Por todo ello, la producción de conocimiento desde lo que la autora, recuperando a Harvey, denomina “geografías del poder” es la clave de lectura que nos sumerge en ese viaje por las memorias de una ciudad del norte argentino. Pero a la vez, nos narra la constitución de una espacialidad sedimentada en los sentidos propuestos de un espacio en tensión y conflicto constante (y constitutivo) de las relaciones –desiguales y diferenciales– de poder que se dan en el territorio nacional. El libro pinta y expone los paisajes en continuo movimiento (histórico, urbanístico, narrativo) de la conformación de los sentidos de ciudad en San Salvador de Jujuy que revela un tipo de conflictividad poco tematizada como objeto de estudio en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas.
Y como todo viaje está estructurado en torno a la experiencia del viajante, la autora va aunando su trayectoria de formación y práctica profesional a la construcción y reflexión del fenómeno estudiado: realiza un trabajo artesanal en el que la conexión mano-cabeza evidencia, al decir de Sennett, “la exploración de las dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una manera particular”. Y en ello radican los múltiples aportes que van emergiendo de la exposición y análisis a lo largo del libro. Expresan, por un lado, el fundamento de la distribución actual de las formas de conformar la ciudad como un todo social, y por el otro, dibuja los contornos y los limites/exclusión del sentido hegemónico de ciudad, tanto en las formas de organización urbana como en las formas de organización audiovisual. Construye el montaje que permite leer la multiplicidad y complejidad de las figuras del adentro/afuera; del centro/periferia; el otro externo/interno; etc. que caracterizan el paisaje urbano del norte en nuestra actualidad. Las relaciones entre sentidos de ciudad y geografías del poder que la autora va exponiendo a lo largo de su trabajo, captan –casi plásticamente–, las cartografías de inclusión –social, audiovisual, estatal y gubernamental– que materializan y evidencian formaciones sociales de alteridad.
Este libro nos lleva por un viaje que nos permite comprender que “la diferencia y la desigualdad” son el “resultado de las relaciones de poder en el proceso de producción social del espacio urbano” y de la especificidad de los procesos de comunicación y mediatización, en su materialización reproductiva o transformadora. En definitiva, el objeto-libro aparece como ese tejido, concienzudo y soñado, que muestra la constante tensión de reconocer el trabajo y el producto como parte de un mismo proceso, es decir, un trabajo artesanal. Y esa tensión que vibra a lo largo de toda la obra, nos convoca a nuevas travesías del conocer.
Belén Espoz
Córdoba, julio de 2020
Introducción
Lumbre . San Salvador de Jujuy a la luz de la televisión y al calor de la LSCA
Hace tiempo, en el cable, vi fragmentos de un documental. Y lo que vi me desenterró –como un hueso incrustado en la tierra– una percepción, latente, amasada por los años pero nunca dicha hasta ese momento. Durante los días siguientes esperé descubrir la repetición de las imágenes. Quería ver la totalidad del relato. Había algo, ahí, en el tono y el paisaje, que me interpelaba. (…) Nunca pude saber el nombre del documental (…) Por lo tanto, estaba frente a un puñado de imágenes que mostraban a un hombre, el entrevistado, y una cámara que lo seguía en una recorrida en auto por su ciudad natal. (…) Trataba de adivinar el nombre y la actividad del tipo (¿un sobreviviente?). Y el lugar. (…) Entonces el hombre, ahora en movimiento, con el recuerdo de esa vaca en los ojos, largando una bocanada de humo, dijo algo que yo leí en letras blancas y a la velocidad que pasan los subtítulos; y que, a pesar de la fugacidad, se me grabó con la contundencia del fuego: Cada pedazo de pared de esta ciudad lleva, como una piel, las huellas de mi historia.
Hernán Ronsino (2013, pp. 15; 157-158, mi énfasis)
¿Qué significa estar ubicada en lugares particulares, cuando ese lugar es una provincia argentina de frontera, cuando tal ubicación se interroga a partir de los sentidos de ciudad que ofrecen narrativas audiovisuales locales, y cuando esa pregunta busca analizar una configuración cultural conmocionada por el debate en torno a la redistribución del poder de visibilizar el orden social y sus conflictos mediante programas televisivos?
Este libro aborda la conflictividad de lo social expresada en las interpretaciones heterogéneas, históricas, conflictivas y contingentes sobre San Salvador de Jujuy que construyen diversos actores, en desiguales condiciones, para comprender su experiencia urbana. Los sentidos de ciudad, como parte del sentido común o como formas coherentes que lo combaten, participan de las disputas culturales en torno a las relaciones y posiciones sociales.
La perspectiva teórica se basa en la literatura que enfatiza el carácter de producción social del espacio, resalta el carácter constituyente de la cultura en ese proceso y vincula a ambos con específicas geografías del poder. Desde allí, se especifica la mirada al espacio urbano y a los paisajes audiovisuales contemporáneos, para analizar los sentidos de ciudad circulantes en San Salvador de Jujuy entre 2011 y 2015, durante el período de debate sobre los servicios de comunicación audiovisual, y su relación con la cultura nacional argentina, asociados a las políticas públicas para la televisión digital.
Metodológicamente, se realiza un ejercicio interpretativo que reúne diversas estrategias en el marco del análisis cultural, para dar cuenta de las articulaciones entre espacios, temporalidades y ejes de identificación de actores/actrices sociales, a partir de materiales concretos provenientes de programas televisivos locales y de trabajo de campo realizado durante ese período.
Los programas televisivos elegidos operan como punto de ingreso a ese ejercicio y combinan como características compartidas el período de realización o circulación y la audiovisualización de espacios públicos de la ciudad de San Salvador de Jujuy; mientras que ofrecen heterogeneidad en géneros, financiamiento, plataformas o canales de circulación. El trabajo de campo se orientó a registrar y analizar narrativas que combinaran itinerarios sociobiográficos y profesionales y representaciones sobre la ciudad, la región y la nación, e incluyó entrevistas en profundidad a los realizadores y realizadoras de los programas seleccionados; entrevistas a audiencias destinatarias del Plan Mi TV digital y visionado compartido de los programas con jóvenes estudiantes universitarios.
Ese conjunto principal de materiales permitió identificar y analizar narrativas o imágenes complementarias citadas, referidas o editadas por ellos, o bien coexistentes en las pantallas televisivas accesibles localmente al momento de producción y/o programación de los programas seleccionados. El conjunto de materiales así reunido se contrastó entre sí.
El análisis indica que ubicar, cartografiar, urbanizar y edificar son ejercicios de la imaginación social local que participan de los conflictos culturales asociados al establecimiento de un sentido común (audio)visual sobre la ciudad otorgando poder de manera sistemáticamente desigual a quienes la habitan. Es así que los sentidos de ciudad de estas narrativas descentran y multiplican los paisajes urbanos disponibles, disputando el ejercicio del poder simbólico, pero al mismo tiempo reafirman formas sedimentadas de visualización de la heterogeneidad y la desigualdad sociales, participando activamente en los procesos de formaciones nacionales y provinciales de alteridad en un marco de multiculturalismo neoliberal.
Читать дальше