Los valores instantáneos de las tensiones para R y B se aplican con polaridad invertida a la señal Y, se definen U y V como las componentes de diferencia de color: U es la componente de diferencia al azul y V es la componente de diferencia al rojo. La información de color viene dada por:
1 U = 0,492 (B-Y).
2 V = 0,877 (R-Y).
Estas tres señales, Y, U y V, se suman en la codificación PAL para la transmisión de la imagen en color. La fórmula de mezcla es:
M = Y ± U cos ωt V sen ωt
En el sistema PAL, para corregir los errores de fase de la subportadora de color, que en pantalla se verían como un error de matiz, se invierte la polaridad del vector V, de forma que en una línea se envía el vector V con una polariadd y en la siguiente se invierte la polariadd. Es lo que representa el signo ± en la ecuación anterior.
El resultado total de esta combinación es la señal de la televisión en color.
Las señales de televisión se transmiten siguiendo diferentes estándares. Existen varios estándares de televisión, fijados por diferentes organismos internacionales. En cada país, se adopta uno de estos estándares, en los que se definen diferentes características de las bandas de emisión.
De los estándares para televisión originados en el pasado, solo quedan dos:
1 El americano, de 525 líneas/60 Hz (normas RTMA).
2 El europeo, de 625 líneas/50 Hz (normas CCIR).
Nota
CCIR son las siglas de Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones- International Radio Consultative Committee-Comité Consultatif International des Radiocommunications.
RTMA: Asociación de Fabricantes de Radio y Televisión. Siglas creadas en 1950 derivadas de RMA. En 1953, pasó a denominarse RETMA (Radio Electronics Televisión Manufacturers Association) . Finalmente, en 1957, adoptó las siglas por las que se conoce actualmente EIA (Electronic Industries Alliance).
Los datos más relevantes de los dos sistemas son:
DATOS DE RTMA y CCIR |
|
Norma RTMA |
Norma CCIR |
Calidad de líneas |
525 |
625 |
Frecuencia de línea |
15.750 Hz |
15.626 Hz |
Frecuencia de cuadro |
60 Hz |
50 Hz |
Ancho de banda de vídeo |
4 MHz |
5 MHz |
Separación entre portadoras A/V |
4,5 MHz |
5,5 MHz |
Ancho de banda del canal |
6 |
7-8 MHz |
Duración impulso de sincronismo de línea |
0,08 líneas |
0,09 líneas |
Duración impulso de sincronismo de cuadro |
0,42 líneas |
0,41 líneas |
Cualquier tipo de señal que se ajuste a los principios establecidos se denomina señal estándar.
Recuerde
En la norma CIRR, España utiliza el estándar B/PAL en las emisiones VHR y G/PAL en las emisiones en UHF.
Hasta hace poco tiempo, siempre había existido en televisión una tecnología analógica para casi todos los procesos que sigue la señal desde la producción hasta los televisores.
Hoy en día, la realidad ha cambiado debido a los avances tecnológicos que han permitido la migración a la tecnología digital.
La organización europea DVB, cuyo objetivo era definir los estándares para la implantación del sistema de televisión digital, estableció el estándar DVB-T ( digital video broadcasting terrestrial o difusión de vídeo digital terrestre) para la transmisión de televisión digital terrestre.
El estándar DVB-T forma parte de toda una familia de estándares de la industria europea para la transmisión de emisiones de televisión digital según diversas tecnologías, compuesto además por DVB-S, que es el estándar para emisiones desde satélites geoestacionarios, por DVB-C, que es el estándar para emisiones por redes de cable, e incluye asimismo estándares para emisiones destinadas a dispositivos móviles con reducida capacidad de proceso y alimentados por baterías (DVB-H). También existe el DAB ( digital audio broadcasting) , utilizado para las emisoras de radio en formato digital.
Sabía que...
En el año 1994, se aprueba el primer estándar de transmisión de televisión digital, el EN 300421 (estándar de transmisión de TV digital por satélite), denominado vulgarmente DVB-S.
7.1. Conversión de señales analógicas a digitales
Para poder disfrutar de la TV digital, es necesario digitalizar las señales analógicas procedentes de una cámara de TV, es decir, hay que convertir el sistema analógico al sistema digital o binario (0 y 1 lógicos), para luego, mediante la compresión, modulación de la señal, etc., enviarlas a una antena receptora y hacer posible la visualización de una imagen en el receptor de TV.
Para poder convertir una señal analógica a digital, se diferencian tres pasos:
1 Muestreo.
2 Codificación de la señal.
3 Transmisión de la señal.
Cuando se convierte una señal de televisión analógica en digital, se genera una cantidad de bits tan grande que serían necesarios para su transporte gran cantidad de recursos y un sistema de almacenamiento de mucha capacidad.
Muestreo
El muestreo es el proceso de obtención del nivel de la señal en unos instantes predeterminados. En este proceso, aparece un parámetro fundamental, que es la frecuencia de muestreo, que representa la cantidad de muestras que se obtienen por segundo. Cada muestra se cuantifica con una serie de bits.
Proceso de muestreo de una señal analógica
Nota
La señal muestreada vale cero en todo momento, salvo en los instantes de muestreo.
Cuantificación
A mayor número de muestras, mayor calidad, menor error y también mayor volumen de información. Por eso, es necesario limitar la información transmitida.
A mayor número de bits, mayor será la calidad de la muestra. Por lo tanto, si se trabaja con un número elevado de bits, menor será el error de cuantificación.
Codificación
La señal muestreada es la señal analógica original de la que solo se transmiten ciertos valores, pero sigue siendo una señal analógica. Para convertirla en digital, será necesario codificar digitalmente cada una de las muestras. El circuito que codifica digitalmente la señal se denomina convertidor analógico/ digital (convertidor A/D). Cuando se codifica una muestra de una señal analógica, se le esté dando un valor en el sistema binario a esa muestra.
Ejemplo
Si un impulso eléctrico es de 1 V, se podría traducir al valor “11111111” lógicos y, para 0,9 V, “11111110”.
Читать дальше