arañadas con lijas usadas anteriormente de granos más bastos, se usa lija de grano...
a. ... grueso (grano 60).
b. ... medio (grano 60).
c. ... medio (grano 80).
d. ... muy fino (grano 240 en adelante).
16. ¿Qué miden exactamente las siguientes dimensiones?
a. Espesor.
b. Anchura.
c. Longitud.
d. Sección transversal.
e. Medida nominal.
f. Medida real.
17. ¿Qué diferencia las vigas de las viguetas?
18. ¿Qué material tiene mayor estabilidad dimensional, la madera natural o el MDF? Razone su respuesta.
19. De todos los tableros vistos en el capítulo, ¿cuál de ellos es el más barato de fabricar?
20. Cumplimente la siguiente tabla para reflejar las ventajas e inconvenientes de los tableros manufacturados respecto a la madera natural.
Capítulo 2
Documentación de producción
1. Introducción
La fabricación de cualquier pieza u objeto de madera, por muy pequeño que este sea y aunque suponga una fabricación unitaria o a pequeña escala, necesita un replanteo previo, donde una persona experta se encarga de elaborar un plan de producción adecuado, con el objetivo principal de que el mueble u objeto de madera a fabricar se realice en el menor tiempo posible y con la calidad requerida de antemano, para lo que deberá contar con una información previa (calidad del producto, plano, cantidad a fabricar, etc.).
En los talleres y fábricas dedicados a la carpintería y mobiliario, generalmente, se usan dos sistemas de producción.
Por un lado, la producción en serie es un sistema implantado en grandes fábricas y pequeñas y medianas empresas de carpintería, especializadas en fabricar una variedad limitada de productos, pero en grandes cantidades.
Por otro, la fabricación unitaria o a pequeña escala se desarrolla principalmente en pequeños talleres de carpintería y ebanistería, donde se trabaja sobre pedido, fabricando mobiliario y elementos de carpintería de forma artesanal.
Por último, una vez que se ha diseñado el proyecto y elaborado el diseño de la producción del producto, es necesario realizar el control del mismo, a fin de ir optimizándolo y mejorándolo en todo momento y corrigiendo los posibles fallos y las pérdidas de tiempo sobrevenidas durante el proceso de fabricación.
2. Documentación utilizada para el mecanizado de madera y tableros, interpretación
Antes de comenzar con la fabricación de una pieza u objeto de madera, es necesario realizar un estudio inicial del proyecto a realizar. Dicho estudio requiere una serie de conocimientos mínimos previos (dibujo, conocimiento de maquinaria, tiempos de producción, etc.) por parte de la persona encargada de su elaboración, la cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Se deberán poseer unos conocimientos previos y conocer perfectamente todas las fases de producción que están implicadas en el mismo, con el objetivo prioritario y fundamental de optimizar al máximo todo el proceso de fabricación y mecanizado.
2. Se estudiará cada caso en particular con el objetivo de buscar el sistema más rápido y fiable de producción, a la vez que se tendrá en cuenta una perfecta técnica constructiva de la pieza y las herramientas y utillajes más idóneos para cada caso.
3. Por último, se deberá realizar una coordinación y orden de elaboración perfecta de principio a fin, de las distintas fases implicadas en la fabricación de la pieza de madera.
2.1. Fases del proceso de fabricación
Se define proceso de fabricación como las distintas fases, etapas o pasos que se deben seguir para elaborar una pieza u objeto de madera.
Nota
El proceso está ligado directamente a la organización del conjunto de variables que infuyen en la consecución del producto.
Para comenzar a diseñar un proceso, es fundamental contar con la siguiente información:
Plano del producto:se presentará con todos los detalles constructivos fundamentales y servirá de base para confeccionar la lista de materiales y determinar las operaciones que se deben realizar en las distintas máquinas.
Hoja de despiece:en base al plano del mueble, se procederá a la realización del despiece de todas las piezas del mismo, indicando todas sus medidas (largo X ancho X grueso), el tipo de material, su denominación (costado, trasera, zócalo, etc.), así como un código que las identifique durante todo el proceso de fabricación.
Tipo de producto:dentro de la industria del mueble y carpintería de madera, existe una extensa gama de productos (mobiliario, puertas, etc.).
Calidad requerida:dentro de unos estándares mínimos de calidad, es posible fabricar un mismo producto con diferente grado o categoría de acabado.
Читать дальше