Renata Virginia González C. - Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel

Здесь есть возможность читать онлайн «Renata Virginia González C. - Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las lesiones de piel representan un importante problema de salud pública que precisa ser reivindicado por sus implicaciones en términos sanitarios y sociales. Este libro constituye un motor de cambio en la forma en que se han asumido las intervenciones preventivas y terapéuticas de las úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia.

Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ley 266 de 1996, que reglamenta la profesión de enfermería en Colombia, tiene en cuenta los principios generales de la práctica profesional en esta materia, como integralidad, individualidad, dialogicidad, calidad y continuidad, que significan brindar cuidado en beneficio de la persona, su familia y la comunidad, con un enfoque integral que considere las características socioculturales e históricas, para que la atención sea humanizada y de calidad (15).

El ejercicio de enfermería se realiza y define para cada persona de cuidado, lo que implica la toma de decisiones, sin tener duda para la corrección, y que debe tener en cuenta principios y valores éticos sin distinguir edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política; tales principios orientan el ejercicio de la enfermería (14).

Las profesiones se comprenden desde cuatros ámbitos (práctica profesional, docencia, investigación y gestión), de las cuales derivan implicaciones y responsabilidades éticas para atender personas que presentan o puedan presentar UPP y DAI (16).

1. Ámbito práctico:

a. Consentimiento informado.

b. Informe al individuo antes de la realización de procedimientos.

c. Respeto y protección del derecho a la vida, dignidad, integridad genética, física, espiritual y psíquica.

d. Abogar por el respeto de estos derechos.

e. Garantizar cuidados de calidad.

f. Confidencialidad de la información (16).

2. Ámbito docente:

a. Educación para la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con UPP y DAI.

b. Consentimiento informado para la toma y manejo de imágenes de personas con fines académicos.

c. Se tomarán las medidas necesarias para evitar riesgos y errores que puedan generar los estudiantes en el cuidado de enfermería por falta de pericia (16).

3. Ámbito gestor:

a. Se denunciará y abstendrá de participar en propaganda, promoción, venta y utilización de productos, cuando se dude o conozcan los efectos que cause en los seres humanos o en el ambiente.

b. Las relaciones del profesional de enfermería con sus colegas y otros miembros del recurso humano en salud o del orden administrativo deberán fundamentarse en el respeto mutuo, independiente del nivel jerárquico.

c. Se abstendrá de censurar o descalificar las actuaciones de sus colegas y demás profesionales de la salud en presencia de terceros (16).

4. Ámbito investigador:

a. En los procesos de investigación se deberá salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos.

b. Solicitud del consentimiento informado.

c. Preparar protocolo para revisión por terceros.

d. Para fines de investigación se podrá utilizar la historia clínica, siempre y cuando mantenga la reserva sobre la identidad del sujeto de cuidado.

e. Consentimiento informado para la toma y manejo de imágenes de personas con fines investigativos.

f. Debe esclarecerse todo tipo de conflicto de interés (16).

La intervenciones propuestas están respaldadas por el código deontológico de enfermería (14) donde se resalta que el acto de cuidado de enfermería es el ser y la esencia del ejercicio de la profesión, fundamentada en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas; además el profesional de enfermería deberá garantizar cuidados de calidad a quienes reciben sus servicios. Tal garantía no debe entenderse en relación con los resultados de la intervención profesional, dado que el ejercicio de la enfermería implica una obligación de medios, pero no de resultados. La valoración ética del cuidado de enfermería deberá tener en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon los hechos y las precauciones que frente al mismo hubiera aplicado un profesional de enfermería prudente y diligente.

Estructura de la piel

La piel o membrana cutánea cubre la superficie externa del organismo. En los adultos, la piel abarca una superficie de alrededor de 2 m2 y pesa 4,5-5 kg (16 % del peso corporal). La piel consta de dos partes principales: la parte superficial, compuesta por tejido epitelial, es la epidermis. La parte profunda y más gruesa, compuesta por tejido conectivo, es la dermis. Debajo de la dermis, pero sin formar parte de la piel, se encuentra el tejido subcutáneo (hipodermis) y está constituido por tejido areolar y adiposo (17).

La epidermis, por su parte, consta de cuatro tipos principales de células: queratinocitos (producen queratina, que protege la piel del calor, microorganismos y agentes químicos, disminuye la entrada y pérdida de agua e inhibe la entrada de materiales extraños), melanocitos (producen melanina, que otorga color a la piel y absorbe rayos ultravioleta), células de Langerhans (coadyuvantes de la respuesta inmunitaria) y células de Merkel (sensibilidad táctil) (17). Se constituye de cinco capas, de la más profunda a la más superficial: estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo (17).

Funciones de la piel

La piel cumple diferentes funciones como (17):

• Proteger al cuerpo humano ante agresiones: físicas, químicas, mecánicas y biológicas.

• Permitir la relación con el medio a través de las distintas terminaciones nerviosas que proporcionan diversas sensaciones (frío, calor, presión, dolor).

• Mantener el equilibrio interno; regula la temperatura, por medio de la producción de sudor en los momentos de calor y piloerección en momentos de frío.

• Servir como barrera inmunológica que reacciona cuando entra en contacto con agentes patógenos.

• Sintetizar la vitamina D.

Referencias bibliográficas

1. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. 2008.

2. Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, art. 162, Resolución No. 5261 de 1994. [Internet]. [Citado septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

3. Colombia. Ministerio de salud. Ley 2003 de 2014. Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de servicios de salud. [Internet] [Citado en septiembre de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Manual%20habilitacion%2022%20mayo%20para%20publicar%20FINAL.pdf

4. Lago M. Valoración del riesgo de úlceras por presión en una Unidad de geriatría. Gerokomos. 2007; 18(3): 135-9.

5. González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-Trujillo PA, Matiz-Vera GD. Prevalencia de Úlceras por Presión en Colombia: Informe preliminar. Rev Fac Med. 2014; 62(3): 369-77.

6. Gorecki C, Lamping D, Brown J, Madill A, Firth, J and Nixon J. Development of a conceptual framework of health-related quality of life in pressure ulcers: A patient-focused approach. International Journal of Nursing Studies. 2010; 47: 1525-34.

7. Dos Santos C, Olivera M, Pereira A, Suzuki L, Lucena A. Indicador de qualidade assistencial úlcera por pressão: análise de prontuário e de notificação de incidente. Rev Gaúcha Enferm. 2013; 34(1): 111-8.

8. Black JM, Gray M, Bliss DZ, Kennedy – Evans KL, Logan S, Baharestani MM, Colwell JC, Goldberg M, Ratliff CR. MASD part 2: incontinence-associated dermatitis and intertriginous dermatitis. Journal of Wound Ostomy and Continence Nursing. 2011; 38(4): 359-70.

9. Ersser S, Getliffe K, Voegeli D, Regan S. A critical review of the inter-relationship between skin vulnerability and urinary incontinence and related nursing intervention. International Journal of Nursing Studies. 2005; 42(7): 82335.

10. Gray M. Preventing and managing perineal dermatitis: a shared goal for wound and continence care. Journal of Wound Ostomy and Continence Nursing. 2004; 31(1 Suppl): 2-9.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel»

Обсуждение, отзывы о книге «Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x