Hay dos cuestiones que quiero resaltar porque me parecen interesantes. La primera es que SimpleMind siempre deja tener presente la vista general. Se pueden plegar o extender las ramas, esconder o mostrar los temas, mostrar los bordes de esas ramas, pero siempre manteniendo la vista general, lo que, a mi entender, ayuda a no perdernos. La segunda cuestión es que podemos compartir nuestros mapas mentales como una imagen o como un PDF; se puede importar en procesadores de texto, importar y exportar como FreeMind u OPML.
Además, a la hora de mostrar nuestros mapas mentales podemos optar por usar el modo presentación o bien imprimirlos. Para hacerlos más ricos y atractivos se pueden añadir vídeos, imágenes, fotos, notas, notas de voz, iconos o enlaces. Así, por ejemplo, puedes usar una imagen en el centro del mapa mental a modo de inicio.
La aplicación se sincroniza con Dropbox y Google Drive. Teniendo en cuenta que Dropbox guarda archivos eliminados y versiones de archivos durante treinta días, puede sernos de gran utilidad si queremos restaurar o recuperar mapas mentales eliminados.
Tengo que advertirte que estas últimas cuestiones solo están disponibles en la versión de pago. Una ventaja añadida que nos ofrece SimpleMind es la posibilidad de probar durante treinta días esta versión ampliada y así decidir, con todo el conocimiento, si optamos por pagar o si para el uso que le vamos a dar es suficiente con la versión gratuita.
Otra característica que me gusta es la facilidad de manejo de las herramientas. Para reorganizar y reestructurar los mapas, basta con arrastrar al nuevo lugar, rotando, reordenando y reconectando lo que nos haga falta, según deseemos.
Existe una numeración automática de las casillas. Para conectar dos temas, basta con usar un enlace cruzado. También es posible etiquetar las relaciones.

Business Model Canvas
Contiene anuncios y compras en la aplicación. iOS y Android.
www.advenio.es
Se trata de una web app que, de manera fácil y simple, conecta ideas y fomenta la creatividad. La idea se la debemos a Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, que son quienes diseñaron el lienzo de modelos de negocio que trata de estructurar y planificar esos modelos. Permite un trabajo muy visual y su metodología es muy práctica: respondiendo a una serie de preguntas clave, se distribuyen todos los elementos que pueden intervenir en la actividad de la empresa de forma ordenada, en un esquema que consta de nueve bloques. Esos bloques comienzan con la segmentación de clientes; puesto que son ellos los protagonistas, hay que estudiarlos para definirlos de manera exacta (por ejemplo, si nuestro tipo de usuario es generalista o exclusivo). Después viene la propuesta de valor o solución que se le da, en concreto, a un problema. Los canales se refieren a la logística, son el medio para entregar el producto o servicio que ofrecemos. La relación con los clientes se refiere al vínculo que se establece con ellos, a la fidelización. El flujo de ingresos o, lo que es lo mismo, la manera de obtenerlos. Los recursos clave —físicos, humanos y monetarios— que necesita nuestra empresa para funcionar. Actividades clave se refiere al marketing, la logística, la producción. Las alianzas son los vínculos con otros agentes que pueden ser proveedores u otras empresas que nos prestan servicios para el desarrollo de nuestra actividad. La estructura de costes incluye los recursos, las alianzas y los costes operacionales. Esta estructura es la que determinará si la empresa es o no viable.
Estos nueve bloques están conectados por todos los elementos que los componen y ver toda la estructura del negocio colocada en una hoja e interrelacionada ayuda a comprender, a discutir, a entender la infraestructura de la empresa en una sola imagen.
Un modelo de negocio explica cómo una empresa consigue obtener clientes y ganar dinero a cambio de entregarles un producto o servicio.
Crear y poner por escrito el modelo de negocio tiene innumerables ventajas. Ayuda a disminuir la incertidumbre sobre la viabilidad de un proyecto y marca el rumbo hacia los objetivos, lo que ayuda al emprendedor a no perderse. Además, genera mayor atractivo a los potenciales inversores externos y ayuda a comprender a los clientes. Lo normal es reflexionar sobre las prácticas empresariales, pero no es habitual definir y documentar formalmente el modelo de negocio. Al hacerlo, resultará más sencillo diseñar propuestas de valor y encontrar el modelo de negocio más adecuado.
El objetivo de esta aplicación es ayudar a todos los empresarios y nuevas empresas a construir el modelo de negocio. Es una primera visión estratégica, pero el proceso se puede repetir tantas veces como consideremos hasta perfeccionarlo y establecer un modelo estable y claro.

Test del Algodón
Gratuita. iOS y Android.
www.anahernandezserena.com
Es sencillo, rápido, eficaz y realiza un análisis global del proyecto. Basta con contestar sí o no a veintisiete preguntas para generar un informe personalizado sobre si la idea puede convertirse en un negocio viable. Ayuda a detectar las áreas en las que hay que profundizar y el resultado final te indica si la idea es un buen o un mal proyecto para ti. Lo mejor de todo es que dicho informe es totalmente gratuito.
El test es obra de Ana Hernández Serena, una experta en aprendizaje con más de veinte años de experiencia, curtida en el seno de la Colaboradora de Zaragoza Activa. Esta consultora asesora a empresas e instituciones para ser más competitivas y las ayuda en el camino de llegar al mercado de la forma más rentable y adecuada.
Las preguntas del Test del Algodón enfrentan a los emprendedores a los requisitos mínimos necesarios para que el proyecto funcione: tener un carácter emprendedor, que la idea funcione y que se proponga en el momento adecuado, que exista un mercado apto para desarrollarla, que esté claro el producto o servicio que se ofrece, que sepamos y conozcamos a los potenciales clientes y cómo llegar hasta ellos, disponer y buscar el capital necesario, así como los ingresos para poner en marcha la idea.
Este test no realiza un plan de viabilidad, no es un plan de empresa. Está concebido como una reflexión acerca de la idea y de la posible adaptación de la misma al mercado. Examina si los productos o servicios son adecuados, si hay clientes dispuestos a pagar por esos productos o servicios. Estudia si la financiación es apropiada para lanzarse y también si quien propone la idea tiene un carácter emprendedor. En definitiva, el test analiza seis cuestiones o pilares básicos que permiten pensar si con ese proyecto se puede salir adelante: análisis personal, análisis de la idea, del mercado, del producto, del cliente y análisis económico.
Tal y como plantea su autora, es importante reflexionar sobre estas áreas antes de lanzarse al mercado porque, como resume ella misma, el resultado final puede conducir al fracaso si la idea es buena, pero la persona que hay tras ella no es la adecuada; si el producto o servicio no es adecuado al mercado ni se plantea en el momento justo; si los clientes no están dispuestos a pagar por ella; si se carece de la financiación adecuada.
Читать дальше