Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Selección de los equipos de captación
1. Introducción
2. Antenas
3. Elementos de una antena
4. Tipos de antena
5. Elección de una antena y accesorios de montaje
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Identificación de las líneas de transmisión
1. Introducción
2. Conductores utilizados en las líneas de transmisión
3. Elementos de interconexión de conductores
4. Características de las líneas de transmisión
5. Televisión por cable
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Identificación de los elementos del equipo de cabecera
1. Introducción
2. Generalidades
3. Fuentes de alimentación
4. Amplificadores
5. Sistema de control de cabecera
6. Transmoduladores digitales
7. Procesadores de canal
8. Conversores
9. Moduladores
10. Mezcladores
11. Filtros
12. Atenuadores
13. Ecualizadores
14. Accesorios de montaje
15. Accesorios de conexión y programación
16. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Clasificación de los elementos de distribución
1. Introducción
2. Red de reparto
3. Repartidores
4. Derivadores
5. Conmutadores. Conmutadores DiSEqC
6. Multiconmutadores
7. Amplificadores de línea
8. PAU (punto de acceso al usuario)
9. Tomas
10. Cargas
11. Atenuadores
12. Adaptadores
13. Normas durante la instalación de la red de distribución
14. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Instalaciones de antena de TV y radio individuales y en ICT
1. Introducción
2. Elementos y partes
3. Tipología
4. Características
5. Simbología
6. Elaboración de presupuestos
7. Elaboración de manuales de utilización
8. Pasos a seguir para diseñar una instalación en ICT
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Comprobación de los parámetros de las señales de televisión analógica y digital
Este capítulo está dedicado a conocer conceptos básicos de las ondas electromagnéticas que se utilizan en sistemas de radiodifusión, así como a analizar conceptos fundamentales en esta materia.
En primer lugar, se hará una introducción a las ondas electromagnéticas, de las que se verán sus principales características.
A continuación, se comentarán conceptos sobre la televisión analógica y la digital, así como mediciones básicas en las señales de radiodifusión, y, para terminar, se describirán los tipos de modulación utilizados en radiodifusión.
2. Características de las señales electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se pueden definir como una perturbación de energía que se propaga en un medio, teniendo una característica fundamental que las diferencia del resto de ondas, esto es, que se propagan a lo largo del espacio con dos niveles energéticos perpendiculares entre sí. Estos niveles son el vector campo eléctrico (E) y el vector campo magnético (B). Se dice que son vectores porque tienen módulo, dirección y sentido.
El módulo de esos vectores (su longitud) en ese punto del espacio es el que va a indicar el nivel o valor del campo eléctrico o magnético. Se denomina intensidad de campo al nivel o intensidad de señal que adoptan los campos eléctrico y magnético. En transmisiones de radiodifusión, interesa el nivel de campo eléctrico, que, normalmente, va a venir dado por dBμV.
Onda electromagnética
Las ondas electromagnéticas se pueden clasificar según su frecuencia, cubriendo una amplia gama de frecuencias o longitudes de onda. Esta clasificación no tiene límites precisos y puede verse en el conocido espectro electromagnético.
Las características principales de las ondas electromagnéticas son:
1 No necesitan ningún medio de transmisión y pueden, por tanto, viajar en el vacío.
2 Su velocidad de propagación depende del medio físico; en el vacío viajan a la velocidad de la luz (300.000 km/s).
3 Se componen de campo eléctrico E y campo magnético B, campos definidos por vectores ortogonales.
4 Se caracterizan por su amplitud (A), frecuencia (f), longitud de onda (λ) y velocidad de propagación (v).
5 El sentido de propagación se corresponde con la perpendicular al plano definido por el campo eléctrico y magnético.
6 Están sujetas a interferencias y ruido.
7 En función de la trayectoria del vector campo eléctrico, tienen una polarización u otra.
Sabía que...
En el Primer Congreso Internacional de Electricidad, celebrado en París en 1900, se aplicó por primera vez el término “televisión” para definir la transmisión de imágenes animadas mediante un sistema de comunicación.
3. Magnitudes y unidades de las señales electromagnéticas de radiodifusión
Las magnitudes que determinan las características de las ondas electromagnéticas en los equipos de telecomunicaciones son:
1 Periodo (T): tiempo que tarda la onda en completar un ciclo. En una onda senoidal, el periodo es un ciclo, 360 grados o 2p radianes. La unidad de medida es el segundo (s).
2 Frecuencia (f) y pulsación (ω): la frecuencia es el número de ciclos que completa la onda en un intervalo de tiempo. Depende del periodo de la señal (tiempo que la señal comienza a repetirse de nuevo) según la siguiente expresión:
La unidad de medida es el hercio (Hz), que es el número de ciclos o periodos en un segundo.
Otras unidades de frecuencias muy utilizadas (en otros ámbitos) son las revoluciones por minuto (rpm) y los radianes por segundo (rad/s).
La pulsación viene expresada como:
ω = 2Πf
La unidad de medida de la pulsación viene dada en (rad/s).
1 Longitud de onda (λ): mínima distancia entre dos puntos de una onda que están en fase, es decir, longitud de un periodo de la señal. Su símbolo es λ y está relacionada con la velocidad de transmisión de la onda (V) y la frecuencia de la misma (f), de acuerdo con la siguiente expresión:
λ = V / f
La unidad de medida es el metro (m). En el vacío, V = c = 300.000 km/s.
1 Fase (θ): ángulo de adelanto o retraso de una señal respecto a otra. Se considera el periodo 360 grados. La unidad de medida es el grado (°).
2 Impedancia (Z): resistencia que presenta un circuito al paso de una corriente eléctrica variable. Su expresión es la siguiente:
Z = R + jX
Donde R es la parte real y X es la imaginaria. La parte imaginaria se puede descomponer a su vez en parte inductiva (XL) y parte capacitiva (XC), existiendo la siguiente relación entre ambas:
X = XL + XC
La unidad de medida es el Ω (ohmio).
1 Nivel de señal (V): dos valores pueden definir el nivel de señal, el valor medio y el valor eficaz:Valor medio de tensión: suma de los valores instantáneos de la tensión durante un periodo T de tiempo dividido entre el número de muestras.Valor eficaz de tensión: su definición la da la siguiente fórmula matemática. Su expresión matemática en el caso de una señal sinusoidal quedaría como:
Читать дальше